Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLOGIACA DEL CIBAO

ORIENTAL (UTECO)      

“Universidad Patrimonio De La Comunidad”  

      

Asignatura:   

Estudio de la Sociedad Dominicana I

Tema:   

La organización social y política que tenían los aborígenes y la que


existe hoy día y sobre la economía de ellos y la actual.

Profesor:   

Bernardo Antonio Pena

Sustentante:   

José Manuel Fernández Castillo 2020-0800  

Fecha:   
09/02/2021

Informe comparativo sobre la organización social y política que


tenían los aborígenes y la que existe hoy día y sobre la economía
de ellos y la actual.

En el presente informe se realiza con el objetivo de identificar las diferencias que


existen entre lo que es los antiguos aborígenes quienes eran los que vivían
antiguamente en nuestra isla antes de la llegada de los colonizadores españoles; en
contraste a lo que es nuestra sociedad hoy en día en cuanto a organización social y
política y la economía.

Los taínos vivían en pequeñas agrupaciones en torno a aldeas, vinculados por lazos
de parentesco; esto se puede comparar a la sociedad actual en el sentido de las
personas vivimos en pueblos según el parentesco social, económico, cultural etc.

En cuanto lo político las aldeas eran el elemento básico de la organización tribal y


territorial y no superaban las 600 personas. Eran gobernadas por caciques, vocablo
antillano que designaba a los jefes y que tras la expansión de los españoles se
difundió por toda la América colonial. Entre los caciques los había de distinto rango:
desde quienes dirigían un poblado pequeño hasta quienes dominaban vastas
regiones en base a confederaciones con diverso grado de estructuración. Se puede
ver lo bastante organizados que vivían los aborígenes en el cómo se gobernaban
los territorios y a pesar de tener un mayor parentesco a lo que son los reinatos, se
asimila al como está organizado nuestro país; me explico, existe lo que es un jefe
mayoritario y luego le sigue lo que es un dirigente inferior que controla una parte del
terreno del jefe con mas autoridad.

Entre los mayores y más consolidados cacicazgos de La Española sobresalían, a


fines del siglo XV, Marién, encabezado por Guacanagarí; Xaraguá, dominado por
Behechio y Anacaona; Maguana, dirigido por Caonabó; Maguá, zona muy fértil bajo
el poder de Guarionex y, finalmente, Higüey, gobernado por Higuanamá.

Las decisiones que afectaban a la comunidad eran tomadas por los caciques en un
consejo de carácter religioso, donde el cacique principal se limitaba a comunicar a
los demás la voluntad de los dioses taínos. Por lo tanto, la estructura política se
podría calificar de despótica incipiente no como lo es hoy en día, aunque hablando
de nuestro país se parece un poco la forma en cómo se rigen sus leyes en torno a
las divinidades, porque como es bien sabido la iglesia católica en nuestra nación
tiene un voto muy importante en lo que es el moldeamiento social.

La sociedad taína se dividía en dos grupos: los caciques y los campesinos. Esta
estratificación tenía un origen mítico, fuente del poder de los caciques. Sin embargo,
en la vida cotidiana las diferencias sociales se reducían a las funciones que cumplía
cada grupo y no poseían un fundamento económico.

Se diferenciaba a nosotros en la división de la propiedad de la tierra esta era


comunal, es decir, pertenecía a la colectividad aldeana. En virtud de aquello, no
había mayores desigualdades materiales entre unos y otros. Los beneficios que
obtenían los jefes, fruto del trabajo de los campesinos, no eran atesorados y se
consumían en fiestas comunitarias. Así, los privilegios de los caciques se limitaban
al monopolio de la religión, el acceso a la poligamia y ciertas comodidades en la
vivienda.

En otros sectores que se distinguían entre los aborígenes eran los nitaínos, los
behiques y los naborías. Los primeros constituían un grupo de subalternos que
obedecían las órdenes de los principales caciques, pero no alcanzaron a conformar
una clase social y mucho menos una nobleza. Los behiques, en tanto, eran los
hechiceros o chamanes, quienes gozaban de privilegios muy similares a los de los
caciques, aunque siempre estuvieron subordinados a éstos. Dentro de la población
campesina, por último, se ubicaban los denominados naborías, término que hacía
referencia a un grupo que realizaba trabajos forzados producto de su condición de
prisioneros. En general, estos prisioneros pertenecían a pueblos arcaicos que
habitaban islas vecinas.

La economía de los indígenas está basada en la agricultura, ganadería, comercio de


madera, artesanía, caza, pesca recolección, comercio, venta de servicios de salud
tradicional. En el marco teórico, se identifican modelos de economía de algunos
países de Mesoamérica y el caribe, como es el caso de nuestra nación que una de
las bases de nuestra economía es bastante similar a las de ellos.

Las actividades económicas de la comunidad aborigen por prioridad son: la


artesanía, agricultura y, maderas: en segundo lugar, la caza, pesca, recolección y
en tercer lugar la ganadería.

También podría gustarte