Está en la página 1de 7

Investigación/ Tarea: Proyecto 1 / Avance 1

Nombre del alumno: Joy Alejandra Ramírez Sepúlveda

Nombre de la Maestro: Ulises Méndez Alba

Fecha de Entrega: 24 Abril 2018

INSTRUCCIONES

1. Indaga en internet sobre los principios éticos y la deontología que rigen el


ejercicio profesional de la licenciatura que estás cursando. Es importante que la
búsqueda en internet la realices en fuentes reconocidas y válidas, las cuales
puedes reconocer por lo siguiente:
 La información está firmada por una autoridad o institución académica
reconocida.
 Los datos están respaldados por un gremio profesional.
 Existe un comité científico que avala lo que se publica.
 Si es una revista o un sitio está indexado en una base de datos
reconocida o en índices internacionales igualmente reconocidos.
2. Elabora un inventario con los principios e información ética relevante que
obtengas en tu investigación

3. Establece mediante un relato el origen e historia de la ética de tu profesión

4. Genera un documento en Word con la siguiente estructura:


 Portada: datos completos del alumno y materia.
 Presentación.
 Inventario conceptual.
 Origen e historia de la ética profesional en la carrera (coloca el nombre
de tu carrera).
 Justificación de la importancia de la ética profesional.
 Referencias.
Dicho documento deberá ser con letra Arial, 12 puntos, interlineado 1.15, entre
6 y 8 cuartillas.

PRESENTACIÓN
La Administración de Empresas es una carrera profesional que consiste en
estudiar la manera en que las empresas adquieren y utilizan sus recursos para
cumplir objetivos y obtener beneficios. Es una disciplina ligada a las ciencias
económicas y financieras, así como a la contabilidad y el marketing.

Los valores de la carrera, constituirán el eje de nuestra conducta y serán una


práctica para el enriquecimiento de la labor de autoridades, profesores,
investigadores, estudiantes, graduados, del personal administrativo y de
apoyo, de esta unidad académica.

Este Código de Ética contiene los principios, las normas morales, compromisos
y valores éticos, así como las normas que rigen el relacionamiento entre
quienes conforman la comunidad educativa de la institución y con sus grupos
de interés.

INVENTARIO CONCEPTUAL
Profesión.- Ejercer un oficio, es decir, desempeñar un determinado genero de
trabajo de un modo habitual.

Administración.- Acción de administrar (gobernar, organizar una economía).

Empresas.- Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de


producción de actividades industriales o mercantiles o para la prestación de
servicios.

ORIGEN E HISTORIA DE LA ÉTICA PROFESIONAL EN LA ADMINISTRACIÓN


DE EMPRESAS
Si bien siempre han existido empresas cuya actuación estuvo asentada en la
ética, podemos acordar con Guillen Parra, que fue en los años sesenta cuando
surgió la necesidad de un enfoque sistémico que diera respuesta a los dilemas
éticos en el ámbito empresarial.

De modo que el interés por la ética empresarial concebida como una disciplina
académica es un fenómeno relativamente reciente que se ha desarrollado sobre
todo en los Estados Unidos y desde ahí se ha ido extendiendo hacia el resto del
mundo. Si, en general, el mundo de los negocios ha funcionado a 10 largo del
tiempo se ha debido, en gran parte, a la vigencia de comportamientos éticos
positivos al menos en un número suficiente de personas. Sin embargo, nunca han
faltado quienes pretendieron abusar de la confianza de los otros en beneficio
personal. De ahí que en muchos casos se explique el auge de la ética empresaria
como contrapartida de los grandes escándalos ocurridos que pusieron de relieve
los graves perjuicios que se ocasionan cuando el mundo de los negocios y la ética
marchan por carriles separados.

En la década de los noventa la lista de escándalos fue grande y estuvo


acompañada por sonoras caídas de empresas. A comienzos del año 2000,
impresionaron los paradigmáticos casos Enron y Worldcom. Se calculan en miles
de millones de dólares las quiebras ocasionadas. Y sin duda el fraude que
asomaba en cada escándalo tendría alcances mayores a las pérdidas millonarias
de los accionistas. Estos casos no eran más que la punta del iceberg de algo más
profundo: eI deterioro de un valor básico en eI ámbito de las relaciones humanas,
la confianza y la lealtad. Se habrá defraudado, hasta agotarlo, eI sentido de la
confianza como síntesis de lo noble y bueno que pueda haber en el ámbito
empresarial. Destruida la confianza, todo se desmorono.

Es probable que en otros países estos escándalos hubieran derivado en una


mayor demanda de regulación estatal. Pero en la sociedad norteamericana,
acostumbran a enaltecer el valor de la responsabilidad individual, la respuesta
prevaleciente fue alentar un cambio en los parámetros éticos de la comunidad
empresaria a través de leyes y mas educación. Algunas compañías americanas
contaban desde hada bastante tiempo con políticas de ética, pero Ia mayoría de
los programas de ética empresarial tuvieron una primera fase de desarrollo
disciplinar consistente a partir de la aparición de la Fortign Corrupt Practict Act en
1977 y posteriormente con I. U. S.Federal Corrupt Guidelines.

Para algunos, la moda ética no era más que el último mito americana. Quienes
todavía piensan que no pasa de ser un valor añadido comercialmente rentable.
Una etiqueta a llevar bien visible en la manga, se han quedado en la prehistoria
de la cuestión. La ética no es un valor añadido; es un valor intrínseco de toda
actividad económica y empresarial porque cualquier decisión en el mundo de los
negocios atrae hacia si un cumulo de facto res humanos y todas las personas, por
el hecho de serlo, dan a su obrar una dimensión inevitablemente ética. Mas que
una moda, la ética es una necesidad, una exigencia que se hace más apremiante
con forme crece la complejidad de la sociedad. Un ejemplo elocuente es el caso
Enron que se presenta lo muy bajo que puede caer una empresa cuando sus
directivos dejan de lado las cuestiones morales.

La ética no es una ciencia más si no se trata de lo fundamental, porque con la


actuación libre, respetando cierras normas, las personas se hacen, construyen su
calidad moral, o viceversa se deshacen y degradan. En esa tendencia hacia
nuestro deber ser, la ética no es algo ya logrado, sino una tarea permanente
porque nunca desaparece nuestra “obligación" de hacernos mejores personas a
pesar de las dificultades. Además, cuando una persona se comporta en forma
correcta, poco a poco transforma su entorno, porque el bien tiene un atractivo que
lleva a que arras imiten esas actuaciones. Este poder contagioso de la ética hace
que sea capaz de transformar las estructuras sociales desde adentro.

RELATO DEL ORIGEN E HISTORIA DE LA ÉTICA DE MI PROFESIÓN

Para todas las personas y en especial para nosotros los futuros profesionales
este tema de ética profesional es de suma importancia y mucho más  para
nosotros los estudiantes de administración de empresas. Inicio destacando que
la administración nos ha acompañado siempre, y podría decirse  que todos
somos administradores de nuestra propia vida, cada uno administra sus
finanzas personales, su forma de vivir, en fin somos los gerentes de nuestro
propio existir, la administración es una práctica demasiado importante y
precisa, con bases sólidas  y es la mentalidad emprendedora y la actitud ética y
de respeto por los demás la que nos llevara por el camino del éxito.

Una de las bases que empecé a fundar en mi proceso formativo como


administrador de empresas y como profesional la pude obtener de esta
asignatura de ética profesional con el fin de desarrollar competencias
transversales de desarrollo humano a partir de una concepción integral del ser
humano elemento de vital importancia en  nuestra universidad y de un proyecto
de vida responsablemente estructurado  buscando  siempre el éxito
personal  que solo lo podemos encontrar  con mucho esfuerzo, dedicación,
tranquilidad, trabajo arduo  y paciencia.

Para lograr el éxito tuve que tener una mentalidad positiva  y una creatividad
empresarial extraordinaria con el fin de crear un  proyecto de vida, que me
permitió conocerme mejor a mi misma y centrarme sobre lo que quiero, y a
donde y como  quiero llegar.

Yo como futura administradora tuve que ser una persona responsable, ética,
proactiva, tener una misión personal definida, saber administrar bien nuestro
tiempo ya que los posibles cargos que algún día podamos llegar a ocupar nos
exigirán un gran compromiso  y entrega, solo teniendo en cuenta los
conocimientos adquiridos  a lo largo y ancho de la carrera obtuve  la capacidad
de dirigir una empresa u organización de cualquier índole, como por ejemplo
las diferentes industrias, los diversos sectores del comercio, instituciones
financieras y de servicios como: transportes, construcción, hotelería, banca,
comercio internacional, entre otras. Nosotros futuros profesionales en
Administración de Empresas con una actitud ética y responsable  bien
cimentada estaré preparada para realizar una actividad muy importante, y es la
facultad de tomar decisiones acertadas que favorezcan  a la empresa en su
totalidad, desde los accionistas, hasta  sus empleados y obviamente el entorno
social que la rodea. Para poder lograr estos objetivos tenemos que tener y
poner en práctica la creatividad empresarial como lo son: Creatividad, iniciativa,
capacidad de asumir riesgos, innovación, aptitudes personales e intelectuales y
sobre todo la ética profesional que es el cimiento de nuestra profesión.

Todas estas herramientas adquiridas durante el cuatrimestre se convierten en


virtudes e instrumentos que no solo los administradores deben poseer, sino
también todos los seres humanos que buscamos desarrollarnos personal y
profesionalmente  y buscamos un objetivo en nuestra vida.

También podría gustarte