Está en la página 1de 10

Análisis Cualitativo

1_Disposición

a) Secuencia: Grado de regularidad con que se colocan los dibujos en la


reproducción gráfica. Lo esperado es una secuencia de izquierda a derecha o de arriba hacia
abajo. La secuencia se evalúa considerando el número de variaciones en las que el sujeto se
desvía del orden de sucesión que venía manifestando. Cada vez que se altera la secuencia se
computa como una variación.
La forma en que se distribuyen los dibujos nos da datos sobre sus actitudes
organizativas, su capacidad de planificar y sus habilidades.

 Ordenada: Muestra una buena adaptación. Característico de individuos


normales, con buena adaptación de los procesos lógicos del pensar y que dejan
cierto margen para el desarrollo de la inhibición. Poseen plasticidad y
flexibilidad.

b) Posición del primer dibujo: con respecto a la ubicación de la figura A y


se observa si usa una sola hoja o más de una. Lo normal es que la figura completa quede
dentro del tercio superior de la hoja y que ninguna de sus partes esté a menos de 2.5
centímetros de cualquiera de los márgenes.

 Ubicar el dibujo en el rincón izquierdo superior: personas tímidas.

c) Posición general de los dibujos: Se relaciona con las conductas


defensivas que adopta el Yo frente a situaciones nuevas.

 Susana no presenta ninguna de estas alteraciones, por lo que se podría pensar en


una seguridad adecuada que le permite responder ante nuevas situaciones.

d) Uso del espacio: Brinda datos sobre la adaptación de la personalidad del


sujeto según como se manifiesta en la actividad perceptivo-motriz. Es indicador de la
actitud del sujeto con relación al mundo y de cómo maneja los sentimientos hostiles.

 Distancia entre dos dibujos sucesivos: Lo normal es que los dibujos no estén
excesivamente comprimidos, ni excesivamente expandidos en la hoja.

 Poco espacio entre las figuras: Se relaciona con la pasividad, conductas


introvertidas y tendencias esquizoides. También puede expresar hostilidad
reprimida y vuelta hacia adentro, es decir tendencias masoquistas.

 Tendencia de las figuras a superponerse: Evidencia las fuerzas del yo a


superponerse. Implica falta de preocupación por los límites y por los demás. Es
índice de agresividad y establecer buenas relaciones con otras personas. Suele
ser frecuente en sujetos que tienen confusión en los límites con su propio
cuerpo.

1
e) Uso de los márgenes: Se refiere a colocar cualquier parte de la figura a
menos de 1,75 cm de cualquiera de los bordes de la hoja. Max Hutt señala que le uso
anormal del margen es cuando aparece este fenómeno en 7 o más figuras.

 No presenta

d) Giro o variación de la posición del papel: Implica la rotación de la hoja


del test de la posición vertical a la horizontal. Se encuentra asociado a tendencias a la
obstinación e irascibilidad en el sujeto.

 No presenta

f) Giro de tarjeta: cambio de posición de la tarjeta estímulo de su posición


original. La posición adecuada es con el eje longitudinal paralelo al cuerpo del sujeto.

 No presenta

2_Alteraciones del tamaño

Los cambios de tamaño pueden darse sin que se altere la configuración y sin que halla
alteraciones serias. Están íntimamente racionadas con l ansiedad, pero no deben tomarse
dicha relación como algo lineal, sino que deben evaluarse las alteraciones de tamaño
conjuntamente con otros aspectos de la totalidad del test, dados que los cambios de tamaño
pueden vincularse a otros factores como: patología cerebral, factores de desarrollo y
factores emocionales.
Se basa en los signos evidenciados en la totalidad de la producción del examinado.

 No presenta

3_ Alteraciones de la forma:

Tienen que ver con el cambio de las características gestalticas pero no implican distorsiones
groseras y representan desviaciones psicológicas menos específicas que estas.

a) Dificultad en el cierre: es la dificultad que aparece para juntar las partes de una
figura o de dos figuras adyacentes que se tocan una con otra.

 Extensión y brecha, abertura en el contorno continuo: Continuación de una


línea mas allá del punto de unión.
La dificultad en el cierre de una figura representa a nivel vasomotor, problemas
para mantener relaciones interpersonales adecuadas; perturbaciones emocionales
en general, dificultad en mantener catexias constantes con adecuados objetos del
medio.

2
Generalmente parece ser un indicador importante de perturbación emocional
asociado con psicopatologías severas y con problemas interpersonales.

b) Dificultad del cruzamiento: Se observa en las figuras 6 y 7, mostrando, en el cruce


entre ambas partes de las figuras; borraduras, repaso o marcado aumento de la
presión del lápiz.

 No presenta

c) Cambios en la curvatura: Se refiere a cualquier cambio evidente en la naturaleza


de las curvas. Se observa en las tarjetas 4, 5 y 6. es un factor altamente significativo
de perturbación emocional. Parece ser una expresión bastante directa del patrón del
sentimiento interno emocional del sujeto.

 No presenta

d) Cambios de angulacion: Es el aumento o disminución de 15 grados o más en la


angulación de las figuras: 2, 3, 4,5, 6 y 7. Muestran la dificultad para enfrentarse
con los estímulos afectivos y problemas en el control de la afectividad y los
impulsos. Pueden provenir además de algún trastorno orgánico o estar relacionados
con retardo mental.

 No presenta.

4_ Deformaciones o distorsiones groseras de la vista

A los factores relacionados con distorsiones de la gestalt se los considera


indicadores de una severa patología, aunque su presencia puede deberse a otros
factores. Representa especialmente la perdida de algún aspecto del control del
yo y es por eso que se consideran como distorsiones severas.
a) Rotación perceptiva: se refiere a la reproducción de la figura con una rotación
del eje mayor, estando la tarjeta en la hoja de papel en la posición correcta.
b) Retrogresión: Es la sustitución de la gestalt de la figura estimulo por otra mas
primitiva.

 Con garabatos los puntos y óvalos: Implican una falla severa en el


funcionamiento del Yo del sujeto, que ha perdido efectividad y revela una
profunda perturbación de su personalidad. En este caso se denominaría
retrogresión, ya que el protocolo indica que el sujeto ha logrado un nivel más
alto de funcionamiento, además, el neurótico no presenta trastornos motores
específicos, ni rotación perceptiva y no intenta manejar el estímulo a nivel
concreto. La retrogresión ocurre bajo condiciones relativamente severas y
crónicas de defensa contra traumas y es indicadora de algún grado de defensa en
el funcionamiento e integración del ego.

3
c) Simplificación: Es cuando se reproduce el estimulo por una figura mas
simple o mas fácil de dibujar.

d) Fragmentación: aparece cuando el sujeto destruye la gestalt.

e) Superposición: Es la dificultad especifica con la superposición en la figura 7


y en las figuras contiguas como en los casos de las figuras A y 4

f) Elaboración o garabateo: Consiste en el garabateo o elaboración del dibujo,


como por la cual la forma resulta totalmente cambiada. Puede observarse el
agregado de curvas, ondulaciones, puntos o curvas.

g) Concretización: Es cuando el sujeto necesita manejar la gestalt a nivel concreto,


otorgándole un sentido especifico.

H) Perseveracion: Se trata de la repetición del estimulo. Hay dos formas perceptual y


motora.

I) Desplazamiento: Es cuando las distintas parte de una misma figura aparecen relacionada
de una manera desviada.
Se trata de sujetos que reaccionan de forma extraña y negativa ante la tarea.

j) Repaso de la figura total: Es cuando el sujeto realiza un segundo intento en la


reproducción de la figura. Luego de abandonar el primero sin borrarlo no completarlo, a
simplemente tacharlo.

5_ Dibujo
Tiene que ver con el tipo de líneas usadas y además con la intensidad y continuidad de las
mismas.

6_ Movimiento
Se evalúa la desviación del movimiento de la dirección esperado, en los dibujos de las
líneas y de las curvas de las figuras.

 Normal: buena adaptación de la personalidad, y tendencia la extroversión.

7_ Método de trabajo
Se evalúa el tipo de conducta que el sujeto ha manifestado a lo largo de toda la
administración del test.

 Lentitud: Se refiere a los casos en que el examinado tiene un tiempo de


ejecución prolongado. Evidencia una gran autocrítica y exigencia superyoica en
el sujeto. Suele ser un rasgo depresivo.

4
Análisis Inferencial

Estilo general del sujeto:

 Espacio utilizado: normal. indica un equilibrio en el modo de percibir el mundo


y la adaptabilidad a la orientación general que tiene a su mundo.
 Secuencia irregular: Ordenada: Muestra una buena adaptación. Característico
de individuos normales, con buena adaptación de los procesos lógicos del pensar y que
dejan cierto margen para el desarrollo de la inhibición. Poseen plasticidad y
flexibilidad.
 Posición del primer dibujo: Ubicar el dibujo en el rincón izquierdo
superior: personas tímidas.
 Tendencia a la superposición: en figuras simples; perdidas de factores
emocionales

Tarjeta A: Es la primer figura. Se logra a los 7 u 8 años, consiste en dos figuras


estructuradas, cerradas, simples y continuas. Los factores de unión y cierre de las mismas
nos permiten detectar dificultadas en catexias interpersonales.
El circulo representa el objeto femenino y el cuadrado representa lo masculino.
La discrepancia de tamaño entre las dos figuras indica dificultades en la identificación.
Nos indica la proyección del sujeto de aspectos del sujeto relacionadas con la adaptación a
situaciones nuevas.
 Dificultad en unión y cierre y unión/separación de las figuras: dificultades en
catexias interpersonales.

Figura 1: Consiste en 12 puntos, apariados, equidistantes. Figura inestructurada.

 Disponerlos como figuras garabatos: observado en neuróticos ansiosos.


 Ubicación respecto a la figura A (por debajo) dificultades para relacionarse con
figuras autoritarias.

Figura 2: consiste en dos figuras anguladas de círculos. Figuras inestructuradas.

 No presenta alteraciones

Figura 3: consiste en cabeza de flecha construida con puntos. Figura abierta; d


características agresivas.

 Perdida de características de esta figura: puede que la caracteristicas agresivas de


la figura o el significado simb9olico se tomara amenazador y produjo un esfuerzo
compensatorio para disminuir la amenaza aparente

5
 Contar meticulosamente el Nª de puntos: puede indicar características obsesivas
compulsivas, perdiendo la gestalt de la figura a causa de la meticulosidad
exagerada.

Figura 4: posee un simbolismo de identificación sexual. El cuadrado representa el objeto


masculino y la curva el femenino. Brinda datos por si misma o en la asociación con otros.

 No presenta

Figura 5: consiste en una figura abierta compuesta por puntos, frecuentemente es la


figura rotada.

 No presenta

Figura 6. Consiste en dos líneas onduladas entrecurazadas representa, un “retrato


indirecto de la emcionalidad”

 No presenta

Figura 7: consiste en dos hexágonos superopuestos, sobre un lado de forma inclinada.


Figura que presenta dificultad, posee una significación falica.

 Dificultades en los ángulos: puede indicar la presencia de trastornos orgánicos,


pero debe diferenciarse de las relaciones producidas en el sujeto por el significado
simbólico.

Figura 8: consiste en un rombo alargado y otro mas pequeño ubicado en el centro.


Significación falica. Depsierta los conflictos asociados a las relaciones sexuales.

 Dificultades rombo interno: dificultades ene el cierre: esta en relación con el


sexo femenino y temores en el trato interpersonal.

Hipótesis
La perdida de factores emocionales y la timidez que Susana posee, podrían deberse a estos
temores en el trato interpersonal con dificultades en catexias interpersonales y en las
relaciones con figuras autoritarias.

6
INDICADORES PSICOPATOLOGICOS

En el análisis de Susana se encuentran indicadores significativos para determinar un cuadro


psicopatológico. Pero no podemos hablar de una patología ya que no llegan a 5, por lo tanto
no podemos inferir que la misma posea algún cuadro psicopatológico.

7
OBSERVACIONES

Cabe aclarar antes de comenzar las observaciones que la técnica se realizo en hoja A4, no
siendo la correspondiente para la administración de la técnica (hoja carta). Siendo mi error
administrar la misma en una hoja que no correspondía.
Susana estaba bajo un estado gripal lo cual manifestó estar cansada y sin ganas de hacer
mucho. Cuando le di la consigna me pregunto “lo tengo que hacer en una hoja sola o uso
mas”. Utilizo la goma en una sola oportunidad en la tarjeta N° 6 en una de las primeras
ondas, luego en la tarjeta N° 8 termino de ver la misma y hizo un gesto con su mano como
diciendo (“mas o menos”). En algunas oportunidades contaba los puntitos de algunas
figuras. Cuando finalizo dijo “ah pero era re cortito”.
La tecnica duro alrededor de 15 minutos. Cuando termino le manifesté que era nuestro
ultimo encuentro y le agradecí por haberme ayudado. Lo cual me contesto que fue un placer
haber compartido este tiempo y esperaba que me haya podido ayudar. Cuando me despedí
dijo entre risas “algún día me vas a decir algunas cositas que tengo no?”.

8
Conclusiones

Susana presenta una buena adaptación de los procesos logicos del pensar. Posee plasticidad,
flexibilidad y pasividad, así como también conductas introvertidas y tendencias
esquizoides. También puede expresar hostilidad reprimida y vuelta hacia adentro, podría
pensarse que tendría conductas masoquistas.
Se observa un índice de agresividad y una falta de preocupación en relación de los limites
con los demás.
Se observaron problemas para mantener relaciones interpersonales adecuadas con otras
personas, así como también se encuentra dificultades en las relaciones con figuras
autoritarias, temores en el trato interpersonal y dificultades en catexias interpersonales.
Encontramos que Susana tiene buena plasticidad y flexibilidad. Confusión en los limites
con su propio cuerpo. Y timidez
Tiene tendencia a la extraversión y agresividad. Características obsesivas compulsivas se ve
en Susana una meticulosidad exagerada.
Se encuentran también trastornos orgánicos y perdida de factores emocionales
Tiene tendencia a reaccionar de forma extraña y negativa ante la tarea.
Se encontraron indicadores patológicos en algunas tarjetas realizadas pero no podemos
hablar de un cuadro patológico ya que no superan los 5 ítems.

9
Relación con otras técnicas

Con respecto a las otras técnicas Susana se mostró un poco decaída debido a su estado
gripal, igualmente puso toda su voluntad para realizar la técnica.
Se encuentra relación con al entrevista ya que en la misma ella menciona que le gusta la
decoración y todo lo que tenga que ver con las manualidades, y aquí encontramos que
Susana posee buena plasticidad y flexibilidad, no obstante no se encuentra relación con los
dichos de la misma en cuanto a las relaciones interpersonales, la cual manifestaba sentirse a
gusto con la gente y tener muchas amistades, y vemos que en el Test Gestaltico Visomotor
(Bender) se observaron dificultades en las relaciones interpersonales y temores en el trato
interpersonal.
Estos últimos datos recogidos podrían relacionarse con la hipótesis la cual habla de las
dificultades en las relaciones interpersonales que podría tener la examinada por su actitud
narcisista. En cuanto al MMPI II podemos mencionar lo turbada e incomoda que se sentía
Susana hacia los demás, lo cual se puede relacionar aquí con el temor en el trato
interpersonal, el cual mencionamos anteriormente.
Respeto al H.T.P se observa nuevamente destacada la flexibilidad y plasticidad, así como
también características agresivas.
En cuanto al P.M.K se observa también la tendencia de la autoagresividad puede
relacionarse con lo encontrada en esta técnica respecto a la hostilidad reprimida y vuelta
hacia adentro de si misma.

10

También podría gustarte