Está en la página 1de 10

TRASTORNOS DE REFRACCION Y ALTERACIONES DEL CAMPO VISUAL

DR. JULIO CESAR GUTIERREZ

FISIOLOGIA

TERCER SEMESTRE

PROGRAMA DE MEDICINA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

PEREIRA, RISARALDA

5 DE NOVIEMBRE DE 2011
TRASTORNOS DE REFRACCION

Miopía:
La miopía se considera un estado de exceso de potencia de refracción del sistema óptico del
ojo, con relación a su longitud, bien porque el ojo sea demasiado largo o bien debido a que la
capacidad de hacer converger la luz que tienen los medios ópticos oculares (córnea, humor
acuoso, cristalino y humor vítreo) sea excesiva. La luz proveniente de lejos no va a parar a su
lugar, en el fondo del ojo, sino por delante de donde tiene que ir. No se es miope para todas las
distancias de visión, se es miope a partir de una distancia del ojo. La palabra miopía proviene
del griego, que significa "ojos cerrados", debido a que la gente con esta condición cierra sus
párpados para ver mejor a la distancia.

La miopía recibe el apelativo de "vista corta", porque permite ver bien a distancias cortas a
costa de ver mal de lejos.

Una persona con miopía tiene dificultades para enfocar bien los objetos lejanos, lo que puede
conducir también a dolores de cabeza, estrabismo, incomodidad visual e irritación del ojo

En el caso de la miopía congénita, el fallo en la estructura ha aparecido antes de que el ojo


recibiese los rayos de la luz del mundo exterior. Es un error orgánico sin ninguna finalidad
funcional, aparecido en el principio del desarrollo y que debe ser tratado cuanto antes.

La miopía patológica es un estado de crecimiento anormal del ojo, asociado a cambios


degenerativos en su estructura. Puede aumentar en la vida adulta y el factor genético es
determinante. Hay muy poca mejoría en la agudeza visual a pesar del uso de gafas graduadas.
Puede progresar rápidamente ocasionando que la retina se desgarre y desprenda.
Causas:

Existe una predisposición genética; si nuestros padres o abuelos han sido miopes, nuestra
predisposición a serlo será mucho mayor, pero si nos desenvolvemos en un ambiente de
espacios abiertos y largas distancias, no llegaremos a desarrollar miopía.

Cuanto más joven sea una persona, más influencia sobre su sistema visual ejercerán las
demandas en visión próxima, por lo que en la mayoría de los casos la miopía suele aparecer en
aquel periodo de escolaridad correspondiente a un mayor uso de la visión de cerca.

La miopía es la adaptación típica del sistema visual a la visión de cerca,  pues el ojo está
preparado para una actividad esencialmente a distancia, con la posibilidad de adaptarse, por la
acomodación, a la visión próxima.
Síntomas:

Una persona miope ve claramente los objetos cercanos, pero los objetos a distancia son
borrosos. El hecho de entrecerrar los ojos tenderá a hacer que los objetos lejanos parezcan
más nítidos.

La miopía con frecuencia se nota primero en niños en edad escolar o adolescentes. Los niños
con frecuencia no pueden leer el tablero, pero pueden leer un libro fácilmente.

La miopía empeora durante los años de crecimiento. Las personas que son miopes necesitan
cambiar las gafas o los lentes de contacto con frecuencia. Por lo regular, la miopía deja de
progresar a medida que una persona deja de crecer poco después de los 20 años.

Otros síntomas pueden abarcar:

 Tensión ocular
 Dolores de cabeza (poco común)

Complicaciones:

Las personas que presentan una miopía elevada, están más predispuestas que la población
general a diferentes enfermedades oculares, entre las que se pueden citar:
 El glaucoma (aumento de la presión intraocular).
 La catarata. La catarata en el paciente miope puede aparecer en edades más
tempranas de lo habitual.
 Maculopatía. Es una degeneración de la mácula.
 Mancha de Fuchs. Es una lesión de color oscuro que afecta a la zona de la mácula.
 Las complicaciones pueden estar asociadas con el uso de lentes de contacto
(infecciones y úlceras corneales)
 Las complicaciones de la corrección de la visión con láser son poco comunes pero
pueden ser graves.
 Aunque casi no se presenta, las personas con miopía pueden padecer
desprendimientos de retina o degeneración retiniana
Astigmatismo:
El astigmatismo es un error refractivo habitual que se origina a raíz de una imperfección en la
curvatura del ojo. En los ojos normales, la córnea (la parte frontal de la superficie del ojo) y el
cristalino son parejos y uniformes en todas las direcciones. En los ojos con astigmatismo, la
córnea o el cristalino tienen una forma irregular en algunas áreas, lo que causa visión borrosa.

El astigmatismo no es una enfermedad ocular; simplemente consiste en una variación en la


forma del ojo. Una persona puede tener astigmatismo de moderado a grave según la cantidad
de irregularidades de la córnea o el cristalino.

Es habitual encontrarlo asociado a la miopía o a hipermetropía. La causa más habitual es la


forma irregular de la cornea (llamado astigmatismo corneal), pero a veces se debe a una
geometría irregular del cristalino, y entonces se llama astigmatismo lenticular.

Ambos tipos pueden ser corregidos mediante gafas, lentes de contacto y cirugía refractiva.

Los rayos luminosos se enfocan en al menos dos puntos diferentes de la retina (en la parte
posterior del globo ocular). Esto sucede para ciertas direcciones, es decir que lo que lo
caracteriza es que las lentes del ojo no tienen la misma potencia en todas las direcciones.

Clasificación:
En el astigmatismo, la magnitud del error de enfoque es diferente según el eje del meridiano de
fijación, esto hace que los objetos se vean distorsionados.

Existen tres tipos de astigmatismo:

 Simple: Aparece en un solo eje.


 Compuesto: Idéntico al primero, solo que ahora se asocia a la miopía si los dos ejes
enfocan delante de la retina, o a la hipermetropía si los dos ejes enfocan detrás.
 Mixto: Cuando un eje enfoca delante de la retina y otro detrás.
Síntomas:

Cuando el ojo es ligeramente astigmático, la visión es simplemente un poco borrosa. Si el


astigmatismo es más pronunciado, puede provocar dolor de cabeza, cansancio ocular y visión
distorsionada o borrosa a todas las distancias. Se manifiesta particularmente cuendo se
observan patrones formados por líneas o cuadrículas: dado que es un problema "direccional"
(se manifiesta para ciertas orientaciones) no se ven con igual nitidez las líneas horizontales que
las verticales o las oblicuas.

De hecho, un ojo astigmático que mire la imagen de un punto verá en su lugar un pequeño
segmento más o menos borroso en una dirección (la dirección en la que la córnea está
aplanada). Cuando observa una serie de líneas orientada según distintas direcciones habrá
alguna que se perciba como especialmente borrosa y las que son perpendiculares a ésta serán
las más nítidas. En este hecho se basan los optotipos pensados para detectar esta condición
óptica.

Causas:

Éste es un defecto refractivo hereditario y muchas personas que lo manifiestan al nacer


empeoran con el paso de los años. En otros casos puede ser causado por:
- el queratocono (estrechamiento gradual de la córnea que adopta una forma cónica).
- terigión (degeneración del tejido subepitelial de la conjuntiva).
- una cicatriz en la córnea debido a, por ejemplo, algunos tipos de cirugía.

Contrariamente a lo que suele creerse, leer con poca luz, esforzar la vista o sentarse
demasiado cerca del televisor no son causas del astigmatismo. El astigmatismo suele estar
presente desde el nacimiento y puede permanecer estable o empeorar con el tiempo. Las
lesiones, enfermedades o cirugías oculares también pueden ser causas del astigmatismo.
Hipermetropía:
La hipermetropía o hiperopía es un defecto refractivo que consiste en que los rayos de luz que
inciden en el ojo procedentes del infinito, se enfocan en un punto situado detrás de la retina, en
lugar de en la misma retina como sería normal. La consecuencia es que la imagen es borrosa y
puede existir por lo tanto una falta de agudeza visual.

Es un defecto muy frecuente, aunque no es progresivo ni tiene repercusiones graves, se trata


mediante el uso de lentes correctoras.

Una persona con hipermetropía tiene problemas de visión a distancias cortas, pudiendo ver con
mayor claridad a distancias largas. El ojo no puede enfocar objetos situados más cerca de una
determinada distancia denominada punto próximo o punto cercano.

Examen:

Una evaluación ocular general para diagnosticar la hipermetropía puede incluir los siguientes
exámenes:

 Examen de los movimientos oculares


 Examen de glaucoma
 Examen de refracción
 Evaluación de la retina
 Examen con lámpara de hendidura
 Agudeza visual

Sintomas:
Los niños hipermétropes no suelen presentar disminución de agudeza visual, pues compensan
el déficit mediante la acomodación (cambio de forma del cristalino). El continuo esfuerzo de
acomodación puede producirles dolor de cabeza, fatiga visual (astenopia acomodativa), dolor
ocular o retrasos en el aprendizaje, puede en ocasiones causar estrabismo y ambliopía. []

En los adultos, los síntomas característicos consisten en dificultad para la visión próxima, por
ejemplo para poder leer y con el paso de los años se afecta también la visión lejana

Causas:

La causa de la hipermetropía puede ser:


- que el diámetro ocular sea pequeño
- más raramente, que la potencia óptica de la córnea y el cristalino sea menor de lo necesario
(por el índice de refracción o bien por la curvatura inadecuada de la córnea).

La mayor parte de los niños son hipermétropes al nacer (hipermetropia fisiológica) y se va


corrigiendo a medida que se desarrolla el ojo, hasta desaparecer en la adolescencia. Si llegada
esta edad no se ha corregido completamente, probablemente el defecto persistirá el resto de la
vida
ALTERACIONES DEL CAMPO VISUAL

Campo visual

El Campo visual, es el área total en la cual un objeto puede ser visto en la visión periférica
mientras el ojo está enfocado en un punto central. Se entiende por campo visual el espacio que
capta el ojo cuando mantenemos la mirada fija en un punto.

Se debe valorar el campo visual de cada ojo por separado y después el binocular porque
pueden existir defectos en los campos visuales monoculares y no ser detectados si se hace
solo el binocular ya que existe un campo central de unos 60º que son vistos por los dos ojos
simultáneamente por lo que cualquier reducción que se produzca en esta zona puede ser
suplida por el otro ojo, siempre y cuando este afectado un solo ojo, en estos casos la
repercusión sobre la conducción puede no ser muy importante en cuanto a la vision.

Límites normales:

El campo visual normal se extiende aproximadamente desde 60º hacia dentro de la nariz hasta
100º hacia afuera en cada ojo, y unos 60º por encima y 75º por debajo de la horizontal.

Pérdida de campo visual

La pérdida de campo visual puede ocurrir debido a enfermedades o desordenes del ojo, del
nervio óptico, o del cerebro.

En general se consideran cuatro tipos de defectos del campo:

 Defectos altitudinales, pérdida de visión arriba o abajo de la horizontal, relacionados


con anormalidades oculares.
 Hemianopía bitemporal.
 Escotoma central
 Hemianopía homónima, perdida de un lado en ambos ojos, defecto del quiasma óptico.

Tipos de campimetría:

1. Examen de confrontación del campo visual. Es una evaluación básica y rápida del
campo visual realizada por un examinador que permanece sentado directamente frente
al paciente. Para realizar este examen, el examinador cubre uno de los ojos del
paciente y le pide a éste mirarlo a los ojos y avisarle el momento en que puede ver su
mano.

2. Examen del campo visual con pantalla tangente. El paciente debe sentarse a
aproximadamente 1 metro de distancia de una pantalla con una diana en el centro,
hacia la cual debe mirar e indicar el momento en que logra captar un objeto que se
coloca en su visión periférica. Finalmente se realiza un mapa del grado de visión
periférica del paciente.

3. Perimetría automatizada. El paciente debe sentarse frente a un domo cóncavo y fijar


la vista en un objeto central dentro del domo. Un programa computarizado hace titilar
pequeñas luces en diferentes lugares de la superficie del domo y el paciente debe
presionar un botón para indicar que detectó las pequeñas luces en su visión periférica.

Amplitud del campo visual:

El Campo visual normal tiene en condiciones normales la siguiente amplitud, a partir de la línea
media de los ojos. Los campos visuales de cada ojo se sobreponen y permiten una visión
binocular. Hacia las regiones más laterales, la visión es monocular.

Alteraciones del campo visual.

Las alteraciones del campo visual se definen según el lado comprometido (y no por el lado de
la retina comprometida): acordarse que las imágenes se invierten, de modo que si el lado nasal
de la retina de un ojo está comprometido, el déficit de visión es en el hemicampo lateral.

 hemianopsia homónima: en cada ojo se compromete la visión del hemicampo del


mismo lado (ej.: hemianopsia homónima izquierda o derecha). Este hallazgo apunta a
una lesión en el hemisferio opuesto al hemicampo comprometido (ej.: lesión en la
radiación óptica o en la corteza occipital, contralateral al hemicampo comprometido).

 hemianopsia bitemporal: existe un compromiso de ambos hemicampos temporales.


Esto sugiere una lesión en la decusación de fibras a nivel del quiasma óptico (ej.: un
tumor de la hipófisis que ha crecido hacia arriba).

 cuadrantopsia homónima: en cada ojo se compromete la visión en el mismo lado en


ambos ojos, pero parcialmente (abarcando una porción del hemicampo o un
“cuadrante”). La explicación es parecida al caso de la hemianopsia homónima, pero
con una lesión de menor extensión.

 si la lesión afecta al nervio óptico, se producirá una amaurosis de ese ojo.


Hemianopsia
Es la falta de visión en la mitad nasal, temporal,superior o inferior del campo visual. Puede
estar producida por lesiones en el ojo, el nervio óptico o la corteza cerebral. Cada tipo de
hemianopsia sugiere diferentes posibilidades diagnósticas. La vista se va nublando poco a
poco que dándose con el tiempo sin visión alguna. Víctima de desesperación y perdida de la
visión.

Existen diferentes tipos de hemianopsia:

 Hemianopsia unilateral. Solo afecta a un ojo.


 Hemianopsia bilateral. Afecta a ambos ojos y puede ser homónima o heterónima.
o Hemianopsia homónima. Es una hemianopsia bilateral que afecta a la mitad
derecha o izquierda del campo visual de ambos ojos. Se debe a una lesión en el
Tracto Óptico.
 Hemianopsia homónima contralateral. Es una hemianopsia bilateral
producida por lesiones a nivel de las cintillas ópticas, dando pérdida de la
visión del lado opuesto al de la lesión.
o Hemianopsia heterónima. Es una hemianopsia bilateral que afecta a la mitad
derecha del campo visual de un ojo y a la mitad izquierda del otro.
 Hemianopsia binasal. Es un tipo de hemianopsia heterónima en la cual se
afecta la mitad izquierda del campo visual del ojo derecho y la mitad
derecha del campo visual del ojo izquierdo.
 Hemianopsia bitemporal. Es un tipo en la cual se afecta la mitad derecha
del campo visual del ojo derecho y la mitad izquierda del campo visual del
ojo izquierdo. Se debe a una lesión en el Quiasma Óptico.

También podría gustarte