ORIENTAL (UTECO)
Asignatura:
Tema:
Profesor:
Sustentante:
Fecha:
09/02/2021
Los taínos vivían en pequeñas agrupaciones en torno a aldeas, vinculados por lazos
de parentesco; esto se puede comparar a la sociedad actual en el sentido de las
personas vivimos en pueblos según el parentesco social, económico, cultural etc.
Las decisiones que afectaban a la comunidad eran tomadas por los caciques en un
consejo de carácter religioso, donde el cacique principal se limitaba a comunicar a
los demás la voluntad de los dioses taínos. Por lo tanto, la estructura política se
podría calificar de despótica incipiente no como lo es hoy en día, aunque hablando
de nuestro país se parece un poco la forma en cómo se rigen sus leyes en torno a
las divinidades, porque como es bien sabido la iglesia católica en nuestra nación
tiene un voto muy importante en lo que es el moldeamiento social.
La sociedad taína se dividía en dos grupos: los caciques y los campesinos. Esta
estratificación tenía un origen mítico, fuente del poder de los caciques. Sin embargo,
en la vida cotidiana las diferencias sociales se reducían a las funciones que cumplía
cada grupo y no poseían un fundamento económico.
En otros sectores que se distinguían entre los aborígenes eran los nitaínos, los
behiques y los naborías. Los primeros constituían un grupo de subalternos que
obedecían las órdenes de los principales caciques, pero no alcanzaron a conformar
una clase social y mucho menos una nobleza. Los behiques, en tanto, eran los
hechiceros o chamanes, quienes gozaban de privilegios muy similares a los de los
caciques, aunque siempre estuvieron subordinados a éstos. Dentro de la población
campesina, por último, se ubicaban los denominados naborías, término que hacía
referencia a un grupo que realizaba trabajos forzados producto de su condición de
prisioneros. En general, estos prisioneros pertenecían a pueblos arcaicos que
habitaban islas vecinas.