Está en la página 1de 28

“AÑO DE LA RECONCILIACION NACIONAL”

“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

UNAMAD
ENFERMEDADES BACTERIANAS EN
GANADO BOVINO

DOCENTE: Boris Dueñas Fernandez


ALUMNA: Karen Chacon Lopez
BRUCELOSIS
• ETIOLOGÍA

está constituido por bacilos


gram negativos pequeños, sin
movilidad, aerobios estrictos,
sin cápsula y no forman
esporas.
TRANSMISION
PERIODOS DE INCUBACION
SIGNOS CLINICOS
 EN LAS HEMBRAS PREÑADAS es el
aborto, o bien el nacimiento prematuro
o a término de terneros débiles o
muertos. retención placentaria cuya
consecuencia puede ser la metritis y la
infertilidad.
 EN MACHOS Inflamación o atrofia de
los testículos., disminución de la líbido
e infertilidad, inflamación de las
vesículas
 EN EQUINOS ocasiona lesiones
caracterizadas por inflamación y
abscesos localizados a la altura de la
nuca o de la cruz, conocidos como mal
de la cruz, talpa o testera.
 EN LOS SERES HUMANOS, la
brucelosis se manifiesta con dolor de
cabeza, fiebre intermitente,
sudoración profusa, dolor en
articulaciones, inflamación de
testículos, impotencia sexual y
esterilidad
DIAGNOSTICO PRUEBAS
 PRUEBAS BACTERIOLÓGICAS
Para estas pruebas se debe enviar al laboratorio fetos
abortados frescos y/o muestras de placenta en
refrigeración.
 PRUEBAS SEROLÓGICAS
Las más utilizadas son: "Rosa de Bengala" y la prueba
"Elisa indirecta". Para tal efecto se debe tomar de 7 a 10
cc de sangre en tubos al vacío, sin preservativo o aditivo
alguno, remitiéndolos en el menor tiempo al laboratorio.
 PRUEBAS EN LECHe
Se utilizan para conocer la situación colectiva del hato. Se
puede realizar la prueba del anillo (Ring Test) o la prueba
de Elisa indirecta para leche, las cuales detectan la
presencia de anticuerpos a brucella en la leche de vacas
infectadas. Para tal propósito se toman las muestras de
cantinas o de tanques de leche en tubos estériles y se
envían refrigeradas al laboratorio.

PREVENCIÓN Y CONTROL
Las vacunas representan un papel primordial en el control
de la brucelosis, ya que limitan su difusión y reducen su
impacto económico.
Vacune todas sus terneras entre los 3 y 8 meses de edad
Realice exámenes periódicos a su hato, para conocer el estado
sanitario de los animales
• El Ántrax es una enfermedad infecciosa de los
animales de sangre caliente, causada por un
bacilo no móvil encapsulado, formador de
esporas, grampositivo y aerobio denominado
Bacillus anthracis.

• Los bacilos tienen de 1 a 1.2 micras de diámetro


y 4 a 8 micras de largo. La cápsula se forma en
el cuerpo del animal infectado y las esporas se
forman únicamente cuando el bacilo está
expuesto al oxígeno.

• Las esporas son muy resistentes al calor,


sustancias químicas, IDO y desecamiento;
pueden sobrevivir durante decenios en el suelo,
tejidos infectados y cultivos

• . El carbunco está presente en todos los


continentes, con alta mortalidad en los
rumiantes, y es una zoonosis (enfermedad que
afecta principalmente a los animales pero es
transmisible al hombre).
TIPOS DE ANTRAX
• ÁNTRAX CUTÁNEO :

La piel es la capa cutánea de sus síntomas corporales y de ántrax, puede


aparecer en forma de manchas de color marrón rojizo en la piel. El área se
amplió ligeramente con ampollas y úlceras llenas de pus. Los ganglios linfáticos
en esa zona se hinchan. Algunos de los síntomas de ántrax cutáneo son dolor en
la zona afectada, fiebre leve, dolor de cabeza y sensación de vómito. Los
síntomas pueden empeorar en unas semanas y el tratamiento oportuno de los
antibióticos es que deben tomarse. En casos severos, puede resultar fatal
después de 6 o 7 semanas, si no se administra tratamiento.

• ÁNTRAX POR INHALACIÓN :

Los organismos de ántrax son inhaladas por la nariz. Inicialmente se produciría


síntomas de tipo gripal con fiebre y dolor de cuerpo. Dentro de pocos días, los
síntomas van a empeorar y causar problemas respiratorios. Ántrax hará que la
neumonía como señales cuando las esporas bacterianas son inhaladas por los
macrófagos las células de los pulmones que puede causar una descarga, un coma
o incluso la muerte.

• ÁNTRAX GASTROINTESTINAL :

Este ántrax entra en el cuerpo cuando una persona come carne contaminada o
alimentos parcialmente cocidos. Inicialmente será causar náuseas, vómitos,
pérdida de apetito y diarrea seguido por fiebre alta y dolor abdominal. Las
bacterias entrarían en el intestino a través de la pared intestinal y entra
gradualmente en el torrente sanguíneo a extenderse a través de todo el cuerpo.
Produce toxinas mortales que causan la muerte en el plazo de tiro.
TRANSMISION DEL B. ANTRACIS
PATOGENIA DEL B. ANTRHACIS
SINTOMATOLOGÍA EN HUMANOS
En humanos el curso clínico de la enfermedad varía de

SINTOMAS
acuerdo a la vía de entrada del la infección. Se
reconocen tres formas de presentación:
 Carbunclo cutáneo: es la forma más común de
presentación y se encuentra en relación al contacto
SINTOMATOLOGÍA EN ANIMALES con cadáveres de animales muertos o por
El signo más característico del carbunclo es la muerte súbita manipulación de cueros o lanas de animales
en bovinos, ovinos, caprinos y rumiantes silvestres. Pocos afectados.
animales pueden ser observados con síntomas clínicos de
enfermedad como vacilación al andar, temblores y dificultad  Carbunclo digestivo: es la menos frecuente y ocurre
respiratoria. La mayoría de los animales es encontrado generalmente por el consumo de carne poco cocida
muerto con marcado meteorismo, escaso rigor mortis, de animales infectados. La sintomatología es la de
arrojamiento sanguinolento por ollares y ano, entrando en una inflamación aguda de todo el tracto
rápida descomposición. gastrointestinal con dolor abdominal, vómito
En los équidos la presentación es aguda con síntomas sanguinolento y diarrea severa
clínicos reconocibles tales como cólicos depresión, debilidad
muscular y tumefacciones en cuello y abdomen.  Carbunclo respiratorio: ocurre por inhalación de
esporas del B. anthracis. Era una afección difundida
entre obreros u operarios que trabajaban con lanas
y huesos de animales. La enfermedad cursa con una
severa insuficiencia respiratoria que ocurre en un
tiempo variable entre 1 o 6 días posteriores a la
inhalación de esporas.
PERÍODO DE INCUBACIÓN :
El período de incubación es el tiempo entre el contacto
inicial del ántrax y la aparición de los síntomas. Puede
ser de 2-5 días y que varía en función de las especies de
organismos causando. Para algunas personas puede
tomar semanas juntos para conseguir los síntomas.
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
Existen diversos métodos de diagnóstico para B.
anthracis:

- Detección de antígenos: Detección de antígeno protectivo en sangre por inmunolec-trofóresis de transblot


(EITB). Su utilidad sería en aquellos pacientes con sospecha de esta enfermedad, pero con cultivos
negativos.

- Serología: Se estudia la presencia de anticuerpos antitoxina mediante la técnica de ELISA y/o


inmunoprecipitación, requiriendo para confirmar la infección de dos muestras pareadas lo que
generalmente no es útil para efectuar un diagnóstico rápido.

Por inmunofluorescencia.
Tinción de Gram.
Frotis teñido con McFadyean (azul de metileno policrómico). En laboratorios en que se desarrolla
investigación que involucra el trabajo con suspensiones de esporas o cultivos a gran escala se recomienda
bioseguridad nivel 3.

- Cultivo: Este puede ser tomado de pus, sangre, tejidos o líquidos corporales, los que deben ser teñidos con
técnica de Gram para observar el bacilo. El medio de cultivo adecuado es agar sangre o nutritivo corriente.
Las colonias son blanco grisáceas a blancas y no hemolíticas. Las muestras de deposiciones deben ser pre-
tratadas con etanol al 95 o 100% durante 1 hora (igual volumen) o con calor a 62,5°C por 15 minutos.
Identificación del microorganismo en líquido vesicular, cultivos o biopsias:
TRATAMIENTO
CARBUNCO SINTOMATICO
TIPOS DE CLOSTRIDIUM

•Productores de toxemias: Se caracterizan por


desarrollo de la bacteria a nivel intestinal, producción
de gran cantidad de toxinas que pasan a circulación
general con toxemias, produciendo lesiones en
diferentes órganos.

Invasores de tejido: Producen cuadros de gangrena,


lesiones hepáticas localizadas, de los tejidos alterados
por bacterias se diseminan las toxinas causando efectos
letales, necróticos o hemolíticos.
TRANSMISION

• Se encuentran diseminados en el
ambiente y son frecuentemente
cultivados de las heces, tracto
intestinal y otros órganos internos
de una gran variedad de especies.
• Estos gérmenes se encuentran en el
contenido intestinal y en los tejidos
normales de algunos animales (bazo,
hígado, tracto gastroentèrico) , y la
contaminación del suelos y los
pastizales ocurren por las heces
infectadas por la bacteria por
descomposición de animales que
mueren por esta enfermedad y no
son tratado con su respectiva
medidas para no expandir la
enfermedad
PATOGENIA
En bovinos una vez ingerida la espora de esta bacteria llega a la mucosa del tubo digestivo, pasa al torrente sanguíneo y por esta vía
se disemina por diferentes tejidos y órganos (miembros posteriores, cuello, miocardio, diafragma).
Otra vía es el transporte dentro de un macrófago.
También llega a la sangre por heridas en las mucosas bucal en la época de dentición de los terneros.
Para que la enfermedad se desarrolle tiene que haber un ambiente propicio para que la espora germine (anaerobiosis, pH alcalino,
energía), esto se da cuando hay antecedentes de traumatismos en los animales, cuando se presenta una indigestión aguda o luego de
un ejercicio excesivo. Una vez desarrollada la bacteria, ésta comienza a producir toxinas y enzimas que provocan una reacción
tisular con inflamación del músculo, edemas gaseosos (crepitación), hemorragias, necrosis, fiebre y finalmente bacteriemia con
septicemia y muerte del animal. En el ovino la espora ingresa por las heridas provocando un cuadro de gangrena gaseosa con
necrosis de tejido.
SIGNOS CLINICOS SINTOMAS:
•La enfermedad se caracteriza generalmente
por la aparición de tumores o hinchazones
crepitantes en el cuello, en la paleta y/o en la
cadera. Muchas veces el animal anda cojo y
tarda uno o dos días en morir.
•Poco antes de la muerte los animales
presentar rigidez de los miembros, el curso
de la enfermedad es de tipo agudo.
•Muerte repentina.
•Puede haber intensa toxemia, claudicación
repentina en uno de los miembros
(anteriores o posteriores), fiebre (40 – 41° c),
depresión anorexia y dificulta para el
desplazamiento; usualmente hay un proceso
de inflamación severo en la parte proximal
de la pierna afectada, y en el lugar de la
lesión puede existir necrosis, aumento de
volumen, dolor y crepitación.
•Manchas necróticas o lesión necrótica
muscular crepitante de olor rancio es
característica
LESIONES POST - MORTEM
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
PODODERMITIS BOVINA
SIGNO CLÍNICO DIAGNÓSTICO
El signo clínico de esta enfermedad es que los Para detectar el dolor, se comprime manualmente el
animales cojean y al examen hay dolor y calor dedo y el animal retira la pata manifestando el dolor.
Se revisa la suela del o los dedos afectados,
frecuentemente está “abombada” y blanda, fluctuante a
la palpación.
PRONOSTICO
Los animales afectados deben ser separados del resto
del rebaño, en este caso la medida es válida
considerando que D. nodosus es parásito obligado del
pie y no sobrevive en el ambiente, de tal forma que la
transmisión es directa: animal enfermo-animal sano.
TRANSMISION

HUESPEDES: Las secreciones de las pezuñas de los


animales infectados
Humedad
Suelos pedregosos o desiformes
PATOGENIA
DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

 Frotis
 Cultivos
 Necropsia
 Radiografias

PREVENCIÓN
•Primeramente, arreglo del drenaje y aseo de pisos.
•Debe colocarse cama limpia y seca, retirar
constantemente la materia fecal y los restos de forraje.
•El uso de pediluvios ha dado buen resultado, así la
utilización de tapetes sanitarios impregnados de
aguarrás, sulfato de cobre y formol
TRATAMIENTO:

• El tratamiento inicia por debridar la lesión cuando a la palpación se siente la


suela o la uña fluctuante

• Se limpia la lesión con cualquier producto antiséptico, excepto agua oxigenada y


se aplican tratamientos locales con suspensiones o pomadas con antibióticos.

• Los tratamientos con aceite quemado, alquitranes, aguarrás, vinagre, creosota,


han demostrado ser ineficaces y en muchos casos retrasan la curación.

• Tampoco se debe cubrir el dedo lesionado; los plásticos u otros materiales con los
que se improvisan “botas”

• Es conveniente aplicar antibióticos por vía parenteral a los animales enfermos y


arreglarles las pezuñas, recortarlas y pulirlas.

 EL TRATAMIENTO PUEDES SER EN MUCHOS CASOS:

• General: Por medio de sulfas, estreptomicina, tetraciclinas y cloranfenicol,


corticosteroides, analgésicos y yoduros de sodio o potasio.

• Local: Agua oxigenada, permanganato depotasio, yoduros, sulfato de cobre,


aguarrás y formol

• Quirúrgico: Debridación de abscesos, canalización, sedantes, amputación,


colocación de apósitos.

También podría gustarte