Está en la página 1de 9

INFORME DEL CONCRETO

Juan Manuel García López


UdeM
PASO
1
Validar la clasificación asignada por el docente
en la tabla de dosificación de concreto.
Esta tabla es de suma importancia debido a que
el cálculo de materiales varía según las especificaciones,
se incrementa proporcionalmente el cemento y se reducen
los otros materiales cuando se quieren resistencias más
altas, En el caso contrario se reduce el cemento y se
aumentan los otros materiales.
Dosificación asignada:
PASO
2
Calcular los porcentajes y cantidades de los materiales
(cmt - ar - gr y agua).
Para hallar estos porcentajes se debe de realizar una regla de tres
con cada uno de los valores de los materiales. ejm:
6 100 = 200 = 33% ARENA
2 X 6

1 - 2 - 3 = 6

% 17 33 50 = 100
CEMENTO ARENA GRAVA
10%
Conocemos la cavidad del resipiente donde vamos a dejar desperdicio
el concreto, en nuestro caso es un cilindro de acero con 17% X 3,768 Kg = 0,64% 0,70% CEMENTO
un valor de: 100
3,768 Kg
33% X 3,768 Kg = 1,2% 1,32% ARENA
Posteriormente de conocer este valor procedemos a realizar 100
nuevamente una regla de 3 con cada uno de los porcentajes
hallados anteriormente, adicional a esto, al resultado 50% X 3,768 Kg = 1,8% 1,98% GRAVA
que nos dé debemos de adicionarle un 10% que corresponde 100
a los desperdicios o pérdidas que pueden surgir durante el proceso.
Como cálculo final debemos de definir la cantidad de agua para
lograr la mezlcla. Conociendo el volumen del recipiente:

3
0,00157 m 0,00157 m 3 X 170 Lts = 0,266 Lts 0,3Lts AGUA
1 m3
Nuevamente realizamos una regla de tres con ese valor y con los
Lts de agua asignados en la tabla.
PASO
3
Luego de conocer los cálculos de cada material procedemos a la
elaboración del concreto, realizado en los laboratorios de la universidad.

CEMENTO ARENA GRAVA AGUA

Luego se pone en dicho recipiente las cantidas halladas en el paso número 2.


Como primera instancia se debe tarar
el recipiente con el que se pretende pesar
cada uno de los materiales de la mezcla,
iniciando con el valor 0.0.
PASO
4
Teniendo las cantidades justas, contiamos con la mezcla en seco de los materiales (cmt - ar - gr) logrando tener una mezcla
uniforme con dichos elementos. Luego añadimos el agua para lograr resistencia y consistencia del concreto.
PASO
5
Aceitar adecuadamente el recipiente Vertir la mezcla en el cilindro, logrando que
donde quedará reposado el concrreto. quede una mezcla compacta, se
puede tener como ayuda cualquier
tipo de vibrador de concreto. En nuestro caso
utilizamos una varilla de acero ayudandonos
a reducir las burbujas de la mezcla.
PASO
6
DESENCOFRADO

Antes de quitar el cilindro se debe verificar que el concreto haya alcanzado la resistencia
para soportar la carga correspondiente, este proceso que puede realizar entre los 2 o 3 días
posteriores del vaciado.
PASO
7
CURADO

Proceso de controlar y mantener un contenido de humedad satisfactorio y


una temperatura favorable en el concreto, durante la hidratación de los
materiales cementantes, para el desarrollo de las propiedades para las
cuales fue diseñada la mezcla.
Es importante que el proceso de curado se realice inmediatamente
después de haber culminado las operaciones de acabado y la superficie
del concreto haya perdido el brillo del agua. Si no se procede de esta manera,
se corre el riesgo de que el secado pueda eliminar el agua necesaria
para que se dé la reacción química llamada hidratación, de modo que
el concreto no podrá alcanzar sus propiedades potenciales.

También podría gustarte