Está en la página 1de 10

Mayorga

CUESTIONARIO DE DERECHOS HUMANOS

1) Que son los Derechos Humanos?


Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.

2) Mencione 3 características de los Derechos Humanos?


Las características fundamentales de los derechos humanos
proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
son las siguientes:
• Universales. Los derechos que incluye la Declaración
Universal de los Derechos Humanos pertenecen a todos los seres
humanos por el mero hecho de serlo.

• Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser


despojado de ellos.

• Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por


propia voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más
que el propio titular puede valerse de ellos.

• Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de


caducidad por ningún motivo.

• Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro


derecho, no puede prescindirse de ninguno.

3) A partir de la segunda guerra mundial los Derechos Humanos se


materializo en un documento llamado?

Declaración de los Derechos Humanos (01-1-1942)

4) Los Derechos Humanos se han clasificado históricamente en 3


generaciones, indique usted a que se refiere cada generación o
que derechos se han constituido en cada generación y coloque
2 ejemplos de cada una:

a. Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos:

Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y


Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados
en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales.

1
Mayorga

b. Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos,


Sociales y Culturales:

Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos,


Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el
bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura,
de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los
pueblos.

c. Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos:

Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como


Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de
carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio
ambiente sano.

5) Escriba las fuentes de los Derechos Humanos:

Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (1945)

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho


internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares,


que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados
litigantes;

b. La costumbre internacional como prueba de una práctica


generalmente aceptada como derecho;

c. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones


civilizadas;

d. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor


competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto
en el Artículo 59.

6) Cuáles son los derechos reconocidos en la CPRG vistos en


clase y en que artículos se encuentra en la ley?

Todos los guatemaltecos, desde el momento de su concepción,


están amparados por ciertos derechos que el Estado de Guatemala
les reconoce por medio de la Constitución Política de la República de
Guatemala. Ésta está dividida en dos partes, la dogmática y la
orgánica.

2
Mayorga

La parte dogmática se refiere a los derechos fundamentales los


cuales se dividen a su vez en tres segmentos: los derechos
individuales, los derechos sociales y los derechos cívico-políticos. La
parte orgánica, por su parte, contiene la estructura del Estado de
Guatemala y los tres poderes del mismo, así como entidades
descentralizadas que existen en el país.

Los primeros derechos fundamentales que trata la Constitución son


los derechos individuales. Son los derechos más personales y
esenciales del ser humano, tales son los casos al derecho a la vida,
a la propiedad, a la locomoción, entre otros varios. Para iniciar, el
artículo 2 de la Constitución nombra ciertos de estos derechos
sustantivos indicando que:

«Artículo 2o. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle


a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.»

El derecho a la vida se protege desde la concepción, también se


protegen otros derechos que se dan durante la vida de la persona.
Uno de los derechos que más se protege constitucionalmente
durante la vida de la persona, es el derecho a la libertad, ya que
abarca varios aspectos, el derecho a la libre locomoción, a la libre
emisión de pensamiento, de elección, de religión entre otros varios.
Este derecho se regula, entre varios otros artículos, en los artículos 4
y 5, los cuales indican que:

«Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres


humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la
mujer, cualquiera que sea su estado civil tienen iguales
oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser
sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su
dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre
sí.»

«Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a


hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que
no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá
ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no
impliquen infracción a la misma.»

Se hace especial énfasis en el artículo 5, ya que este da un límite a


la libertad, indicando que la persona puede hacer todo lo que no está
prohibido por la ley. Esta afirmación genera un límite ya que, al
haber una prohibición expresa, el ciudadano o la persona no puede
realizar dicha acción; es decir, sino está claramente prohibido
entonces es permitido.

3
Mayorga

Los Derechos Fundamentales de los Guatemaltecos, ahora bien, con


el derecho de libertad se unen tanto el derecho sustantivo como el
derecho procesal; esto se refiere a que existe una forma de limitar el
derecho de libertad y existen ciertos procedimientos que deben de
seguir las autoridades para limitar dicho derecho. Existen tres
limitaciones al derecho de libertad y estas son: el delito
flagrante, prisión preventiva y sentencia condenatoria. El delito
fragante es aquel que se está cometiendo al momento de ser
atrapado por la autoridad competente. La Constitución obliga a la
autoridad que detiene al ciudadano a ponerlo a disposición de
autoridad competente, es decir, la persona que será encargada de
juzgar el delito cometido. De este tema se derivan varios derechos
inherentes de las personas, tal es el derecho de ser notificado el
motivo por el cual se es detenido, de tener un abogado durante todo
el proceso, a tener un derecho de defensa, es decir, que nadie podrá
ser condenado sin haber sido citado, oído y vencido ante autoridad
competente. Es importante mencionar que el hecho que la persona
esté en prisión no la hace culpable, ya que nadie es culpable hasta
que se declare en sentencia firme, esto por el derecho que se tiene a
la presunción de inocencia.

Otro derecho fundamental para todos regulado en la


Constitución es el derecho de la propiedad privada. Este derecho
obliga al Estado a garantizar el derecho de la propiedad privada, pero
existe una razón por la cual se puede violentar dicho derecho por el
mismo Estado y es por medio de la expropiación. La expropiación es
el derecho que tiene el Estado de privar a una persona individual de
su derecho de propiedad. Existen casos en concreto en el que se
puede expropiar ya sea por beneficio social, interés público o utilidad
colectiva. Esto quiere decir que cuando exista un beneficio para el
pueblo en general, el cual debe de estar comprobado, se podrá
expropiar, previo pago en dinero, es decir una indemnización que el
Estado debe de realizar a la persona a quien expropia.

Por último, en cuanto a los derechos inherentes a la persona


humana, establece la Constitución que:

«Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los


derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros
que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la
persona humana. El interés social prevalece sobre el interés
particular. Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones
gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o
tergiversen los derechos que la Constitución garantiza.»

4
Mayorga

Este artículo contiene elementos importantes, el primero es que,


aunque en la Constitución no se figuren diferentes tipos de derechos
pero estos se regulen en otras leyes, entonces estos derechos son
considerados como inherentes, es decir propio de la persona, los
cuales deben de ser respetados y protegidos por el Estado. El otro
elemento importante es el hecho que el interés social prevalece
sobre el interés particular por lo que el bien común es superior al bien
individual, tal y como queda establecido en la expropiación. El último
elemento de este artículo es que toda norma que vaya en contra de
la Constitución es considerada no vigente y no puede entrar al
ordenamiento jurídico, es decir, no puede ser considerada como
válida.

Se puede ver claramente que la Constitución de Guatemala regula


los derechos fundamentales que todos los guatemaltecos gozan, los
cuales deben de ser garantizados y protegidos por el Estado. Es el
Estado el encargado de proporcionar los medios necesarios para que
todos los guatemaltecos conozcan sus derechos, para que los
mismos puedan exigir que se les respete y resguarde.

7) Cuál es el órganos universal de protección y promoción de los


Derechos Humanos?
 La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
(OACDH).

 Consejo de Derechos Humanos.

 Carta de las Naciones Unidas, la ONU está formada por seis órganos
principales:

 La Asamblea General: Integrada por los 193 Estados miembros de


la ONU, es el principal órgano deliberativo, de formulación de
políticas y representativo de las Naciones Unidas. La Asamblea
cumple también un papel importante en el proceso de creación de
normas de Derecho internacional, pues en ella se debaten las
propuestas de tratados internacionales que crean nuevas
obligaciones para los Estados.
 El Consejo de Seguridad: La Carta de la ONU señala como su
máxima instancia de representación a la Asamblea General, y como
el órgano encargado de velar por la paz y seguridad entre las
naciones al Consejo de Seguridad. Está formado por 15 Estados
miembros: 5 permanentes, de acuerdo con lo establecido en la Carta
6 y 10 electos cada dos años con un criterio de equidad en la
representación regional. La presidencia rota mensualmente de
manera alfabética y cada miembro cuenta con un voto. Las
decisiones se toman por mayoría, requiriéndose al menos nueve

5
Mayorga

votos a favor para su aprobación. Sin embargo, los miembros


permanentes tienen derecho a veto, por lo que basta que uno de
ellos vote en contra para que las resoluciones no sean aprobadas 7.
 El Consejo de Administración Fiduciaria: Creado como el órgano
de supervisión del Régimen Internacional de Administración
Tributaria, régimen que buscaba lograr la libre determinación o
independencia de los territorios que aún no eran autónomos al
momento de creación de la ONU mediante la instauración de un
gobierno propio o la unión con países independientes. Este órgano,
de acuerdo con la Carta de la ONU, estaba constituido por los 5
miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Actualmente el
CAF se encuentra inactivo dado que todos los territorios en
fideicomiso han alcanzado ese objetivo, pero puede reunirse si lo
considera necesario.
 La Corte Internacional de Justicia: es el principal órgano judicial de
la ONU. Tiene dos funciones principales: la contenciosa y la
consultiva. En su función contenciosa la CIJ busca resolver litigios
por controversias jurídicas entre los Estados parte o por cualquiera
de los asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en
tratados y convenciones vigentes. En su función consultiva, opina
sobre cuestiones jurídicas formuladas por la Asamblea General, el
Consejo de Seguridad u otros órganos de la ONU, con permiso de la
Asamblea General, siempre que tales cuestiones correspondan al
ámbito de sus actividades.
 El Consejo Económico y Social (ECOSOC): Es el órgano que
coordina la labor económica y social de la ONU y de las instituciones
y organismos especializados que la integran. Puede iniciar estudios e
informes sobre asuntos internacionales de carácter económico,
social, cultural, educativo o sanitario o sobre otros temas conexos y
dirigir recomendaciones al respecto a la Asamblea General, a los
miembros de la ONU y a sus demás órganos a fin de promover el
respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales y el
cumplimiento en la práctica de estos principios. Está formado por 54
miembros elegidos por la Asamblea General, cada uno de los cuales
tiene derecho a un voto. Son designados con un criterio de equidad
en la representación geográfica.
 La Secretaría: Es el órgano administrativo de la ONU. Entre sus
funciones está el auxiliar a los principales órganos de la ONU
administrando los programas y las políticas que éstos elaboran. Así,
administra operaciones de mantenimiento de la paz, es mediadora en
controversias internacionales, examina tendencias y problemas
económicos y sociales y prepara estudios sobre derechos humanos y
desarrollo sostenible, entre otras cosas.

6
Mayorga

8) Mencione el nombre de los Órganos Regionales:


 Organización de los Estados Americanos.
 Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.
 Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

9) En qué fecha fue fundada la ONU y de cuantos países lo


conforma, y donde se encuentra su sede?
 24 de octubre de 1945 Fecha de fundación.
 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas.
De acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas (capítulo II, artículo 4),
la admisión de los Estados a la organización debe ser aprobada por
la Asamblea General tras recomendación del Consejo de Seguridad.
 Ciudad de Nueva York.

10) Quien es la figura pública de la ONU?

Secretario General. El actual es António Guterres de Portugal, que


asumió el puesto el 1 de enero de 2017, reemplazando a Ban Ki-
moon.

11) Quienes son los 3 observadores de la ONU?

 Estado de la Ciudad del Vaticano


 La Soberana Orden Militar de Malta y
 El Estado de Palestina.

12) Cuál es el objeto de la OEA?

Ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral


y la integración de América.

13) Cuál es el trabajo que realiza la OEA?

Para fortalecer la paz, seguridad y consolidar la democracia,


promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y
económico favoreciendo el crecimiento sostenible en América o las
Américas.
Funciones:
 Litigio estratégico en materia de libertad de expresión dentro del
sistema interamericano
 Medidas cautelares
 Audiencias públicas
 Visitas oficiales
 Seminarios y talleres de trabajo con actores estratégicos en la región
 Informe Anual y producción de conocimiento experto
 Pronunciamientos y declaraciones especiales

7
Mayorga

14) Por cuantos países miembros está conformada la OEA?

La Organización de los Estados Americanos (OEA) está integrada


por los 35 países de América, que son Antigua y Barbuda, Argentina,
Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos,
Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San
Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía,
Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

15) Como se llama la persona que nos representa en la OEA?

CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS


AMERICANOS (A-41)

Artículo 80
El Consejo Permanente de la Organización se compone de un
representante por cada Estado miembro, nombrado especialmente
por el Gobierno respectivo con la categoría de embajador. Cada
Gobierno podrá acreditar un representante interino, así como los
representantes suplentes y asesores que juzgue conveniente.

16) Que es la Comisión Interamericana de los Derechos


Humanos?
Es un órgano de la Organización de los Estados Americanos creado
para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos
y servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia.

17) Por cuantos miembros está conformada la Comisión


Interamericana de los Derechos Humanos?

Está integrada por siete miembros independientes que se


desempeñan en forma personal y tiene su sede en Washington, D.C.
Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), instalada en
1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de
los derechos humanos (SIDH).

18) En qué ley se encuentra regulada la Comisión


Interamericana de los Derechos Humanos?

Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

8
Mayorga

19) Que es la Corte Interamericana de los Derechos Humanos?

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (acrónimo: Corte


IDH) es un órgano judicial de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) que goza de autonomía frente a los demás
órganos de aquella y que tiene su sede en San José de Costa Rica.

20) Cuál es el objeto de la Corte Interamericana de los Derechos


Humanos?

Cuyo propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana


sobre Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos a
los cuales se somete el llamado sistema interamericano de
protección de derechos humanos.

21) Como está integrada la Corte Interamericana de los


Derechos Humanos?

CAPITULO VIII - LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS
Sección 1. Organización
Artículo 52
1. La Corte se compondrá de siete jueces, nacionales de los Estados
miembros de la Organización, elegidos a título personal entre juristas
de la más alta autoridad moral, de reconocida competencia en
materia de derechos humanos, que reúnan las condiciones
requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales
conforme a la ley del país del cual sean nacionales o del Estado que
los proponga como candidatos.

2. No debe haber dos jueces de la misma nacionalidad.

22) Cuanto tiempo dura el mandato de los integrantes de la


Corte Interamericana de los Derechos Humanos, y si se pueden
ser reelectos fundamente su respuesta?

Artículo 54
1. Los jueces de la Corte serán elegidos para un período de seis
años y sólo podrán ser reelegidos una vez. El mandato de tres de los
jueces designados en la primera elección, expirará al cabo de tres
años. Inmediatamente después de dicha elección, se determinarán
por sorteo en la Asamblea General los nombres de estos tres jueces.

2. El juez elegido para reemplazar a otro cuyo mandato no ha


expirado, completará el período de éste.

9
Mayorga

3. Los jueces permanecerán en funciones hasta el término de su


mandato. Sin embargo, seguirán conociendo de los casos a que ya
se hubieran abocado y que se encuentren en estado de sentencia, a
cuyos efectos no serán sustituidos por los nuevos jueces elegidos.

23) En qué fecha fue aprobada por la ONU la declaración de los


Derechos Humanos?

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un


documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de
1948 en París; en esta se recogen en sus 30 artículos los derechos
humanos considerados básicos.

24) En qué ley se encuentra regulado la Corte Interamericana de


los Derechos Humanos y en que artículos?

CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


PARTE II - MEDIOS DE LA PROTECCION

CAPITULO VI - DE LOS ORGANOS COMPETENTES


(Artículo 33)
CAPITULO VII - LA COMISION INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS
Sección 1. Organización (Artículos 34 a 40)
Sección 2. Funciones (Artículos 41 a 43)
Sección 3. Competencia (Artículos 44 a 47)
Sección 4. Procedimiento (Artículos 48 a 51)

CAPITULO VIII - LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS
Sección 1. Organización (Artículos 52 a 60)
Sección 2. Competencia y Funciones (Artículos 61 a 65)
Sección 3. Procedimiento (Artículos 66 a 69)

25) Cuáles son los cuatro delitos que el Derecho Internacional


reconoce?

 Cometer delitos de lesa humanidad.


 Prohibición de tortura y de otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
 Prohibición de desaparición forzada.
 Principio de igualdad y no discriminación.

10

También podría gustarte