Está en la página 1de 121

Universidad Politécnica de Cataluña.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

Máster Universitario de Arquitectura, Energía y Medio Ambiente.


Curso 2014-2015.

La gestión de los residuos


sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los
vertederos controlados.

Autora: Laura Ronquillo Muñoz.


Director: Doctor Albert Cuchí Burgos.
Proyecto final de Máster, septiembre de 2015.
Agradecimientos

La realización de este trabajo ha sido posible gracias al apoyo, la


colaboración y el conocimiento de muchas personas que me han acompañado a
lo largo de los cuatro meses que ha durado esta aventura. En este texto me
gustaría darles las gracias a todos ellos.

Primero de todo, agradecerles a mi familia y a mis amigos, su apoyo


incondicional y sus palabras de ánimo cuando no veía final a este trabajo.
También les agradezco su buen sentido del humor al explicarles el tema que he
escogido.

A los compañeros de clase del Máster Arquitectura, Energía y Medio


Ambiente, les quiero agradecer su interés en el tema y los ánimos para seguir
adelante con la investigación. Agradecer también a mi tutor, el doctor Albert
Cuchí Burgos, sus inspiradoras tutorías que se convertían rápidamente en muy
interesantes clases.

Al señor Martí Madorell, de la Agencia de Residuos de Cataluña, quisiera


agradecerle el haber compartido conmigo su experiencia y el haberme abierto la
puerta a numerosas personas y lugares que están relacionados con la gestión
de residuos en Cataluña. Entre ellos, quiero agradecerles la franqueza y la
ayuda que me han ofrecido a Angel Güell, Carles Massip, Pere Rodríguez,
Helena Valent, Jordi Izard, Raúl Valcarce, Alvar Feliu y Jorge Haro.

Querría también agradecer a todo el personal de limpieza viaria,


basureros, trabajadores de vertederos, gestores y demás personal relacionado
con la gestión de residuos, el trabajo que realizan día a día. Nunca me hubiera
imaginado –antes de hacer esta investigación– que hay tantas personas
dedicándose al largo proceso que supone conservar nuestras ciudades limpias.

Por último, quisiera agradecerles el interés a todas las personas que a lo


largo de estos meses me han enviado noticias o me han explicado vivencias
relacionadas con mi tema de estudio. Vuestras aportaciones no se pueden poner
en la bibliografía, pero han supuesto una gran ayuda.

Y especialmente, agradecerles a mis padres la oportunidad que siempre


me brindan de estudiar; y a Kevin, por hacer esta tesina inolvidable.
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Índice

Resumen del proyecto final de máster .................................................................................. 6


Capítulo 1
1. Introducción .................................................................................................................... 9
1.1. Motivación .............................................................................................................. 11
1.2. Objetivos ................................................................................................................ 12
1.3. Metodología ........................................................................................................... 12
1.4. Estructura del proyecto final de master .................................................................. 14

Capítulo 2
2. La gestión de los residuos sólidos urbanos ...................................................................16
2.1. Evolución histórica ................................................................................................. 16
2.1.1. Los residuos en la ciudad tradicional............................................................... 16
2.1.2. Los residuos de la ciudad contemporánea ...................................................... 19
2.2. El modelo de gestión catalán ................................................................................. 22
2.2.1. Resumen de los planes y normativas de aplicación ........................................ 25

Capítulo 3
3. El tratamiento finalista: vertederos controlados .............................................................28
3.1. Descripción ............................................................................................................ 28
3.1.1. Depósitos controlados de clase II en Cataluña ................................................ 30
3.2. Origen de los depósitos controlados ...................................................................... 33
3.3. Impacto ambiental .................................................................................................. 36
3.4. Análisis de los depósitos y su relación territorial ..................................................... 39
3.4.1. Generación de residuos en Cataluña .............................................................. 40
3.4.2. Situación territorial y evolución temporal de los depósitos controlados ........... 44
3.5. Tendencias de futuro para los vertederos .............................................................. 59

Capítulo 4
4. Ejemplos de depósitos controlados en Cataluña ...........................................................62
4.1. D.C. en activo: Pedret i Marzà ................................................................................ 62
4.1.1. Impacto ambiental ........................................................................................... 65
4.2. D.C. en proceso de clausura: Elena ....................................................................... 68

1
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

4.3. D.C. clausurado y rehabilitado: El Pomar ............................................................... 74


4.4. Casos especiales de depósitos controlados ........................................................... 78
4.4.1. D.C. de Can Planas ........................................................................................ 78
4.4.2. D.C. del Garraf ................................................................................................ 85

Capítulo 5
5. Conclusiones .................................................................................................................95
5.1. Conclusiones generales ......................................................................................... 95
5.2. Conclusiones específicas ....................................................................................... 96

Capítulo 6
6. Bibliografía ..................................................................................................................100
7. Anexos ........................................................................................................................104
7.1. Planes y normativas de aplicación en Cataluña ................................................... 104
7.1.1. El Programa general de prevención y gestión de residuos y recursos en
Cataluña (PRECAT20) ................................................................................... 104
7.1.2. El Plan de gestión de residuos municipales de Cataluña (PROGREMIC) ...... 107
7.1.3. El Plan territorial sectorial de infraestructuras de gestión de residuos
municipales de Cataluña (PTSIRM) ............................................................... 108
7.2. Información técnica de vertederos controlados .................................................... 110
7.2.1. Funcionamiento............................................................................................. 110
7.2.2. Fases de desarrollo ....................................................................................... 113

2
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Índice de figuras
Capítulo 1
Figura 1.1. Modelo global de flujos en el ecosistema urbano. Datos para Barcelona en el periodo
entre 1978 y 1979.
Figura 1.2. El Metabolismo urbano de Barcelona: relación de la ciudad con su entorno.
Figura 1.3. Evolución del tratamiento de residuos domésticos en España.

Capítulo 2
Figura 2.1. Herramientas de la revolución agraria.
Figura 2.2. “Una gota de agua de Londres” dibujo del Diccionario del Londres Victoriano.
Figura 2.3. Mapa del Dr. John Snow, relacionando las muertes por cólera con las fuentes de agua,
Londres 1985.
Figura 2.4. Fotografía de un trapero recogiendo basura en su carro.
Figura 2.5. Fotografía de un grupo de personas rebuscando en la basura que los traperos tiraban en
Tetuán, Madrid, 1930.
Figura 2.6. Izquierda: Trabajador del servicio de recogida de residuos municipales del área de
Barcelona en la década de 1970. Derecha: Vertidos provisionales de los residuos de
Barcelona en la cantera de Montjuïc.
Figura 2.7. Izquierda: Trabajadora del servicio de recogida de residuos municipales del área de
Barcelona en la actualidad. Derecha: Último modelo de contenedores enterrados en
Cerdanyola del Vallès.
Figura 2.8. Esquema del modelo de gestión de residuos en Cataluña.
Figura 2.9. Ejemplos de campañas publicitarias sobre la separación de residuos en origen.
Figura 2.10. Esquema de la gestión de los residuos municipales en Cataluña.
Figura 2.11. Legislación de aplicación en Cataluña sobre residuos.
Figura 2.12. Relación entre los distintos planes de prevención y gestión de residuos de la Generalitat
de Cataluña para el periodo 2013-2020.

Capítulo 3
Figura 3.1. Resumen de los sistemas de eliminación de residuos según J. Feliubadaló.
Figura 3.2. Posibles clasificaciones de vertederos.
Figura 3.3. Clasificación de los depósitos controlados de Cataluña.
Figura 3.4. Sección de las barreras de protección mínimas que conforman la base de la balsa y el
sellado de un depósito controlado de clase II.
Figura 3.5. Criterios de ubicación y diseño para infraestructuras de gestión de residuos en Cataluña.
Figura 3.6. Imagen que representa el efecto NIMBY (Not In My Back Yard).
Figura 3.7. La restauración de depósitos incontrolados en Cataluña.
Figura 3.8. Clasificación del impacto ambiental de una actividad.
Figura 3.9. Clasificación del impacto ambiental de un vertedero para cada una de sus fases de
explotación.
Figura 3.10. Zonas de división territorial para infraestructuras de gestión de residuos en Cataluña.
Figura 3.11. Evolución de la población Catalana sus residuos.
Figura 3.12. Evolución del PIB y de los residuos municipales en Cataluña.
Figura 3.13. Origen por zonas de los residuos municipales de Cataluña.
Figura 3.14. Evolución de los residuos per cápita por zonas de Cataluña.
Figura 3.15. Esquema de ubicación teórica de un depósito controlado.
Figura 3.16. Mapa de infraestructuras de gestión de residuos en Cataluña.
Figura 3.17. Evolución de la deposición de residuos en depósitos controlados en Cataluña.
Figura 3.18. Evolución de la recogida de residuos en el AMB.
Figura 3.19. Evolución de la generación de fracción resto por comarcas en Cataluña.
Figura 3.20. Evolución de la deposición de residuos en depósito controlado por comarcas en
Cataluña.
Figura 3.21. Línea temporal de los depósitos controlados de clase II de Cataluña.
Figura 3.22. Situación de los depósitos controlados de clase II en activo en 2015 en Cataluña.
Figura 3.23. Situación de los depósitos controlados de clase II clausurados en Cataluña.

3
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Figura 3.24. Origen municipal de los residuos de depósitos controlados de clase II.
Figura 3.25. Comparativas por regiones de los residuos de fracción resto y los depositados en
depósitos controlados en 2013.
Figura 3.26. Distribución de los residuos municipales de Cataluña en 2013.
Figura 3.27. Distribución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por sectores en
Cataluña para 2010.

Capítulo 4
Figura 4.1. Distancias y cantidad de residuos de los municipios que vierten en el depósito controlado
de Pedret i Marzà.
Figura 4.2. Distancias y cantidad de residuos de los municipios que vierten en el depósito controlado
de Pedret i Marzà.
Figura 4.3. Comparativa entre los residuos de fracción resto y los depositados en el depósito
controlado de Pedret i Marzà.
Figura 4.4. Origen y cantidad de los residuos del depósito controlado de Pedret i Marzà en un año
promedio.
Figura 4.5. Aspectos de la evaluación del impacto ambiental de la ampliación del depósito controlado
de Pedret i Marzà.
Figura 4.6. Fotografías del almacén de residuos.
Figura 4.7. Fotografías del pretratamiento de residuos y de las balas.
Figura 4.8. Fotografía del vaso en explotación del vertedero con residuos embalados y otros no, 21
de Julio de 2015.
Figura 4.9. Fotografías del área de clasificación de residuos re-aprovechables o voluminosos.
Figura 4.10. Residuos ligeros arrastrados por el viento en las inmediaciones del vertedero.
Figura 4.11. Levantamiento de polvo causado por la maquinaria durante la explotación del vertedero.
Figura 4.12. Vertederos de Cerdanyola del Vallès.
Figura 4.13. Colocación de las balas en el vertedero Elena.
Figura 4.14. Proceso de explotación del vertedero Elena.
Figura 4.15. Instalaciones de extracción de biogás del vertedero Elena.
Figura 4.16. Capas del sellado final del vertedero Elena.
Figura 4.17. Grieta en la capa superficial del vertedero Elena, el 28 de Julio de 2015.
Figura 4.18. Imagen general del vertedero Elena, el 28 de Julio de 2015.
Figura 4.19. Imágenes de carteles de la Plataforma Cerdanyola sin vertederos y de la charla
realizada el 28 de Julio de 2015 en la Plaza Abad Oliva de Cerdanyola.
Figura 4.20. Imagen aérea del vertedero del Pomar en 1970.
Figura 4.21. Vertedero del Pomar en 1976.
Figura 4.22. Plantas del proyecto paisajístico del vertedero del Pomar.
Figura 4.23. Imagen de las dunas del Parque de la Mediterránea.
Figura 4.24. Vertedero del Pomar en la actualidad.
Figura 4.25. Ubicación del vertedero de Can Planas.
Figura 4.26. Imagen del vertedero de Can Planas en 1981.
Figura 4.27. Fotografías aéreas de la evolución del terreno de Can Planas.
Figura 4.28. Informes sobre el estado del vertedero de Can Planas.
Figura 4.29. Izquierda: Vasos del vertedero de Can Planas.
Figura 4.30. Instalaciones de recogida y almacenamiento de lixiviados.
Figura 4.31. Cantidad de residuos vertida en el vaso 3 del vertedero de Can Planas.
Figura 4.32. Chimeneas de extracción de biogás del vertedero de Can Planas, diseño de Joan
Feliubadaló.
Figura 4.33. Vertedero del Garraf en la actualidad. Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.34. Vertedero del Garraf en 1976. Fuente: Manel Armengol.
Figura 4.35. Imágenes aéreas del vertedero del Garraf entre 1956 y 2014.
Figura 4.36. Residuos vertidos en el vertedero del Garraf.
Figura 4.37. Izquierda: Generación de lixiviados del depósito controlado del Garraf entre 2001 y
2006. Derecha: Fotografía de la balsa de lixiviados.
Figura 4.38. Generación de lixiviados del depósito controlado del Garraf en 2014.
Figura 4.39. Generación de biogás y electricidad del depósito controlado del Garraf entre 2002 y
2006.
Figura 4.40. Planta y motores de transformación del biogás en electricidad.
Figura 4.41. Captación de biogás y generación eléctrica en el vertedero del Garraf en 2014.

4
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Figura 4.42. Planta general del proyecto de restauración paisajística completo. Fuente: Área
Metropolitana de Barcelona, Entidad de Medio Ambiente.
Figura 4.43. Izquierda: Vista de la masia de Can Joan con el vertedero al fondo. Derecha: Vista del
vertedero con la balsa de pluviales en primer término.
Figura 4.44. Gaviones de residuos del vertedero del Garraf.

Capítulo 6, Anexos.
Figura 7.1. Consumo de recursos en Cataluña en 2011.
Figura 7.2. Flujos primarios y secundarios contemplados en el PRECAT20.
Figura 7.3. Principales objetivos estratégicos del PRECAT20.
Figura 7.4. Jerarquía de actuación para el PROGREMIC.
Figura 7.5. Infraestructuras que deben tener los depósitos controlados de Cataluña.
Figura 7.6. Esquema de la composición de un vertedero situado bajo el nivel freático.
Figura 7.7. Corrosión provocada por los lixiviados en la cubierta de la balsa del vertedero Elena.
Figura 7.8. Componentes principales del biogás en vertederos.
Figura 7.9. Fases de un vertedero.
Figura 7.10. Sistema de terrazas para la recogida de lixiviados.
Figura 7.11. Sistema de extracción de biogás.
Figura 7.12. Sistema de drenaje de lixiviados y agua pluvial.
Figura 7.13. Criterios de elección del emplazamiento de un vertedero.
Figura 7.14. Resumen de características y materiales para el revestimiento del vaso de un vertedero.

5
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Resumen del proyecto final de máster

En el presente trabajo se estudia el modelo de gestión de residuos sólidos urbanos –


RSU– en Cataluña, formados principalmente por los residuos municipales.
Año tras año, el número total de toneladas de residuos generadas en las ciudades
ha ido aumentando. Este aumento está directamente relacionado con el aumento de
población, pero también es debido al sistema capitalista y consumista en el que
vivimos. Hoy en día, consumimos una gran cantidad de recursos y materias primas,
que convertimos en bienes de servicio y productos en general, cuya obsolescencia
programada hace que sean rápidamente convertidos en residuos y substituidos por
nuevos productos. Todo lo que utilizamos se convierte en basura, que está formada
por un número cada vez mayor de componentes que proceden de distintos orígenes,
por lo que es difícil separar los materiales y volver a convertirlos en recursos.
Los problemas medioambientales derivados de la gestión de los residuos han
obligado a las administraciones a legislar para proteger el territorio y a la población a
tomar conciencia de su papel clave en cuanto a su consumo desenfrenado y su
potencial para separar los residuos en origen.
A lo largo de este trabajo, veremos distintos ejemplos de cómo los residuos
tradicionalmente se descomponían y volvían al medio natural, pues estaban
formados en gran medida de componentes biodegradables. Pero con la introducción
de materiales como el plástico, el ciclo cerrado de los materiales se ha roto. Las
ciudades actuales tienen un ciclo lineal de materiales y su objetivo es recuperar el
ciclo cerrado:

Materia
prima

Reciclado o Materia
Producto Producto Consumo Residuo
reutilización prima

Consumo

Los métodos más antiguos para deshacerse de los residuos han sido quemarlos o
enterrarlos. En nuestro país, la mayor parte de los RSU se depositan en vertederos.
Antes de la década de 1980 –cuando no había aún regulación medioambiental ni en
materia de gestión de residuos– cada municipio depositaba su basura en un
vertedero incontrolado. A menudo se trataba de grietas en el terreno, antiguas
canteras o simplemente arrojaban los residuos al río o al mar. Conforme se fue
tomando consciencia sobre las consecuencias que tenía verter basura sin ningún
control en el medio ambiente y en la salud de las personas, y se fue legislando, se
fueron clausurando los vertederos ilegales y situando en el territorio vertederos
controlados.

6
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

La elección de un emplazamiento para situar un vertedero siempre ha llevado gran


malestar social entre los vecinos de las poblaciones elegidas, pues estas
instalaciones emiten lixiviados, gases de efecto invernadero y otras partículas como
metales pesados o residuos ligeros. Además, no se puede asegurar del todo el
estado de conservación de la impermeabilización de los vasos, una vez se empiezan
a depositar los residuos. La explotación y clausura de los vertederos también
comporta otros riesgos que se verán en el trabajo, por lo que su gestión siempre es
complicada.
Las políticas actuales de residuos cero, intentan alcanzar el doble objetivo de reducir
los residuos en Cataluña y de procurar instalaciones suficientes por todo el territorio
para conseguir separar todos los residuos y reciclarlos o revalorizarlos. De conseguir
estos objetivos, las instalaciones de tratamiento finalista de residuos como los
vertederos controlados, dejarían de ser necesarias.
Con el presente estudio, se ha comprobado que estas instalaciones en Cataluña,
efectivamente están reduciendo la cantidad de residuos que tratan. El número de
vertederos de Cataluña disminuirá en los próximos años pues se van clausurando y
substituyendo por infraestructuras de transferencia de residuos –donde los residuos
se separan y redirigen a las instalaciones que los puedan reciclar– aunque es pronto
para confirmar que esta tendencia a desaparecer está consolidada. A pesar de esto,
veremos como no todas las zonas de Cataluña siguen el mismo objetivo en la
realidad. La clausura total de vertederos sólo se ha logrado en el Área Metropolitana
de Barcelona, pues al ser la mayor productora de residuos, es donde se han
centrado los esfuerzos de la administración.
También veremos como en otras zonas donde la deposición de RSU en vertederos
ha disminuido mucho, ha sido a causa de la inclinación hacía la incineración como
tratamiento finalista y no por la reducción de residuos en sí.
Otras observaciones interesantes han venido por la comparación entre residuos
totales y residuos per cápita. De esta forma se ha comprobado que a pesar de que
el AMB es la mayor generadora de residuos totales, no lo es per cápita, lo que nos
da una idea dónde los habitantes tienen mayor concienciación en reciclado y
separación en origen.
Finalmente, la realización de este trabajo ha servido pare reunir informaciones muy
diversas, muchas de ellas obtenidas gracias a entrevistas personales y para analizar
de forma crítica los datos que la Generalitat de Cataluña publica a través de la
Agencia de Residuos de Cataluña. A partir de aquí, surgen distintas vías de
investigación.
En el marco de este trabajo ha sido posible definir las relaciones a escala territorial
de los vertederos controlados, pero sería muy interesante seguir la investigación a
una escala menor. El estudio de escala urbana nos serviría para conocer si las
ciudades en concreto donde se sitúan los vertederos cumplen los criterios para
elegir ubicación o si por el contrario se acaban situando en poblaciones menores –y
posiblemente con rentas inferiores– a pesar de no estar generando tantos residuos.

7
Capítulo 1

1. Introducción
1.1. Motivación
1.2. Objetivos
1.3. Metodología
1.4. Estructura del proyecto final de máster
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

1. Introducción
La arquitectura es una disciplina tan antigua como las sociedades, que ha pasado
por distintos periodos y se ha ido adaptando a los cambios de paradigmas
impulsados por las ciencias y el arte. En la actualidad, un nuevo cambio de
paradigma ha impulsado a la arquitectura a evolucionar de nuevo, esta vez hacia la
lógica de la ecología.
El cambio climático, el calentamiento global, la escasez de materias primas y la
extinción de los combustibles fósiles son algunos de los temas claves de la discusión
científica del S.XX y S.XXI que la arquitectura está incorporando a su disciplina.
Dentro de esta situación de problemas medioambientales los estudios como el
Máster de Arquitectura, Energía y Medio Ambiente intentan cambiar la forma de
entender la arquitectura. Desde esta nueva perspectiva, el solar del proyecto no se
encuentra en un terreno, sino que cada proyecto utiliza y cambia distintos flujos
materiales y energéticos.
La radiación solar, el viento, el agua de lluvia, los combustibles fósiles, los materiales
de todo tipo, son flujos entrantes en un proyecto. Los gases de efecto invernadero,
las aguas residuales, los residuos sólidos, etc. son flujos salientes. De esta forma, la
arquitectura debe gestionar y diseñar proyectos mucho más amplios, que se
convierten en ecosistemas con metabolismo propio y que afectan a otros
ecosistemas. Los edificios, las ciudades o el territorio, ya no se pueden considerar a
base de proyectos aislados.

Figura 1.1. Modelo global de flujos en el ecosistema urbano. Datos para Barcelona en el periodo
entre 1978 y 1979. Fuente: PARES, Margarida; POU, Gisela; TERRADAS, Jaume. “Ecologia d'una
ciutat: Barcelona”. Ayuntamiento de Barcelona, Colección: “Descubrint el medi urbà”, número 2, 1985.

El presente trabajo se centra en una parte de los flujos materiales a escala territorial:
los residuos sólidos urbanos. La elección del tema se ha hecho por su interés en

9
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

cuanto a flujo saliente y de ciclo abierto de la ciudad. Estas dos condiciones pueden
definir el grado de insostenibilidad de un territorio.

Figura 1.2. El Metabolismo urbano de Barcelona: relación de la ciudad con su entorno. Fuente:
PARES, Margarida; POU, Gisela; TERRADAS, Jaume. “Ecologia d'una ciutat: Barcelona”.
Ayuntamiento de Barcelona, Colección: “Descubrint el medi urbà”, número 2, 1985.

La gestión de los residuos sólidos urbanos o RSU es un tema capital para las
ciudades, pues su crecimiento ha sido exponencial desde la Revolución Industrial y
está relacionado con el crecimiento demográfico, la densidad de población y la
economía. Las instalaciones e infraestructuras necesarias para su recogida,
transporte y tratamiento se encuentran por todo el territorio y empiezan desde el
diseño de una cocina o una vivienda, hasta la relación entre países productores y
países depositarios de residuos [01]. Qué hacer con las toneladas de basura que
producimos cada día es uno de los grandes problemas que amenaza al medio
ambiente.
En nuestro país, la solución predominante es enterrarlos en vertederos que se sitúan
por todo el territorio. Cuando los vertederos se colmatan, se clausuran y en los
mejores casos se realiza algún proyecto de restauración paisajística. Con el tiempo,
muchos de estos lugares caen en el olvido y creemos haber resuelto el problema.
Pero estamos llenando el territorio de cicatrices que en el futuro serán muy difíciles
de borrar.

10
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Figura 1.3. Evolución del tratamiento de residuos domésticos en España. Fuente: PUIG VENTOSA,
Ignasi; CALAF FORN Maria; JOFRA SORA, Marta. “Minería urbana: extracción de recursos de los
vertederos”. Fundación Mapfre, 2011.

1.1. Motivación
Toda mi vida he vivido en Cerdanyola del Vallès, municipio del Área Metropolitana
de Barcelona, en el que se encuentran hasta ocho vertederos.

La ciudad cuenta con buenas comunicaciones y se encuentra en una zona natural


privilegiada, a los pies de Collserola. Es un lugar con muchas cualidades
ambientales que sin embargo esconde graves problemas de contaminación en su
subsuelo. He crecido oyendo hablar de los problemas de salud que producían los
vertederos de mi ciudad, aunque parecía difícil de creer que realmente existieran
bajo prados y campos de cultivo a las afueras de la ciudad, si no fuera por el olor
que el viento arrastra.

Como arquitecta preocupada por las consecuencias que nuestra profesión acarrea al
medio ambiente, empecé estudiando el mayor vertedero de mi ciudad, Can Planas,
pues se encuentra en una zona de alto interés urbanístico. Está en el centro del
proyecto del Centro direccional, una nueva urbanización que se construirá en un
entorno de desarrollo tecnológico y de investigación científica y que promoverá en su
diseño conceptos como la arquitectura sostenible.

Este trabajo me ha servido para entender a escala territorial la gestión de los RSU y
la distribución de vertederos. Y cómo Cerdanyola no es una excepción en Cataluña.

11
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

1.2. Objetivos
El tema de la gestión de RSU y su deposición final en vertederos es muy amplio y se
puede abordar desde distintos puntos de vista. En este trabajo se ha intentado
concretar en la obtención de unos objetivos generales, matizados por objetivos
específicos:
 Conocer el modelo de gestión de residuos de Cataluña.
 Conocer el marco normativo y de planeamiento.
 Conocer qué tipo de residuos generamos y si se pueden aprovechar. ¿Se
puede cerrar el ciclo material?
 Comprobar si los datos de generación de residuos coinciden con la política de
residuos cero.

 Conocer la situación de los vertederos de Cataluña.


 Determinar los motivos que llevan en la actualidad a decidir su ubicación.
 Comprobar si estos criterios son iguales en todo el territorio.
 Comprobar si los vertederos se encuentran en los lugares donde se generan
más residuos.
 Conocer el impacto ambiental que provocan y si este justifica el rechazo que
estas instalaciones producen en la población.
 Si el modelo de gestión de RSU se basa en la reducción de residuos y la
revalorización de los existentes, debería comprobarse la hipótesis de que hay
menos vertederos en Cataluña de los que había antes de las políticas de
residuos cero.
 Comprobar si además de haber menos vertederos en la actualidad, habrá
menos vertederos en los próximos años.
 Comprobar si se está reduciendo la cantidad de residuos depositada.

Para poder cumplir estos objetivos, se requerirá información adicional a la publicada


por las administraciones. Por tanto, con la investigación necesaria para realizar este
trabajo, se podrá cumplir un objetivo secundario: conocer si es posible el acceso a la
información relacionada con la gestión de los RSU, que suele considerarse opaca.

1.3. Metodología
La metodología seguida para realizar este trabaja ha consistido en la búsqueda de
información teórica sobre el tema y la búsqueda y análisis de datos sobre la
situación actual de los RSU y los vertederos de Cataluña.

Para realizar esta investigación y poder hacer el oportuno análisis de la información,


se ha dividido el trabajo en cuatro etapas:

a. Estudio de la información sobre el tema.


b. Recopilación de información de todos los depósitos controlados –D.C. – en
activo de Cataluña.
c. Entrevistas personales a responsables de la gestión de los RSU y de los
vertederos de Cataluña o a personas implicadas en ellos.

12
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

d. Visitas a vertederos en distintas fases de explotación en compañía de sus


gestores, para poder discutir su funcionamiento y ubicación.

A continuación, se enumerarán todas las personas que han aportado información a


la realización de este trabajo en alguna de las etapas anteriores.

Depósitos controlados en activo de Cataluña


Pedret i Marzà Helena Valent, Jefe técnico del área de Medio Ambiente del Consejo
comarcal del Alt Empordà.
Beuda Natàlia Vilas, técnico de Medio Ambiente del Consejo comarcal de la
Garrotxa.
Puigpalter, Banyoles Agustí Bosc, Jefe de Servicios de Medio Ambiente del Consejo
comarcal del Pla de l’Estany.
Manresa Alba Maench Ribalta, técnica de tratamientos del Consorcio del Bages
para la gestión de residuos.
Berga Gemma Vinyes, técnico de Medio Ambiente del Consejo comarcal del
Berguedà.
Clariana de Cardener Antoni Jiménez, técnico de Medio Ambiente y Territorio del Consejo
comarcal de Solsona.
Hostalets de Pierola Ramon Parés, gerente de la empresa Cespa.
Conca de Barberà Albert Sanahuja, director técnico del centro de tratamiento de residuos
municipales de la Conca de Barberà.
Mas de Barberans Verónica Llorca y Núria Sanz, personal del Consorcio de gestión de
residuos municipales de la comarca del Montsià.
Borges Blanques Josep Solà, ingeniero industrial del Consejo comarcal de les Garrigues.
Granadella
Balaguer Sunsi Comelles, ingeniera industrial del Consejo comarcal de la
Noguera.
Castellnou de Seana Ramon Montserrat, técnico de Medio Ambiente del Consejo comarcal
del Pla de l’Urgell.
Cervera Núria Balcells, técnico de Medio Ambiente del Consejo comarcal de la
Segarra.
Montoliu de Lleida Jordi Vilaró Aresté, gerente de la Mancomunitat d’Escobraries de
l’Urgellet.
Tàrrega M. Carme Valentines i Escolà, Directora técnica del Consorcio para la
gestión de los residuos urbanos del Urgell.
Tremp Benjamí Puigarnau, técnico de Obra pública y Medio Ambiente del
Consejo comarcal del Pallars Jussà.
Bellver de Cerdanya Maria Bover, técnico de Medio Ambiente del Consejo comarcal de la
Cerdanya.
Administración
Agencia de Residuos de Martí Madorell i Arbolí, Jefe del departamento de deposición y controla
Cataluña de la ARC.
Área Metropolitana de Pere Rodríguez Papiol,
Barcelona
Empresas
Grup Puigfel Angel Güell Mont,
Carles Massip, geólogo.
Tirssa Jordi Izard i Granados, Director-gerente.

Raúl Valcarce Álvarez, Director de explotación del depósito controlado


del Garraf.
Otros

13
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

UPC y Consultoría Alvar Feliu Jofre, profesor del Master Arquitectura y Medio Ambiente
Medioambiental Urbano de la UPC. Freelance especializado en residuos, energía, clima
e infraestructuras sostenibles.
Plataforma Cerdanyola Jorge Haro Pardo, asesor jurídico.
sense abocadors
Martí Sagarra, colaborador.

1.4. Estructura del proyecto final de master


El presente trabajo se divide en 6 capítulos cuyo contenido se resume a
continuación.

El capítulo 1. Introducción, en el que nos encontramos, introduce el tema y justifica


su elección y los objetivos propuestos.

El capítulo 2. La gestión de los residuos sólidos urbanos, explica la evolución


histórica de la gestión de los RSU y el modelo de gestión actual en Cataluña.

El capítulo 3. El tratamiento finalista: vertederos controlados, hace un repaso


histórico de los vertederos catalanes, introduce su problemática ambiental y realiza
un análisis de su relación con el territorio en base a la información recopilada.

El capítulo 4. Ejemplos de depósitos controlados en Cataluña, hace un resumen de


las visitas realizadas a vertederos en distintas fases de explotación, a la vez que
explica dos ejemplos claves para la comprensión de la evolución histórica de la
gestión de residuos en Cataluña.

En el capítulo 5. Conclusiones, se recogen las conclusiones extraídas del trabajo.

Por último, el capítulo 6 incluye la bibliografía y los anexos.

14
Capítulo 2

2. La gestión de los residuos sólidos urbanos


2.1. Evolución histórica
2.1.1. Los residuos en la ciudad tradicional
2.1.2. Los residuos de la ciudad contemporánea
2.2. El modelo de gestión catalán
2.2.1. Resumen de los planes y normativas de
aplicación
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

2. La gestión de los residuos sólidos urbanos


2.1. Evolución histórica
La sociedad occidental ha cambiado mucho en los últimos siglos. Hemos pasando
de ser una comunidad que se sustentaba con el territorio en el que vivía –ya fuera
cultivando la tierra, comerciando con productos manufacturados o con la ganadería–
a una comunidad que necesita para vivir un territorio mucho más amplio del que
ocupa.

El crecimiento de la población, el cambio de su forma de vida con la Revolución


Industrial, la densificación de las ciudades, la implementación del sistema capitalista
y del consumismo, y otros factores sociales, económicos y técnicos han llevado a la
sociedad occidental actual a romper su relación con el medio en el que vive y
producir la mayor cantidad de residuos de su historia.

A continuación veremos el contraste entre la sociedad tradicional y la actual y su


relación con el medio y los residuos.

2.1.1. Los residuos en la ciudad tradicional


La sociedad orgánica o tradicional era una sociedad rural, que se sustentaba con la
agricultura, la ganadería y el comercio de productos manufacturados en una escala
local. En esta sociedad, las ciudades no eran muy densas y mantenían una estrecha
relación con su entorno pues dependían de este para conseguir alimento, cobijo,
protección, etc.
Tanto la alimentación como los bienes de consumo se obtenían a partir de materias
primeras que se encontraban en la zona de su transformación o fabricación y
consumo. Una vez utilizados, los desechos se reutilizaban para otras cosas o
simplemente se tiraban en algún lugar como cursos de agua o en los márgenes de
los caminos. En otros casos, era costumbre enterrar los residuos o simplemente
acumularlos y depositarlos [02] [03]. De hecho, el vertedero más antiguo del que hay
constancia es el monte Testaccio de Roma, que se formó por la acumulación de
restos de vasijas cerámicas que contenían alimento, vino, aceite y otros productos
que la Antigua Roma importaba [04].

Desde nuestra perspectiva actual, puede parecernos que esta forma de deshacerse
de la basura era poco eficiente, insalubre o incluso contaminante. Pero lo cierto es
que la mayoría de los desechos estaban compuestos por nutrientes biológicos1 y por
tanto con mayor o menor tiempo se descomponían y se convertían en nutrientes
para el suelo. En el caso de los alimentos el ciclo biológico está muy claro, pues la
producción agraria no introducía en el cultivo ningún elemento químico para acelerar
el crecimiento de las plantas o aumentar la producción, de manera que los restos

1
<< un nutriente biológico es un material o producto que ha sido diseñado para volver a los ciclos
naturales –literalmente, algo consumido por los microorganismos del suelo o por animales. >> los
nutrientes biológicos se diferencian de los nutrientes técnicos. Fuente: BRAUNGART, Michael;
MCDONOUGH, William. “Cradle to Cradle”. Ed. McGraw-Hill, Madrid 2005.

16
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

orgánicos procedentes de la alimentación humana y del ganado se podían arrojar de


nuevo al suelo –directamente en el campo o el huerto– y con el tiempo se convertía
en compost que alimentaba el terreno y garantizaba su fertilidad sin añadir
compuestos que le fueran ajenos.

La revolución agraria que se originó en Inglaterra


entre el S.XVIII y S.XIX aportó avances técnicos en la
maquinaria que se utilizaba para el conreo, como las
mejoras en las sembradoras aportadas por el
agrónomo Jethro Tull. Estas mejoras permitieron
cultivar más territorio y aumentar la producción, lo que
desencadenó un gran aumento de la población.

La revolución industrial llegó prácticamente a la par


que la agraria. Otras mejoras tecnológicas como la
máquina de vapor junto con la migración de población
del campo a la ciudad, entre otros factores, provocó el
aumento de las industrias y la densificación del
entorno urbano. Empezando por Inglaterra y seguida
por el resto de Europa y Estados Unidos, las
sociedades tradicionales se convirtieron en
sociedades industrializadas, basadas en la economía
capitalista, el desarrollo tecnológico y mecánico y la
organización en ciudades. Este cambio de paradigma
Figura 2.1. Herramientas de la
revolución agraria. afectó al estilo de vida y a la utilización de recursos,
Fuente: Wikipedia. productos y residuos.

El modelo de consumo empezó a abandonar el ciclo cerrado y los bienes de


consumo empezaron a incluir nutrientes técnicos2. Cuando estos productos eran
desechados, no podían reincorporarse al ciclo biológico pues no se descomponían,
de manera que o se quemaban o se depositaban mientras se iban degradando sus
componentes.

El hacinamiento en las ciudades, las pésimas condiciones laborales, la utilización del


carbón como energía primordial y el contacto que solía haber entre los residuos y las
fuentes de alimento o bebida, desencadenaron fuertes epidemias y enfermedades.
Un ejemplo de esto son las pandemias de Cólera que se extendieron rápidamente
por todo el continente durante el S.XIX.

2
<< un nutriente técnico es un material o un producto que ha sido diseñado para volver al ciclo
técnico, al metabolismo industrial en el que se originó. >>
Fuente: BRAUNGART, Michael; MCDONOUGH, William. “Cradle to Cradle”. Ed. McGraw-Hill, Madrid 2005.

17
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Fue justamente con el estudio de estas


enfermedades cuando se sentaron las bases de la
epidemiología y se fue imponiendo la teoría
microbiana frente a la teoría miasmática según la
cual, las enfermedades se transmitían al respirar
los miasmas, emanaciones fétidas de suelos y
aguas contaminadas.

No resulta difícil comprender, que en las ciudades


industrializadas como Londres, los residuos de la
población se acumularan en cualquier lugar; ya no
sólo los derivados de los procesos industriales,
sino los propios de la actividad humana. La ciudad Figura 2.2. “Una gota de agua de
no contaba aún con sistemas de saneamiento ni Londres” dibujo del Diccionario del
Londres Victoriano.
mucho menos redes de recogida de residuos. Fuente: Wikipedia.
Todo era vertido al río o acumulado en las afueras
inmediatas de las ciudades. Esto generaba grandes problemas de hedores, insectos,
roedores y un gravísimo problema de salubridad cuando los residuos entraban en
contacto con el agua que se utilizaba para regar los cultivos o para beber.

Hacia la mitad del S.XIX, el doctor John


Snow realizó un estudio de sus
pacientes enfermos de Cólera en
Londres concluyendo que la
enfermedad tenía un mismo foco
infeccioso: el agua que consumían
todos los enfermos estaba contaminada
por los restos fecales de las viviendas.
Este estudio y otros que se venían
haciendo en distintos lugares de Europa
desde hacía años, sentaron las bases
de la teoría microbiana, demostrada por
Louis Pasteur entre 1960 y 1964.

A finales del S.XIX, la relación entre


residuos y enfermedades estaba bien
Figura 2.3. Mapa del Dr. John Snow, establecida. Empezando en 1865 con
relacionando las muertes por cólera con las Joseph Bazalguette en Londres y
fuentes de agua, Londres 1985. siguiendo con el barón Haussmann en
Fuente: Wikipedia. 1878 en Paris, las ciudades Europeas
fueron introduciendo un sistema de alcantarillado para separar los residuos del agua
de consumo.
Esta red de alcantarillado que utilizaba el agua como medio de transporte de los
residuos rompió totalmente con el modelo anterior: el urbanismo de las ciudades y
su trazado incluían la red de alcantarillado, los residuos orgánicos al mezclarse con
el agua ya no se compostaban ni volvían al campo para fertilizar el suelo, la gestión
de los residuos se ocultaba de la vida “limpia y salubre” de la ciudad moderna. De
esta forma el cambio de paradigma relegó la gestión de los residuos urbanos a un
segundo plano, ya no servían como recurso y no se podía cerrar ningún ciclo
productivo o natural con su reutilización.

18
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

2.1.2. Los residuos de la ciudad contemporánea


Conforme las ciudades han ido creciendo en tamaño y se han ido densificando, el
problema de la gestión de residuos sólido urbanos –RSU– ha ido
aumentando.
Antes de los años 50, en España, no existía servicio de limpieza viaria
propiamente dicho. Hasta ese momento, la limpieza de las ciudades corría a cargo
de los llamados traperos, personas o incluso familias que se dedicaban a recorrer
los barrios de las ciudades, recogiendo trapos y telas usadas a cambio de objetos de
cualquier tipo. Conforme el volumen de basura urbana fue creciendo, los traperos
empezaron a recogerla en cubos que llenaba cada comunidad de vecinos, a cambio
de unas monedas. La basura la cargaban sin ningún tipo de clasificación en carros –
que más adelante serían substituidos por camiones– y se la llevaban a algún
vertedero de barriada o municipal. Los traperos que recogían la basura, podían
seleccionar las mejores piezas para comerciar con ellas como artículos de segunda
mano o reaprovecharlas de alguna forma. Los traperos que iban llenando los
vertederos encontraban menos objetos valiosos, y así la cadena iba empeorando.
En algunos lugares extremadamente pobres, incluso los niños rebuscaban entre la
basura en busca de algo para vender.

Figura 2.4. Fotografía de un trapero recogiendo basura en su carro. Fuente:


https://urbancidades.wordpress.com/2009/10/02/traperos-de-madrid/

En ciudades como Madrid, el servicio


que daban los traperos continuó hasta
la década de los 70, cuando empezaron
a operar de forma generalizada los
servicios privados de limpieza, con una
concesión del ayuntamiento.

Figura 2.5. Fotografía de un grupo de personas


rebuscando en la basura que los traperos
tiraban en Tetuán, Madrid, 1930. Fuente:
https://urbancidades.wordpress.com/2009/10/02
/traperos-de-madrid/

19
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

En Barcelona el sistema de recogida de RSU siempre ha sido vanguardista. En 1917


fue el primer ayuntamiento de España en sacar a subasta los servicios de recogida
de basuras domésticas y limpieza viaria [03]. Su ejemplo tardó en extenderse por el
resto de ayuntamientos casi 30 años por falta de recursos económicos.
Según los autores López, Rodríguez y Pereira,
<< en solamente 15-20 años, período en el cual empezaron a adjudicarse
sucesivos servicios, de tal manera que en la actualidad más de un 70% de la recogida
de basuras domiciliarias, en los que hoy pueden considerarse en España como
núcleos urbanos (poblaciones superiores a 50.000 habitantes) tienen adjudicado el
servicio a diferentes empresas. En cambio, los servicios de limpieza viaria sólo están
contratados en un 50% aproximadamente de dichos núcleos urbanos. Los habitantes
servidos son 11’5 millones de un total de 15’8 millones, en la recogida de basuras
domiciliarias y unos 8 millones en los de limpieza viaria. >>
Fuente: LÓPEZ GARRIDO, J.; RODRÍGUEZ ACOSTA, R.; PEREIRA MARTÍNEZ, J. “Eliminación de
los residuos sólidos urbanos”. Barcelona : Técnicos asociados, 1980.

Figura 2.6. Izquierda: Trabajador del servicio de recogida de residuos municipales del área de
Barcelona en la década de 1970. Derecha: Vertidos provisionales de los residuos de Barcelona en la
cantera de Montjuïc. Fuente: “El dipòsit controlat de la Vall d’en Joan. Tres dècades de gestió de
residus municipals de l’àrea metropolitana de Barcelona 1974-2006”. Área Metropolitana de
Barcelona, Entidad del Madio Ambiente, Barcelona, 2007.

Hoy en día, el sistema de recogida de RSU se ha modernizado en todas las


ciudades del país, así como su transporte y gestión. El sistema de eliminación de
residuos más utilizado en España sigue siendo la deposición en vertedero
controlado [05] pero se trabaja en mejorar la recogida selectiva en origen para
aumentar la cantidad de residuos revalorizados.

20
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Figura 2.7. Izquierda: Trabajadora del servicio de recogida de residuos municipales del área de
Barcelona en la actualidad. Derecha: Último modelo de contenedores enterrados en Cerdanyola del
Vallès. Fuente: Elaboración propia.

A pesar de estas mejoras en la gestión de los RSU, seguimos teniendo un grave


problema medioambiental en cuanto a la cantidad y diversidad de residuos. Y la
cantidad de basura que producimos está directamente relacionada con el sistema de
producciones que tenemos.

En comparación con la ciudad tradicional, vemos como los alimentos que comemos,
los productos que utilizamos, la ropa que llevamos, los materiales con los que
construimos e incluso el agua que bebemos, nos llegan de lugares aún más lejanos
de forma que nuestra sociedad necesita un territorio mucho más amplio para
conseguir sus materias primas o sus productos.
Los productos que utilizamos a diario han ido aumentando su complejidad desde la
Revolución Industrial y gracias a las mejoras tecnológicas y técnicas, el proceso de
extracción de materias primeras, producción y fabricación, transporte y suministro de
productos ha superado los límites del territorio de las comunidades que requieren
estos mismos bienes de consumo.
En la actualidad, un televisor puede estar compuesto por 4.360 productos químicos,
un ordenador por más de 1.000 materiales distintos, muchos productos contienen de
media sólo el 5% de las materias primas necesarias para su fabricación y
distribución [02]. La extracción de las materias primeras suele realizarse en distintos
lugares del planeta, la fabricación se realiza a menudo en países que permitan mano
de obra barata y con legislación laboral laxa, la distribución se realiza a otras
empresas alrededor del mundo y finalmente el consumidor obtiene su producto sin
ser consciente de todo lo que con él ha comprado.
La obsolescencia programada en los bienes de servicio combinada con la
mentalidad de la sociedad actual, lleva rápidamente a los productos de su utilización
a su desecho pues en la mayoría de los casos resulta más costoso y complicado
repararlos que reemplazarlos por uno nuevo [03]. Y una vez más, la complejidad de
materiales y sustancias –algunas de ellas tóxicas o peligrosas– dificultan
enormemente la reutilización de los productos que pasan simplemente a convertirse

21
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

en basura, sin más alternativas que los tratamientos finalistas: la incineración o la


deposición.

2.2. El modelo de gestión catalán


En Cataluña, el modelo de gestión de residuos de cualquier tipo, pero especialmente
el de residuos municipales3, se basa en priorizar la reducción de dichos residuos y
así minimizar los procesos de tratamiento y sobretodo de eliminación finalista, ya
sean incineración o deposición controlada.
Para conseguir la reducción de los residuos, el modelo catalán utiliza distintas
estrategias en dos ámbitos claves: la producción y el consumo.

Producción Consumo
 Ecodiseño de productos y sistemas de
 Reutilización directa.
producción.
 Campañas de sensibilización y formación.
 Reutilización de subproductos.

En el ámbito de la producción, el objetivo fundamental es conseguir que desde las


industrias que fabrican los bienes de consumo, se utilicen diseños que reduzcan los
materiales utilizados, reduzcan los residuos durante la fabricación, faciliten la
separación una vez el producto sea desechado y aumenten su capacidad de ser
reciclado y convertido en un subproducto apto para volver al ciclo de producción.

Figura 2.8. Esquema del modelo de gestión de residuos en Cataluña. Fuente: Agencia de Residuos
de Cataluña. “Pla general de prevenció i gestió de residuos i recursos a Catalunya” Generalitat de
Cataluña, Dep. de Territorio y Sostenibilidad, Abril 2014.

3
Los residuos municipales forman la mayoría de RSU y contienen los residuos que se producen en
los hogares, comercios, en la limpieza de calles y jardines y los residuos asimilables a estos.

22
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

En el ámbito del consumo, tanto las campañas de sensibilización para reducir el


consumo como las de formación para enseñar a los consumidores cómo deben de
hacer la separación de sus residuos son una parte muy importante de las
administraciones encargadas de la gestión de residuos.

Ejemplos de campañas publicitarias sobre la separación de residuos en origen.

Figura 2.9. Ejemplos de campañas publicitarias sobre la separación de residuos en origen. Fuente:
Agencia de Residuos de Cataluña.

23
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

En la gestión de los residuos municipales de Cataluña, intervienen numerosos


procesos e infraestructuras para conseguir la máxima revalorización. En los últimos
años se ha multiplicado la inversión en instalaciones de separación de residuos
como los “puntos limpios o verdes”4 que evitan que muchos residuos acaben en
tratamientos finalistas.
En las zonas de mayor población como el Área Metropolitana de Barcelona, los
procesos de separación son más complejos y se han construido más instalaciones
para tratar y revalorizar residuos.

Figura 2.10. Esquema de la gestión de los residuos municipales en Cataluña. Fuente: Elaboración
propia a partir de “Plan de gestión de residuos municipales de Cataluña” Generalitat de Cataluña,
Dep. de Territorio y Sostenibilidad y otros.

4
En Catalán, deixalleries.

24
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

2.2.1. Resumen de los planes y normativas de aplicación


Si bien la legislación en materia de gestión de residuos y de impacto ambiental de su
tratamiento es reciente, es a día de hoy bastante extensa, pues se regulan distintos
aspectos –desde la que regula los residuos municipales, hasta la que regula el
territorio, el urbanismo y el medio ambiente en relación a estos mismos residuos–.

Además, existe legislación Europea, española y catalana, que si bien suele ser la
misma norma cada vez más específica y local, a veces puede incurrir en alguna
contradicción5. A continuación se enumeran las legislaciones más importantes en
cuanto a gestión de residuos municipales y depósitos controlados para Cataluña.

Normativa Tema Fecha


Legislación Europea

Directiva 91/156/CEE Residuos 18 de Marzo de 1991

Directiva 91/689/CEE Residuos peligrosos 12 de Diciembre de 1991

Directiva 1999/31/CE Vertederos controlados 26 de Abril de 1999


Efectos de los residuos en el medio
Directiva 2001/42/CE 12 de Diciembre de 2001
ambiente
Directiva 2008/98/CE Residuos 19 de Noviembre de 2008

Legislación española

Real Decreto 1302/86 Evaluación del impacto ambiental 28 de Junio de 1986

Ley 10/1998 Residuos 21 de Abril de 1998

Real Decreto 1481/2001 Vertederos controlados 27 de Diciembre de 2001


Limitación de emisiones de compuestos
Real Decreto 117/2003 31 de Enero de 2003
orgánicos volátiles
Ley 22/2011 Residuos y suelos contaminados 28 de Julio de 2011

Legislación catalana

Ley 6/93 Residuos 15 de Julio de 1993

Decreto 1/1997 Vertederos controlados 7 de Enero de 1997

Infraestructuras de gestión de residuos


Ley 8/2008 10 de Julio de 2008
y cánones por deposición de residuos

Decreto 69/2009 Admisión de residuos en vertederos 28 de Abril de 2009

Infraestructuras de gestión de residuos


Decreto 1/2009 21 de Julio de 2009
y cánones por deposición de residuos

Figura 2.11. Legislación de aplicación en Cataluña sobre residuos. Fuente: Elaboración propia.

5
Por ejemplo en la normativa catalana el gestor de los depósitos debe hacer el mantenimiento post-
clausura durante 10 años [06] y en la española, lo debe hacer como mínimo durante 30 años [07]. En
la realidad, en Cataluña se aplica la normativa más exigente para este caso, es decir, la española.

25
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

El modelo de gestión de RSU catalán, se encuentra enmarcado por estas


normativas y utiliza distintos Planes de gestión para definir sus objetivos y qué
medidas deberán llevarse a cabo para conseguirlos. En la figura 2.12 podemos ver
los planes que son de aplicación en la actualidad y que se explican en el apartado
7.1. Planes y normativas de aplicación en Cataluña del anexo.

Instrumentos de prevención y gestión


de residuos de la Generalitat de
Cataluña (2013-2020)

Plan general de prevención Plan de gestión de Plan territorial sectorial de


y gestión de residuos y residuos municipales de infraestructuras de gestión de
recursos en Cataluña Cataluña residuos municipales de
Cataluña
PRECAT PROGREMIC
PTSIRM

Programa de gestión de residuos municipales


PROGREMIC

Programa de gestión de residuos industriales


PROGRIC

Programa de gestión de residuos de la construcción


PROGROC

Figura 2.12. Relación entre los distintos planes de prevención y gestión de residuos de la Generalitat
de Cataluña para el periodo 2013-2020. Fuente: Elaboración propia.

26
Capítulo 3

3. El tratamiento finalista: vertederos controlados


3.1. Descripción
3.1.1. Depósitos controlados de clase II en Cataluña
3.2. Origen de los depósitos controlados
3.3. Impacto ambiental
3.4. Análisis de los depósitos y su relación territorial
3.4.1. Generación de residuos en Cataluña
3.4.2. Situación territorial y evolución temporal de los
depósitos controlados
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

3. El tratamiento finalista: vertederos controlados


Un método tradicional de eliminación de residuos que ha provocado numerosos
problemas medioambientales y de salud es la acumulación de basura en lugares
concretos del territorio, especialmente en lugares con una topografía adecuada –
excavaciones antiguas o canteras abandonadas–, ríos, acantilados o incluso los
márgenes de los caminos [03].
Para controlar los problemas que estos depósitos incontrolados generaban, se
mejoraron los lugares de deposición y se estableció que debían gestionarse a lo
largo de su explotación. Los primeros vertederos controlados se originaron en
campamentos militares americanos para evitar la mala imagen de las basuras
acumuladas. Posteriormente, la EPA (Environmental Protection Agency) estudia
cómo adaptar este sistema a emplazamientos específicos, de forma segura para que
sea un método de eliminación de residuos definitivo [04].
En Europa este sistema fue introducido en Bedford, Inglaterra en 1935 y a
continuación fue incorporado en Francia. En España no se empezaron a construir
vertederos controlados hasta 1945 [03].

3.1. Descripción
Existen distintas formas de definir un vertedero en función del tipo del que estemos
hablando, pero su propósito es siempre el mismo. Una definición sencilla podría ser
la siguiente:

<< Instalación de eliminación que se destine al depósito de residuos en la


superficie o bajo tierra. >>
Fuente: VAQUERO DÍAZ, I. “Manual de diseño y construcción de vertederos de residuos sólidos
urbanos”. E.T.S.I Minas-U.P.M. Madrid, 2004.

Otras definiciones más complejas aportan matices interesantes sobre el


funcionamiento o destino de los residuos depositados en vertederos. Según J.
Feliubadaló, la eliminación de los RSU sólo es posible mediante tres sistemas [08]:
 La deposición: Cuando alterando o no las características física de los residuos
pero no las químicas, se almacenan en un lugar adecuado, incorporándolos al
terreno o confinándolos en estructuras subterráneas u otras, sin el propósito de
destinarlo a ningún uso en un futuro previsible.

 La destrucción: Un residuo se destruye cuando mediante una alteración drástica


de sus características químicas, se transforma en otra substancia residual pero no
nociva o menos nociva que el residuo de partida.

 La valorización: Cuando con o sin modificación de las características físicas y/o


químicas, el residuo resulta razonable como a materia prima o producto
intermedio de cualquier proceso industrial.

28
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Sistema de
Deposición Destrucción Valorización
eliminación
Características Características Características Físicas y/o
alteradas físicas Químicas químicas
Reciclaje de
Ejemplo Vertedero Incineración
vidrio

Figura 3.1. Resumen de los sistemas de eliminación de residuos según J. Feliubadaló. Fuente:
Elaboración propia a partir de FELIUBADALÓ MOLINS, Joan. “L’impacte ambiental dels abocadors
de residus asimilables als urbans. Mètodes de detecció i correcció”. Entitat Metropolitana de Serveis
Hidràulics i Tractament de Residus. Butlletí Societat Catalana Científica, volumen XII, número 1,
1991.

La clasificación de los vertederos se puede hacer desde distintos aspectos, no


obstante, lo principal siempre será conocer los residuos que se vierten en él.

Industriales

de construcción

Urbanos
Tipo de
Asimilables a urbanos
residuos
Inertes

Voluminosos

Peligrosos

Incontrolada
Gestión
Clasificación de

Controlada
vertederos

En superfície
Método de Progresivo
explotación
En zanjas
de corte y
recubrimiento
Concava
Forma
Convexa

Aeróbico
Método de
descomposición
Anaeróbico

Compactado

Método de Sin compactar


almacenamiento
En balas

Figura 3.2. Posibles clasificaciones de vertederos. Fuente: Elaboración propia a partir de


FELIUBADALÓ MOLINS, Joan. “L’impacte ambiental dels abocadors de residus asimilables als
urbans. Mètodes de detecció i correcció”. Entitat Metropolitana de Serveis Hidràulics i Tractament de
Residus. Butlletí Societat Catalana Científica, volumen XII, número 1, 1991.

29
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

En el apartado 7.2. Información técnica de vertederos controlados del anexo, se


explican brevemente el funcionamiento y las fases de desarrollo de los vertederos de
gestión controlada, de residuos urbanos o asimilables a urbanos –en menor medida
de los voluminosos–.

3.1.1. Depósitos controlados de clase II en Cataluña


En Cataluña, las distintas normativas y planes de gestión de residuos llaman a los
vertederos controlados, depósitos controlados. Esto no es más que un eufemismo
para mejorar la imagen que los vertederos han dado y dan en la población, pero el
concepto es el mismo. A continuación vemos la definición de depósito controlado
aportada por una de las primeras normativas catalanas en materia de residuos.
<< (…) se entiende por depósito controlado de residuos toda instalación de deposición
controlada de desechos en superficie, de cualquier tipo de residuos, de procedencia propia o
de terceros (…). >>
Fuente: Decreto 1/1997, del 7 de Enero de 1997, sobre la disposición del desecho de los residuos en
depósitos controlados. Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña, número 2307, 13 de Enero de
1997.

Dentro de los depósitos controlados, encontramos tres categorías que corresponden


al tipo de residuos que admiten. Cada categoría superior admite los residuos de su
propio y nivel y de los inferiores. En cuanto al estudio de los RSU, nos corresponde
el análisis de los depósitos controlados de clase II.

Figura 3.3. Clasificación de los depósitos controlados de Cataluña. Fuente: Elaboración propia.

En los anexos de este trabajo, se encuentra información ampliada sobre la


legislatura y los aspectos técnicos que afectan a los depósitos controlados de clase
II, pero para la elaboración de los siguientes apartados de este trabajo, ha sido
especialmente importante, el conocimiento de la legislación sobre vertederos
controlados y la comparativa entre las normativas españolas y catalanas.
Por este motivo se considera oportuno reflejar brevemente los aspectos que las
normativas exigen a los vertederos en Cataluña, pues han sido discutidos durante
las visitas realizadas para la investigación del trabajo –descritas en el capítulo 4 del
mismo–.
30
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

 Requisitos para solicitar el emplazamiento.


 Estudio geológico e hidrológico del emplazamiento: Estudio de ámbito
general y estudio de detalle.
 Proyecto técnico del depósito.
 Manual de explotación del depósito.

 Condiciones de explotación.
 Superficie de explotación descubierta máxima de 4.000 m2.
 Prohibición de regar con lixiviados.
 Se tomaran medidas contra la aparición y proliferación de animales.
 Prohibición de quemar cualquier residuo.
 Se tomaran medidas para evitar molestias por:
 Olor.
 Materiales llevados por el viento.
 Ruido y tráfico.
 Pájaros, parásitos e insectos.
 Formación de aerosoles.
 Se dispondrá de medidas para combatir incendios.
 Se enviarán informes anuales –y trimestrales para los D.C. de clase II– de
la actividad del depósito a la administración responsable.

 Condiciones técnicas del depósito y del vaso.


 La cota inferior del fondo de depósito siempre será superior a la cota del
nivel freático obtenida durante un periodo de tiempo significativo.
 La pendiente del fondo nunca será inferior al 2% y drenará hacia puntos
concretos preestablecidos.
 Se instalará una red de pozos de registro (piezómetros) y un sistema de
bombeo para controlar y evacuar lixiviados.
 Colector perimetral para recoger y derivar el agua superficial de lluvia.
 Recogida y evacuación del agua de lluvia que cae sobre la zona en activo
en una balsa de decantación.
 Balsa de lixiviados.
 Muros perimetrales impermeabilizados.
 Se instalará una red de chimeneas para captar y evacuar los gases.

 Condiciones complementarias.
 Recinto accesible para vehículos.
 Una única entrada al recinto.
 Las zonas necesarias, serán protegidas para no causar impacto visual.
 Tanto la balsa de aguas pluviales como la de lixiviados estarán cercadas.
 Cartel indicativo.
 Dentro del recinto habrá: camino, laboratorio, medidas de protección de
incendios y estación meteorológica.

Los materiales y la impermeabilización mínima necesaria para el fondo del vaso y


para el sellado son:

31
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Impermeabilización del vaso del depósito


Permeabilidad media en condiciones de
1 Formación geológica saturación inferior o igual a 10-9 m/s en un grueso
mínimo de 2 m.
Si no se cumplen las condiciones de la capa 1.
2 Impermeabilización artificial Capa impermeable mineral de grueso mínimo 90
cm y permeabilidad menor o igual a 5-10 m/s.
Lámina sintética de Grueso mínimo de 1’5 mm y pendiente máxima en
3
impermeabilización los muros de 2:1.
Grueso mínimo de 50 cm, permeabilidad mayor o
4 Nivel drenante continuo de gravas igual a 10-3 m/s y pendiente mínima en el punto
de evacuación de lixiviados del 2%.
Geotextil filtrante o capa de un Si los residuos tienen menos de un 15% de
5
material granular fino materia orgánica, no será necesario instalarlo.
Sistema de tubos de drenaje de
6 Diámetro mayor o igual a 20 cm.
lixiviados
7 Masa de residuos
Capa de sellado

8 Capa de asentamiento Grueso mínimo de 50 cm.


Nivel drenante continuo para
- No es obligatorio.
evacuar gas

32
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Grueso mínimo de 90 cm y permeabilidad 10-9


9 Capa de arcilla
m/s.

Grueso mínimo de 30 cm, permeabilidad mayor o


10 Nivel drenante continuo de gravas
igual a 10-3 m/s
11 Capa de tierra de soporte Grueso mínimo de 50 cm.

12 Capa de tierra vegetal o abonada Grueso mínimo de 30 cm.

13 Vegetación

Figura 3.4. Sección de las barreras de protección mínimas que conforman la base de la balsa y el
sellado de un depósito controlado de clase II. Fuente: Elaboración propia.

3.2. Origen de los depósitos controlados


En Cataluña, el origen de estos depósitos viene del trabajo de la administración –
Departamento de Medio Ambiente, Agencia de Residuos de Cataluña– por clausurar
los depósitos incontrolados que los municipios tenían antes de la década de 1980.

Este interés vino impulsado por las nuevas legislaciones que desde Europa y
después desde España, empezaron a regular el impacto en el medio ambiente de la
gestión y deposición final de residuos municipales.
De esta forma, la administración y la sociedad catalana fue concienciándose de que
los residuos no podían tirarse en cualquier lugar –aunque se tratara del vertedero de
toda la vida –pues la cantidad y diversidad de la basura había aumentado mucho,
situación especialmente agravada por el aumento exponencial de los envases de un
solo uso –plásticos, vidrio, cartón y hojalata– y por la obsolescencia menor de los
productos [03].
Según explica la Agencia de Residuos de Cataluña, a finales de 1970, cada
municipio tenía al menos un vertedero incontrolado donde tanto la población como
los servicios de limpieza viaria vertían todo tipo de residuos. En la mayoría de los
casos se trataba de una cavidad en el terreno, pero en otros municipios se tiraban
directamente al río o incluso por el acantilado próximo para que cayeran al mar. Esto
seguía el pensamiento popular de barrer debajo de la alfombra.
Los técnicos de la administración clausuraron los vertederos incontrolados en
prácticamente todos los casos, añadiendo la capa de sellado final y en el 5%
aproximadamente de los casos, vaciando todos los residuos del vertedero y
restaurando el lugar, como en el antiguo vertedero del Berguedà.
Mientras realizaban esta tarea, buscaban nuevas localizaciones para emplazar los
depósitos controlados. Las prioridades para encontrar los lugares adecuados fueron
sus características geológicas e hidrológicas –terrenos impermeables y nivel freático
bajo–, proximidad a los mayores productores de recursos con el objetivo de reducir
la huella de CO2 del transporte y que cada consejo comarcal pudiera gestionar los
residuos de su comarca. Por último, si se encontraba un vertedero incontrolado que
cumpliera estos requisitos, se mejoraba y se adecuaba para convertirlo en depósito
controlado.

33
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Estos y otros criterios para ubicar los vertederos se han visto recogidos en el
planeamiento territorial tiempo después de que se empezaran a ubicar los depósitos
controlados. En la siguiente tabla encontramos el resumen de criterios que marca
actualmente la administración y que se basan en la legislación vigente y en la
experiencia acumulada.
Criterios de Congruencia con el PTSIRM
ubicación
Accesibilidad Previsiones sobre la vialidad y la
ejecución
Distancias respecto a núcleos Garantizar la compatibilidad de
urbanos y otras actividades y usos
servicios
Características geomorfológicas del
terreno
Cualificación del suelo Debe estar calificado como sistema
de servicios técnico o análogo
Debe ser no urbanizable
Actividad compatible con los valores
naturales y paisajísticos
Criterios de Robustez Vida útil larga
diseño Sencillez Fácil operación
Minimización de costes
Ampliable y modulable

Figura 3.5. Criterios de ubicación y diseño para infraestructuras de gestión de residuos en Cataluña.
Fuente: Elaboración propia a partir del PTSIM.

La ubicación de los nuevos


vertederos gestionados por las
comarcas llevó largas discusiones
con los vecinos que iban a albergar
en sus municipios estas
instalaciones. A pesar de que el
municipio cobraría las tasas de
deposición de los residuos de los
demás municipios y de que la
Generalitat les garantizaba la
gestión, hubo y aún hay mucha
oposición por la situación próxima
de estas instalaciones, que siempre
conllevan impactos en el medio,
incomodidades para los vecinos y
posibles riesgos para la salud.

Figura 3.6. Imagen que representa el efecto NIMBY


(Not In My Back Yard). Fuente: Nikolaas Boden.
Descargado en:
http://www.gettyimages.es/detail/ilustraci%C3%B3n/
family-ilustraciones-libres-de-derechos/166055927

34
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Figura 3.7. La restauración de depósitos


incontrolados en Cataluña.
Fuente: “La gestió dels residus a Catalunya.
Balanç 1993-1997”. Generalitat de Cataluña,
Dep. de Medio Ambiente, Junta de Residuos,
Julio 1998.

1993

1997

1999

35
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

3.3. Impacto ambiental


Como ha ocurrido en el caso de Cataluña, la situación de un vertedero –aun siendo
controlado y con aplicación de todas las medidas de seguridad necesarias– siempre
es un tema delicado pues su impacto en el entorno es claro y afecta de muchas
formas a distintos medios.
Para poder resumir el impacto ambiental de un vertedero de residuos sólidos
urbanos, vamos a clasificar los posibles impactos según J. Feliubadaló [08]:

Clasificación de los imapctos


ambientales

Factor o medio Durada del Calidad del Posibilidad de


afectado impacto impacto corrección

Permanente Positiva Reversible

Transitoria Negativa Irreversible

Prevenible

Figura 3.8. Clasificación del impacto ambiental de una actividad. Fuente: Elaboración propia a partir
de FELIUBADALÓ, J. “L’impacte ambiental dels abocadors de residus asimilables als urbans.
Mètodes de detecció i correcció”. Entitat Metropolitana de Serveis Hidràulics i Tractament de Residus.
Butlletí Societat Catalana Científica, volumen XII, número 1, 1991.

A continuación clasificaremos los medios afectados según las actividades que se


realizan en cada fase del vertedero. Para clasificar el impacto se utilizan las
categorías anteriores.6
Actividades de la Figura 3.9.
1 Movimiento de tierras.
2 Obra civil.
3 Movimiento de los residuos durante el transporte o en el vertedero.
4 Tráfico de vehículos.
5 Mala gestión de las instalaciones de extracción y/o transformación del biogás.
6 Mala gestión de la cobertura diaria del vertedero.
7 Asentamiento del terreno provocando grietas.
8 Mala gestión de las instalaciones de extracción y/o tratamiento de lixiviados.
9 Perforación de las capas impermeables en alguna parte del vaso.
10 Saturación o deficiencia de las cunetas de recogida de agua pluvial
11 Mala gestión de las instalaciones de almacenamiento de agua pluvial.
12 Visión de instalaciones post-clausura como chimeneas de gas o pozos de control y balsas de
lixiviados.
13 Aumento del oxígeno mezclado con residuos inflamables y aumento de la temperatura por la
fermentación.
14 Transformación del biogás en electricidad.
15 Todas las actividades propias de un vertedero.

6
En el caso de la durada, se ha considerado permanentes los impactos producidos durante la
explotación y el periodo post-clausura del vertedero si no se corrigen, pues pueden ser efectos que
duren muchos años.

36
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Medios afectado
Impactos ambientales Impactos sociales
Paisaje Atmósfera Agua
Efecto
Dispersión de Ruido Incendios Olor Salud Económico
Fases Clasificación del impacto Visual Dispersión de polvo Emisión del biogás Superficial Subterránea NYMBY
residuos ligeros
Actividad que lo genera 1y2 X 1 X X X 1y2 X 15 X X X
Emisiones que produce X X Residuos sólidos X X X X X X X X X
Construcción
Durada Transitoria X Transitoria X X X Permanente X Permanente X X X
Calidad Negativa X Negativa X X X Negativa X Negativa X X X
Posibilidad de corrección Irreversible X Irreversible X X X Irreversible X Prevenible X X X
Actividad que lo genera 3 3 3y4 5y6 10 y 11 8y9 3y4 13 15 3, 5 y 6 15 15
Principalmente
Partículas de Humo, partículas
biogás y
Emisiones que produce X distintos tamaños y Residuos sólidos Biogás Lixiviados Lixiviados X en suspensión en X Biogás X
partículas en
materiales el aire.
Explotación suspensión
Durada Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Transitoria Permanente Permanente Permanente Permanente
Calidad Negativa Negativa Negativa Negativa Negativa Negativa Xa Negativa Negativa Negativa Negativa Positiva
Reversible Reversible Reversible Reversible
Posibilidad de corrección Prevenible Prevenible Prevenible Prevenible Prevenible Irreversible Irreversible X
Prevenible Prevenible Prevenible Prevenible
Actividad que lo genera 1 X 1 7 7, 10 y 11 8 1 13 15 7 7 X
Principalmente
Humo, partículas
biogás y
Emisiones que produce X X Residuos sólidos Biogás Lixiviados Lixiviados X en suspensión en X Biogás X
partículas en
el aire.
Clausura suspensión
Durada Transitoria X Transitoria Permanente Permanente Permanente Permanente Transitoria Permanente Permanente Permanente X
Calidad Negativa X Negativa Negativa Negativa Negativa Negativa Negativa Negativa Negativa Negativa X
Reversible
Posibilidad de corrección Irreversible X Irreversible Prevenible Prevenible Prevenible Irreversible Irreversible Prevenible Prevenible X
Prevenible
Actividad que lo genera 12 X X 5 X 8 X X Xb X 5 14
Principalmente
biogás y
Emisiones que produce - X X Biogás X Lixiviados X X X X X
partículas en
Gestión post-
suspensión
clausura
Durada Permanente X X Permanente X Permanente X X X X Permanente Transitoria
Calidad Negativa X X Negativa X Negativa X X X X Negativa Positiva
Reversible
Posibilidad de corrección X X Prevenible X Prevenible X X X X Prevenible X
Prevenible

a
El ruido provocado por un vertedero en fase de exlotación es menor que el de una obra de construcción.
b
El efecto NIMBY no está directamente relacionado con la fase en que se encuentre el vertedero sinó con el hecho en sí de que exista.

Figura 3.9. Clasificación del impacto ambiental de un vertedero para cada una de sus fases de explotación. Fuente: Elaboración propia.

37
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Por último veremos un resumen de las medidas preventivas o correctoras para cada
uno de los impactos [08].

Impactos ambientales
Paisaje Visual  Emplazamiento alejado de núcleos urbanos.
 Topografía y entorno adecuados para ocultar las
vistas.
 Cubrimiento diario de los residuos.
Dispersión de  Cubrir los residuos con tierras.
residuos ligeros  Instalar vallas perimetrales de red metálica.
 Recogida manual de los residuos ligeros.
Atmósfera Dispersión de  Elección de un emplazamiento protegido y en el que
polvo la dirección de los vientos predominantes no se dirija
a zonas pobladas.
 Recubrimiento o riego de los caminos.
 Embalaje previo de los residuos más conflictivos.
 Cierto grado de humedad en los residuos más
conflictivos (esto puede provocar más lixiviados).
Emisión de  Buenas coberturas diarias y capa de sellado final de
biogás alta permeabilidad.
 Buen diseño de la red de chimeneas de gas y
conexión de estas con un sistema de extracción
forzada del gas, para minimizar la salida superficial
de gas.
 Continuos controles de cantidad y composición de
biogás en cada pozo.
 Evitar grietas de la cobertura final por asentamiento.
Agua Superficial  Buen diseño y mantenimiento de las cunetas
perimetrales exteriores e interiores al contorno del
vertedero.
 Cubrimiento diario de los residuos.
Subterránea  Minimizar la producción de lixiviados (residuos con
menor grado de humedad, evitar el contacto del agua
pluvial con los residuos).
 Asegurar la impermeabilización de todo el vaso del
vertedero.
 Buen diseño y mantenimiento de la red de recogida y
tratamiento de lixiviados.
Ruido  Emplazamiento alejado de núcleos urbanos.
 Barreras acústicas (por ejemplo de vegetación).
Incendios  Cubrimiento diario de los residuos.
 Cortafuegos perimetrales de zonas boscosas próximas al vertedero.
 Continuos controles de cada chimenea de extracción de biogás para
comprobar que no esté entrando oxígeno a las capas profundas de la
masa de residuos.
Impactos sociales
Efecto NIMBY  Emplazamiento alejado de núcleos urbanos.
 Campañas de información y sensibilización a los habitantes
próximos a un vertedero.
Olor  Colocación de filtros absorbentes de olores en las salidas de los
pozos de ventilación o chimeneas (generalmente de carbono activo).

38
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Salud  Emplazamiento alejado de núcleos urbanos.


Otros
Aves, insectos  Emplazamiento alejado de núcleos urbanos, zonas marítimas o de
y roedores migración de aves.
 Cubrimiento diario de los residuos.
 Embalaje previo de los residuos.

3.4. Análisis de los depósitos y su relación territorial


En este apartado se analiza la distribución en el terriotrio de los depósitos
controlados de clase II y su evolución en el tiempo, así como su relación con los
municipios que generan los mayores residuos. Para hacer esto, seguiremos la
organización territorial de Cataluña según el Plan territorial sectorial de
infraestructuras de gestión de residuos municipales de Cataluña (PTSIRM) [09],
resumida en la imagen siguiente y explicada con mayor detalle en el apartado 7.1.3
del anexo.

Figura 3.10. Zonas de división territorial para infraestructuras de gestión de residuos en Cataluña.
Fuente: Elaboración propia a partir del Agencia de Residuos de Cataluña. “Plan territorial sectorial de
infraestructura de gestión de residuos municipales de Cataluña” Generalitat de Cataluña, Dep. de
Territorio y Sostenibilidad.

El objetivo principal de este apartado es comprender la organización territorial de los


depósitos controlados y comprobar si se ubican en los lugares adecuados en
relación a los mayores generadores de residuos.
Por otra parte, el análisis nos servirá para comprobar si realmente la política de
reducción de los residuos más el aumento del reciclaje, está llevando a la reducción
de la deposición con el objetivo de cerrar en el futuro los depósitos controlados de
Cataluña.
39
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

El análisis constará de dos apartados:


a. Análisis de la generación de los residuos en Cataluña.
b. Análisis de la situación en el territorio y de la evolución en el tiempo de los
depósitos.

3.4.1. Generación de residuos en Cataluña


La siguiente gráfica muestra la evolución de la población catalana desde 2000 y la
cantidad total de residuos generados por año. Vemos como ambos factores crecen
hasta 2008, momento en el que los residuos empiezan a decrecer mientras la
población estanca su crecimiento. Esto es debido a la influencia de la crisis
económica en los hábitos de consumo de la población y por tanto en su generación
de residuos.

Evolución de la población Catalana y sus residuos


8.000 5.000
4.800
7.000

Kilotoneladas de residuos
4.600
Miles de habitantes

6.000
4.400
5.000 4.200
4.000 4.000
3.800
3.000
3.600
2.000
3.400
1.000 3.200
0 3.000

Comarcas de Girona Comarcas del centro


Comarcas de Tarragona C. de las Tierras del Ebro
Comarcas de Poniente C. del Alto Pirineo y la Vall d'Aran
Región Metropolitana Total residuos municipales

Figura 3.11. Evolución de la población Catalana sus residuos. Fuente: Elaboración propia a partir de
los datos de la Agencia de Residuos de Cataluña y del Instituto de Estadística de Cataluña.

La relación de los residuos municipales con la economía se ve observa en la


próxima gráfica, donde el primer año que el PIB per cápita es menor al anterior es
2009 y el primero en que se reducen levemente los residuos municipales es 2008.

40
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Evolución del PIB y de los residuos municipales en Cataluña


240.000 4.400
220.000 4.200
Millones de Euros

200.000 4.000

Toneladas
180.000 3.800
160.000 3.600
140.000 3.400
120.000 3.200
100.000 3.000

PIB Residuos municipales

Figura 3.12. Evolución del PIB y de los residuos municipales en Cataluña. Fuente: Elaboración propia
a partir de los datos de la Agencia de Residuos de Cataluña y del Instituto de Estadística de Cataluña.

Mirando en detalle cada zona del territorio, lógicamente la Región Metropolitana es


la mayor generadora de residuos, pues tiene la mayor población, tal y como se
observa en la figura 3.13., seguida por las Comarcas de Girona y las de Tarragona.

Origen por zona de los residuos municipales de Cataluña


4.500
4.000
3.500
Kilotoneladas

3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0

Región Metropolitana Comarcas de Girona


Comarcas del centro Comarcas de Tarragona
C. de las Tierras del Ebro Comarcas de Poniente
C. del Alto Pirineo y la Vall d'Aran

Figura 3.13. Origen por zonas de los residuos municipales de Cataluña. Fuente: Elaboración propia a
partir de los datos de la Agencia de Residuos de Cataluña.

En cambio, al observar los residuos per cápita, resulta curioso ver como los
habitantes de la Región Metropolitana no se encuentran a la cabeza de los
productores de basura, sino que las Comarcas de Girona, las de Tarragona e incluso
las de los Pirineos y la Vall d’Aran, llevan la delantera. La tendencia actual es que en
todas las regiones se ha disminuido la producción de residuos por habitante y
tienden a igualarse entre ellas.

41
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Evolución de los residuos per cápita por zonas de Cataluña


900

800
Kilogramos/Habitante

700

600

500

400

300

Región Metropolitana Comarcas de Girona


Comarcas del centro Comarcas de Tarragona
C. de las Tierras del Ebro Comarcas de Poniente
C. del Alto Pirineo y la Vall d'Aran Media de Cataluña

Ranking de generación de residuos per cápita


2000 Kg/Hab 2013 Kg/Hab
Comarcas de Girona 811’00 Comarcas de Girona 589’05
Comarcas de Tarragona 728’63 Comarcas de Tarragona 544’21
C. del Alto Pirineo y la Vall C. del Alto Pirineo y la Vall
681’57 536’57
d’Aran d’Aran
Región Metropolitana 529’33 Comarcas del Centro 473’02
Comarcas del Centro 520’90 C. de las Tierras del Ebro 444’65
C. de las Tierras del Ebro 477’43 Región Metropolitana 436’90
Comarcas de Poniente 451’08 Comarcas de Poniente 383’67

Figura 3.14. Evolución de los residuos per cápita por zonas de Cataluña. Fuente: Elaboración propia
a partir de los datos de la Agencia de Residuos de Cataluña.

A partir de estos datos, podemos hacer una hipótesis de dónde deberían ubicarse
los vertederos. El mayor número de estas instalaciones debería encontrarse en las
zonas de mayor generación de residuos municipales y de fracción resto –en la
Región Metropolitana, las comarcas de Girona y las de Tarragona–, y deberían
situarse más cerca de los municipios con mayor población y mayor tasa de residuos
per cápita.
En el caso de que todos los municipios de la zona tengan una población y cantidad
de residuos similar, los depósitos deberían estar situados de forma equidistante a
estos. Si por el contrario, un municipio de la comarca es mucho mayor o genera
muchos más residuos, entonces el vertedero debería estar situado más próximo a
este municipio que a los demás, para evitar que los camiones de transporte hagan
más viajes.

42
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Figura 3.15. Esquema de ubicación teórica de un depósito controlado. Fuente: Elaboración propia.

43
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

3.4.2. Situación territorial y evolución temporal de los


depósitos controlados
Para comprender la situación de los depósitos controlados en función de los
residuos generados, empezaremos por ver la distribución general de infraestructuras
de gestión de residuos en todo el territorio.

Figura 3.16. Mapa de infraestructuras de gestión de residuos en Cataluña. Fuente: Agencia de


Residuos de Cataluña. “Plan territorial sectorial de infraestructura de gestión de residuos municipales
de Cataluña” Generalitat de Cataluña, Dep. de Territorio y Sostenibilidad.

De todas las instalaciones de la figura 3.16, cabe destacar las de incineración, pues
son instalaciones finalistas situadas en la Región Metropolitana (2), en las comarcas
de Girona (1) y en las de Tarragona (1). Más adelante veremos la relación de estas
instalaciones con los depósitos controlados.

Según hemos visto en el apartado 3.4.1. Generación de residuos en Cataluña, hay


una tendencia clara en la reducción de la cantidad total y por persona de residuos
municipales en los últimos años. En la figura 3.17 también podemos observar una
tendencia al alza en la cantidad de residuos de la fracción de recogida selectiva
frente a los de la fracción resto –pese a que parece haber disminuido un poco a
partir de 2011–. Con la siguiente gráfica, podemos concluir que la cantidad de

44
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

residuos que acaban su proceso en depósitos controlados de clase II está


disminuyendo desde 2006.

Evolución de la deposición de residuos en depósitos controlados en


Cataluña
5.000.000
4.500.000
4.000.000
3.500.000
Toneladas

3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0

Total recogida selectiva Total Fracción resta


Residuos en depósito controlado

Figura 3.17. Evolución de la deposición de residuos en depósitos controlados en Cataluña. Fuente:


Elaboración propia a partir de los datos de la Agencia de Residuos de Cataluña.

En el modelo de gestión de residuos catalán, los residuos de la fracción resto son los
susceptibles de acabar en los vertederos, por tanto, su evolución debe corresponder
a la tendencia decreciente de deposición de la figura anterior.
En los siguientes mapas se grafía la generación de la fracción resto y la cantidad de
residuos depositados en vertederos por comarcas. Cabe destacar que en el Área
Metropolitana de Barcelona, pese a que la fracción resto también ha disminuido, el
peso total de residuos es tan superior al del resto de las comarcas que no se puede
apreciar la reducción en los mapas.
Evolución de la recogida de residuos en el AMB
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
Toneladas

1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0

Fracción resta Recogida selectiva Deposición en vertedero

Figura 3.18. Evolución de la recogida de residuos en el AMB. Fuente: Elaboración propia a partir de
los datos de la Agencia de Residuos de Cataluña.

45
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

2001 2004

2007 2010

2013

Figura 3.19. Evolución de la generación de fracción resto por comarcas en Cataluña. Fuente:
Elaboración propia a partir de los datos de la Agencia de Residuos de Cataluña.

46
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

2004 2007

2010 2013

Figura 3.20. Evolución de la deposición de residuos en depósito


controlado por comarcas en Cataluña. Fuente: Elaboración propia
a partir de los datos de la Agencia de Residuos de Cataluña.

47
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

A continuación, se muestra la linea temporal de todos los depósitos controlados de


clase II de Cataluña que se encuentran en activo en 2015. También se han incluido
los depósitos ya clausurados que se han podido localizar 7 –con letras prima–. Los
depósitos están ordenados por situación en cada una de las siete zonas del
territorio:

Depósitos controlados de clase II


En activo Clausurados
1. Región Metropolitana 1. Región Metropolitana
A’_Vall d’en Joan, Garraf
B’_Montjuïc, Barcelona
C’_El Pomar, Badalona
D’_Can Planas, Cerdanyola
E’_Santa Maria de Palau Tordera
F’_Coll Cardús, Vacarisses
2. Comarcas de Girona 2. Comarcas de Girona
A_Pedret i Marzà G’_Vacamorata, Cruïlles
H’_La Selva, Snta. Coloma de
B_Solius, Llagostera
Farners.
C_Lloret de Mar
D_Beuda
E_Puigpalter, Banyoles
3. Comarcs del Centro 3. Comarcs del Centro
F_Manresa I’_Bufalvent, Manresa
G_Berga J’_Les Llosses
H_Oría
I_Clariana de Cardener
J_Hostalets de Pierola
4. Comarcas de Tarragona 4. Comarcas de Tarragona
K_Conca de Barberà
5. Comarcas de las Tierras del Ebro 5. Comarcas de las Tierras del Ebro
L_Tivissa K’_Aldea
M_Mas de Barberans
6. Comarcas de Poniente 6. Comarcas de Poniente
N_Borges Blanques L’_Serrallarga
O_Granadella
P_Balaguer
Q_Castellnou de Seana
R_Cervera
S_Montoliu de Lleida
T_Tàrrega
7. Comarcas del Alto Pirineo y de la Vall 7. Comarcas del Alto Pirineo y de la Vall
d’Aran d’Aran
U_Tremp M’_Sort (*)
V_Montferrer i Castellbó N’_Oliana (*)
(*) no se ha podido encontrar la fecha de
W_Bellver de Cerdanya
inauguración.

7
Para la realización de este trabajo se han consultado distintas fuentes para tratar de localizar todos
los depósitos controlados de clase II de Cataluña, activos, clausurados o en proyecto. En los gráficos
del trabajo se incluyen todos los depósitos encontrados, pero es posible que existan otros depósitos
clausurados que no se han conseguido localizar.

48
Relación territorial de los vertederos controlados.
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.

49
Figura 3.21. Línea temporal de los depósitos controlados de clase II de Cataluña. Fuente: Elaboración propia.
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Analizando la figura 3.21 podemos hacer diversas observaciones:


 Los depósitos controlados empezaron su funcionamiento en Cataluña como
instalaciones de tratamiento finalista de residuos entre 1985 y 1995.

 Si no se inauguran nuevos vertederos, la tendencia global será de ir reduciendo


su utilización, hasta 2055, año en que se podrían clausurar los últimos.

 La vida útil media de estas instalaciones es de unos 50 años.

 Si bien la estrategia global es de disminución de las instalaciones, no todas las


zonas tienen el mismo comportamiento.

 La Región Metropolitana, ha conseguido a principios de 2015 con la clausura del


depósito de Coll Cardús, ser la única zona de Cataluña sin depósitos controlados.
Este hecho es especialmente significativo, pues la AMB es la principal zona de
generación de residuos de Cataluña.

 La zona de las comarcas de Tarragona, es una gran productora de residuos y sin


embargo, sólo cuenta con un depósito controlado –además está alejado de
Tarragona–.

 Los depósitos de las Comarcas del Centro y de las de Poniente aún disponen de
capacidad suficiente para funcionar durante los próximos años. En estas zonas
encontramos los vertederos diseñados para alcanzar una vida útil mayor. Esto es
debido a que son zonas con menor cantidad de residuos municipales totales y per
cápita. Precisamente por esto, resulta sorprendente que sean zonas con un
número tan grande de instalaciones finalista.

Estas observaciones pueden acabar de ilustrarse con los mapas de situación de los
depósitos activos y clausurados.

50
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Figura 3.22. Situación de los depósitos controlados de clase II en activo en 2015 en Cataluña.
Fuente: Elaboración propia.

51
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Figura 3.23. Situación de los depósitos controlados de clase II clausurados en Cataluña. Fuente:
Elaboración propia.

A continuación veremos la procedencia de los residuos que recibe cada uno de los
vertederos en activo.
En el siguiente mapa se grafía el origen municipal de todos los residuos que llegan a
cada depósito. Para realizar este mapa se ha preguntado a los gestores de cada
depósito qué municipios vertían residuos en sus instalaciones. En el caso de no
haber obtenido respuesta directa o no haber podido localizar la información en
alguna otra fuente, se ha dibujado una hipótesis del origen de los residuos.

52
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Figura 3.24. Origen municipal de los residuos de depósitos controlados de clase II. Fuente:
Elaboración propia.

Al observar la figura 3.24, podemos ratificar algunas de las conclusiones extraídas


de la línea temporal de depósitos controlados y extraer algunas observaciones más:

 No todas las zonas tienen la misma estrategia de situación de vertederos.

La Región Metropolitana, efectivamente no tiene ningún vertedero, aun así, parte de


sus residuos acaba depositado en el vertedero de Can Mata en Hostalets de Pierola
(J) –zona 3. Comarcas del Centro–. Se trata del único caso en el que los residuos
acaban depositados fuera de la zona en la que se han generado. Durante unos años
parte de estos residuos han vuelto a entrar en la zona 1 al depositarse en el
vertedero Elena de Cerdanyola del Vallès –AMB–, pero al ser un caso singular, no lo
trataremos en este apartado sino en el capítulo 4. En el caso de la comarca del
Maresme, los RSU van a la incineradora de Mataró para su tratamiento finalista [10].

53
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

 La zona de las comarcas de Girona cuenta con 5 depósitos en activo y se ha


podido determinar el origen de los residuos en 4 de ellos. En cuanto al vertedero
de Solius, en Llagostera (B) se sabe con seguridad que recibe los residuos de la
Mancomunidad de la Cuenca del Ridaura –municipios de Calonge, Castell-Platja
d’Aro, Llagostera, Palamós, Snt. Feliu de Guíxols y Santa. Cristina d’Aro– pero
parece lógico que le lleguen también los residuos de parte de las comarcas del
Gironés y del Baix Empordà.
Otra posible explicación es que los RSU de estas comarcas estén siendo tratados
en la incineradora de Campdorà, en Girona [11] [12]. Pese a esto, la Agencia
Catalana de Residuos ha publicado que en los últimos años estas comarcas sí
han depositado residuos de forma continuada en algún depósito controlado.

 La zona de las comarcas del Centro también cuenta con 5 depósitos en activo.
Cada uno recoge los RSU de su comarca, excepto en el caso del depósito de Orís
(H), que desde 2006 recoge también los de la comarca del Ripollès [13]. En esta
zona sorprende la cantidad y la larga duración prevista para estos vertederos, así
como la ubicación del depósito de Clariana de Cardener (I). Este depósito es un
buen ejemplo de situación en el territorio por generación descompensada de
residuos. El depósito se situó en un lugar adecuado y lo más equidistante posible
de los dos municipios que más residuos aportaban: Solsona, capital de comarca
situada en el centro geográfico de la misma y Cardona, municipio de la comarca
del Bages.

 La zona de las comarcas de Tarragona sólo cuenta con el vertedero de la Conca


de Barberà (K) que solo recibe los residuos de su comarca.
La zona 4 cuenta con una incineradora para la incineración o valorización
energética de las comarcas que tradicionalmente formaban el Camp de
Tarragona, es decir, Alt Camp, Baix Camp y Tarragonés [14] [15]. Aun así, según
los datos publicados por la Agencia Catalana de Residuos, la comarca del Baix
Penedés sí ha estado depositando residuos en algún vertedero durante los
últimos años.

 En las comarcas de las Tierras del Ebro sólo hay dos depósitos controlados. Del
depósito de Mas de Barberans (M) ha sido posible comprobar que recibe los
residuos de todos los municipios de las comarcas del Montsià y del Baix Ebre. Sin
embargo, no se ha podido comprobar el origen de los residuos del depósito de
Tivissa (L), por lo que se ha supuesto que recoge los de las comarcas restantes.

 La zona de las Comarcas de Poniente es especialmente singular por la cantidad


de depósitos y su larga vida útil. En la comarca de las Garrigues, incluso se
localizan dos depósitos –el de les Borges Blanques (N) y el de la Granadella (O) –
gestionados por el mismo consejo comarcal.
La política de distribución de instalaciones finalistas de la Generalitat parece
distinta en esta zona a la de las demás zonas de Cataluña. Ni el total de RSU, ni
los residuos per cápita, ni el número de municipios ni las distancias entre ellos,
justifican un número tan grande de vertederos; con el agravante de que
previsiblemente se mantendrán en activo incluso hasta 2055 –en el caso del
depósito de Castellnou de Seana (Q)–.

54
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

 En el caso de las comarcas del Alto Pirineo y la Vall d’Aran, encontramos 3


vertederos que dan servicio a una gran mayoría de municipios pequeños y con
poca generación de residuos.
La polarización hacia el sur que se observa en la situación del depósito de Tremp
(U) es precisamente para situarlo en esta ciudad, al ser la mayor productora de
residuos de todos los recogidos por el vertedero.
En el caso del depósito de de Montferrer i Castellbó (V), se recogen los residuos
de la mancomunidad de residuos del Urgellet, formada por 11 municipios que
engloban 60 núcleos de población [16]. Los municipios restantes de la comarca
del Alt Urgell, se ha supuesto que también aportaran sus residuos a este mismo
vertedero, pero no forman parte de la mancomunidad. Se trata de núcleos
urbanos muy pequeños de alrededor de 50 habitantes.

Para acabar el análisis sobre los residuos municipales y los depósitos controlados,
volveremos una vez más a los datos que publica la Agencia Catalana de Residuos,
que nos permitirán comparar la cantidad de residuos de fracción resto y de
deposición en depósito controlado para cada zona de Cataluña.
Según el modelo de gestión de residuos de Cataluña que se ha explicado a lo largo
del capítulo 2, sólo una parte de la fracción resto debería llegar a los depósitos
controlados de cada zona. Sin embargo, esto sólo sucede en la zona 1, la 2 –solo
para el Gironès– y la 4, y de estas, la 2 y la 4 son debidas a las incineradoras. Por
tanto, si los datos publicados por la ACR son correctos, en la mayoría de las zonas
de Cataluña, no se revalorizan o reciclan los residuos provenientes de la fracción
resto y por el contrario, se llevan a instalaciones finalistas en su totalidad.

55
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

56
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Cataluña por zonas

Región Metropolitana
1.600.000
1.400.000
1.200.000
C. del Alto Pirineo y la
1.000.000 Comarcas de Girona
Vall d'Aran
800.000
600.000
400.000
200.000
0

Comarcas de Poniente Comarcas del centro

C. de las Tierras del


Comarcas de Tarragona
Ebro

Fracción resta Deposición en DC

Figura 3.25. Comparativas por regiones de los residuos de fracción resto y los depositados en
depósitos controlados en 2013. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Agencia de
Residuos de Cataluña.

Cabe destacar que a pesar de que la cantidad de residuos de la zona 1 es muy


superior a las de las demás, la cantidad de residuos que llega a vertederos es
equivalente a la de otras zonas. Esto es debido a que el esfuerzo en situar
instalaciones de tratamiento y revalorización de residuos se ha centrado en esta
zona.
Por último, vemos los datos representados en los gráficos de la figura 3.25,
expresados en valores absolutos y en porcentajes. Valorizar los residuos o
reciclarlos y depositar la menor cantidad en los vertederos supondría que el

57
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

porcentaje de Recogida selectiva fuera mucho mayor al de fracción resto y que el de


deposición calculado sobre la fracción resto (D.2) fuera próximo al 0%. Como
podemos comprobar en la tabla esto sólo ocurre en las zonas 1 y 4.

Distribución de los residuos municipales de Cataluña en 2013


Kilo toneladas %1 %2
Zona
R.S. F.R. Total D. R.S. F.R. D.1 D.2

1. Región Metropolitana 787,4 1.415,0 2.202,5 242,9 36 64 11 17

2. C. de Girona 149,1 275,4 424,5 244,6 35 65 58 89

3. C. del centro 92,7 147,0 239,8 146,3 39 61 61 99

4. C. de Tarragona 119,3 213,4 332,8 11,7 36 64 4 6

5. C. de las Tierras del


45,1 48,7 93,9 44,7 48 52 48 92
Ebro

6. C. de Poniente 41,0 99,7 140,8 99,7 29 71 71 100

7. C. del Alto Pirineo y la


12,8 27,2 40,1 27,2 32 68 68 100
Vall d'Aran

CATALUÑA 1.247,9 2.226,8 3.474,7 817,5 36 64 24 37

R.S.: Recogida selectiva %1: Porcentaje calculado sobre el total de residuos.


F.R.: Fracción resto %2: Porcentaje calculado sobre la fracción resto.
D.: Deposición en depósito controlado

Figura 3.26. Distribución de los residuos municipales de Cataluña en 2013. Fuente: Elaboración
propia a partir de los datos de la Agencia de Residuos de Cataluña.

58
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

3.5. Tendencias de futuro para los vertederos


Tal y como hemos visto, los vertederos controlados son una mejora de gestión y de
impactos medioambientales y sociales respecto a los incontrolados. Pero desde está
mejora lógica no ha habido grandes cambios en cuanto a la gestión de los
vertederos, sólo se han mejorado los aspectos técnicos: los materiales de
impermeabilización se han ido sofisticando gracias a mejoras tecnológicas –de
gruesas capas de hormigón en masa a finas membranas–, se implementan sistemas
de mallados electrificados que detectan filtraciones de líquido a través de la
impermeabilización de la base del vertedero, y mandan la coordenada UTM de la
perforación, etc.
El siguiente paso para minimizar el impacto de los vertederos y facilitar su gestión ha
sido el embalaje previo de los residuos. Para esto es necesaria una instalación de
transferencia de residuos que se encargue de recibirlos, clasificarlos, discriminar la
materia orgánica y los materiales susceptibles de reciclaje o valorización y
compactar el resto en balas de 1x1x1’50 m o 1’10x1’10x1’70 m y se recubren con
polietileno.
Los beneficios que se le atribuyen8 a la deposición mediante balas son [17]:
 Mejora del transporte y la movilidad.
 Menor dispersión de residuos ligeros por la acción del viento.
 Reducción o parada de la fermentación a causa de una menor cantidad de
materia orgánica y la permeabilidad al agua y el aire del embalaje: se reduce la
generación de lixiviados y biogás.
 Gran reducción de los olores producidos por la fermentación.
 Desaparición de animales intrusivos.

Cada vez resulta más difícil extraer ciertos materiales en yacimientos naturales,
como tierras raras o materiales preciosos y en algunos casos los vertederos
presentan niveles de concentración de algunos recursos superiores a los de
yacimientos naturales [05].
A partir de aquí, se desarrolla el concepto de lanfill minimg o minería de vertederos
en castellano. Se trata de recuperar los residuos de los vertederos a través de un
proceso de extracción tal y como si fuera un yacimiento minero. El objetivo principal
es el uso como materiales secundarios de los residuos o si no es posible, su
reaprovechamiento energético. La consecuencia directa de vaciar los vertederos es
la reducción de las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero
derivadas de la constante extracción de biogás.

Si los residuos extraídos de los vertederos mediante la minería de vertederos se


utilizaran totalmente para generar energía de forma limpia, entraríamos en el
concepto de isla energética. Es decir, entender los vertederos como islas repartidas
por el territorio con un alto potencial de producir energía. Este concepto todavía está

8
En el capítulo 5. Ejemplos de depósitos controlados de Cataluña, veremos con más detenimiento
cuales son los estudios realizados sobre la deposición de balas en vertederos controlados y como
han sido las primeras experiencias reales.

59
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

lejos de ser un método aplicable, pero recordemos que ya hay países en Europa que
extraen parte de su energía de la incineración de residuos9, el caso más extremo es
Suecia, que en la actualidad importa residuos de otros países para quemarlos y
producir electricidad [18].

Figura 3.27. Distribución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por sectores en
Cataluña para 2010. Fuente: Agencia de Residuos de Cataluña. “Pla general de prevenció i gestió de
residuos i recursos a Catalunya” Generalitat de Cataluña, Dep. de Territorio y Sostenibilidad, Abril
2014.

9
Las consecuencias en el Medio Ambiente y en la salud de la incineración como tratamiento final de
residuos es un tema muy interesante y que ha sido ampliamente estudiado.

60
Capítulo 4

4. Ejemplos de depósitos controlados en Cataluña


4.1. D.C. en activo: Pedret i Marzà
4.1.1. Impacto ambiental
4.2. D.C. en proceso de clausura: Elena
4.3. D.C. clausurado y rehabilitado: El Pomar
4.4. Casos especiales de depósitos controlados
4.4.1. D.C. de Can Planas
4.4.2. D.C. del Garraf
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

4. Ejemplos de depósitos controlados en Cataluña

En este capítulo veremos tres ejemplos de depósitos controlados en distintas fases


de explotación y dos ejemplos de vertederos que por sus características se
consideran casos muy significativos para la historia de la gestión de los RSU del
Área Metropolitana de Barcelona.

Para realizar este capítulo se han visitado todos los vertederos que se ejemplifican,
con sus respectivos gestores.

4.1. D.C. en activo: Pedret i Marzà


El depósitos controlado de Pedret i Marzà (A) se encuentra en la zona 2, comarcas
de Girona, en el ámbito 2.1. Alt Empordà.

Este vertedero está actualmente en fase de explotación de su cuarto vaso y está


gestionado por el Consejo comarcal del Alt Empordà.

Explotación de los vasos del depósito controlado de Pedret i Marzà


Periodo de 3
Fase Superficie (Ha) Capacidad (m ) Gestor
explotación
Mancomunidad Intermunicipal de
I y II 1985-1991 5’7 243.000
l’Alt Empordà
III 1992-2001 6’5 469.500 Consejo Comarcal de l’Alt Empordà

IV 2002-2015 21’4 1.167.603 Consejo Comarcal de l’Alt Empordà

V Proyecto

Figura 4.1. Distancias y cantidad de residuos de los municipios que vierten en el depósito controlado
de Pedret i Marzà. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la página web del vertedero
[19].

El vertedero de Pedret i Marzà está funcionando como depósito controlado comarcal


desde mayo de 1988 [19], aunque su explotación empezó en 1985 como vertedero
municipal incontrolado.
En el año 1987, se realizó un estudio sobre el estado de la comarca y los servicios
que prestaba a la población, en el que se vio que la gestión de los residuos era muy
deficitaria. Los 68 municipios de la comarca gestionaban de forma individual los
servicios de recogida y tratamiento de residuos: 54 municipios tenían un vertedero
propio, 11 municipios utilizaban un vertedero en otro término municipal y 3 vertían
directamente al río [20].
A raíz de esta evaluación, en 1998 se forma la Mancomunidad Intermunicipal de l’Alt
Empordà, que consta en ese momento de 5 municipios –entre ellos Figueres y
Pedret i Marzà–. La mancomunidad gestionó los residuos de los municipios
integrantes y fue la responsable de su deposición en el vertedero de Pedret i Marzà
hasta 1991, año en que el Consejo Comarcal toma la gestión.
En la actualidad todos los municipios de la comarcan aportan residuos al vertedero,
que está situado en las proximidades de Figueres, uno de los mayores generadores

62
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

de RSU. Los residuos admitidos son los municipales o asimilables a municipales y


los residuos comerciales. La mayor parte de los residuos provienen por tanto de la
fracción resto de la recogida selectiva, que se implementó en la comarca a partir de
1999.

Figura 4.2. Distancias y cantidad de residuos de los municipios que vierten en el depósito controlado
de Pedret i Marzà. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la página web del vertedero
[19].

Comparativa entre los residuos de fracción resto y los depositados


en el vertedero
100.000

95.000
Toneladas

90.000

85.000

80.000

75.000

70.000

Deposición de residuos Residuos de fracción resta comarcales

Figura 4.3. Comparativa entre los residuos de fracción resto y los depositados en el depósito
controlado de Pedret i Marzà. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la página web del
vertedero y de la Agencia Catalana de Residuos.

63
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Origen y cantidad de los residuos del depósito de Pedret i Marzà en un año


promedio

Vilaür
Vila-sacra
Vilanant
Vilamaniscle
Vilamalla
Vilamacolum
Vilajuiga
Vilafant
Viladamat
Vilabertran
Ventalló
Vajol, la
Torroella de Fluvià
Terrades
Siurana
Selva de Mar, la
Saus, Camallera, Llampaies
Santa Llogaia d'Àlguema
Sant Pere Pescador
Sant Mori
Sant Miquel de Fluvià
Sant Llorenç de la Muga
Sant Climent Sescebes
Roses
Riumors
Rabós
Portbou
Port de la Selva, el
Pontós
Pont de Molins
Peralada
Municipios

Pedret i Marzà
Pau
Palau-saverdera
Palau de Santa Eulàlia
Ordis
Navata
Mollet de Peralada
Masarac
Maçanet de Cabrenys
Llers
Llançà
Lladó
L'Escala
La Jonquera
Garriguella
Garrigàs
Fortià
Figueres
Far d'Empordà, el
Espolla
Darnius
Colera
Cistella
Castelló d'Empúries
Capmany
Cantallops
Cadaqués
Cabanes
Cabanelles
Borrassà
Boadella d'Empordà
Biure
Bàscara
Avinyonet de Puigventós
Armentera, l'
Albanyà
Agullana

Deposición de residuos

Figura 4.4. Origen y cantidad de los residuos del depósito controlado de Pedret i Marzà en un año
promedio. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la página web del vertedero para el
periodo entre 2000 y 2014.

64
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

4.1.1. Impacto ambiental


En el año 2003 se realizó un estudio de impacto ambiental para evaluar el proyecto
de ampliación del cuarto vaso del vertedero [21].

La evaluación ambiental se dividió en las fases de explotación que tendría la


ampliación, según las emisiones y las actividades:

Ampliación depósito controlado del Alt Empordà


Fases
Explotación
Construcción Clausura
Ampliaciones Explotación
Sólidos Excedente de Excedente de
tierras tierras
Emisiones generadas

Líquidos Lixiviados Producción


decreciente de
lixiviados
Gaseosos Gases Gases - Gases - Gases maquinaria
maquinaria maquinaria maquinaria - Producción
- Biogás decreciente de
biogás
Olores Residuos
depositados
Ruidos Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento
maquinaria maquinaria maquinaria maquinaria
Partículas Polvo Polvo
- Obra civil Movimiento de - Deposición - Sellado
Actividad
- Movimiento de tierras - Cubrimientos - Restauración
fundamental
tierras

Figura 4.5. Aspectos de la evaluación del impacto ambiental de la ampliación del depósito controlado
de Pedret i Marzà. Fuente: BALSELLS CUBELLS, Jordi; PÉREZ DÍEZ, Joan Antoni. “EIA del projecte
de modificació de la 4º fase del dipòsit controlat de l’Alt Empordà, amb tractament de lixiviats i
aprofitament de gasos”. Generalitat de Cataluña, Dep. de Medio Ambiente, Junta de Residuos, Julio
2003.

Actualmente este vaso del depósito se encuentra en fase de explotación y en la


visita realizada el 21 de Julio de 2015 se pudieron comprobar las medidas
correctoras aplicadas para disminuir algunos de los impactos de la figura 4.5. Estas
son:
 Protección de los residuos contra aves: Se ha instalado una cortina de plástico
para evitar que las aves entren a la zona de almacenamiento pretratamiento de
los residuos.

65
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Figura 4.6. Fotografías del almacén de residuos. Fuente: Elaboración propia.

 Pretratamiento de los residuos: Los residuos se compactan y embalan con


polietileno. Deposición en formato de balas en el vertedero –aunque no todos los
residuos que se depositan se embalan–. Esta medida evita que los residuos
ligeros sean arrastrados por el viento y disminuye el número de aves.

Figura 4.7. Fotografías del pretratamiento de residuos y de las balas. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.8. Fotografía del vaso en explotación del vertedero con residuos embalados y otros no, 21
de Julio de 2015. Fuente: Elaboración propia.

66
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

 Zona de clasificación de voluminosos: En esta zona se separan los voluminosos y


los materiales que se pueden reciclar o reaprovechar, como los neumáticos,
neveras, lavadoras, etc.

Figura 4.9. Fotografías del área de clasificación de residuos re-aprovechables o voluminosos.


Fuente: Elaboración propia.

 Recogida manual de residuos: En los caminos de acceso al vertedero y en las


parcelas colindantes se realiza periódicamente la recogida de residuos que han
sido arrastrados por el viento.

Figura 4.10. Residuos ligeros arrastrados por el viento en las inmediaciones del vertedero. Fuente:
Elaboración propia.

Por último, se observó un impacto para el que no había medida correctora, al menos
durante la visita. Este fue la cantidad de polvo levantado durante los trabajos de
transporte y deposición de residuos. La medida correctora sería el riego de las pistas
de tierra.

67
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Figura 4.11. Levantamiento de polvo causado por la maquinaria durante la explotación del vertedero.
Fuente: Elaboración propia.

4.2. D.C. en proceso de clausura: Elena


El depósito controlado Elena, se encuentra en el municipio de Cerdanyola del Vallès
y tiene una capacidad total de 870.000 m 3. Hasta este momento no se ha incluido en
el estudio porque la Generalitat de Cataluña no lo considera un depósito controlado
sino una restauración paisajística con balas inertizadas. La razón de que no se
considere depósito controlado de clase II es puramente política, puesto que las balas
inertizadas no son otra cosa que residuos municipales o asimilables a municipales,
compactados y envueltos en polietileno. En cuanto a la restauración paisajística,
hace referencia a la restauración de una cantera10 con residuos, que al ser
depositados en forma de balas, dejan de considerarse como tal, para tener la
consideración de subproducto de relleno [22].

El origen de este vertedero se encuentra en un estudio que se encargó a la UPC


para evaluar el comportamiento de las balas de residuos colocadas en unas pruebas
piloto en la cantera de Vallensana, Badalona en 2005 [23] y en el vertedero de la
Vall d’en Joan, Garraf [24]. En estas pruebas se comprobó que la deposición de
residuos mediante balas era una mejora para el impacto de los vertederos respecto
a la deposición tradicional de residuos.
Los residuos embalados provenían de los ecoparcs 1 y 2 –instalaciones de
tratamiento mecánico-biológico o TMB– donde la fracción resto era separada en
materiales para reciclar –restos de plásticos, metales pesados, vidrio, etc. –, materia
orgánica –M.O.R. – y los llamados combustibles derivados de residuos –C.D.R. – de
los que están formadas las balas. Los residuos de las balas debían llevar como
máximo un 15% de materia orgánica. La estar compactados, tener menos materia
orgánica y estar protegidos de la entrada de oxígeno y agua, la fermentación es
menor y por tanto se generan menos lixiviados y biogás. Esto simplificaría las
instalaciones de los nuevos vertederos donde sólo se depositaran balas.
Tras las pruebas piloto superadas con éxito, la administración buscó una ubicación
donde poder realizar un vertedero modélico en gestión e impacto ambiental gracias
al pretratamiento de los residuos. El lugar escogido fue la cantera Elena, propiedad

10
En España, la legislación minera obliga desde 1982 a que todas las actividades extractivas sean
restauradas una vez acabada su explotación [25].

68
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

del grupo Puigfel, por tratarse de una ubicación que cumplía con muchos de los
requisitos buscados:
 La cantera que había acabado su explotación.
 Terreno arcilloso adecuado por su impermeabilización natural.
 Ubicación muy cercana al Ecoparc 2 de Montcada i Reixac, de donde provenían
las balas con residuos del AMB.
 Situación en el Centro Direccional de Cerdanyola del Vallès, zona dentro del Plan
Director Urbanístico que ordena estos terrenos y les da uso de
equipamientos, residencial, espacio verde y vial. Dentro del este sector y
colindante con la cantera Elena se encuentra el Sincrotrón ALBA, instalación de
investigación científica por medio de un acelerador de partículas.
 Cerdanyola del Vallès es un municipio históricamente afectado por problemas
medioambientales como el amianto y los derivados por la alta concentración de
vertederos controlados e incontrolados en el municipio. Por este motivo se
consideró que la ubicación de un vertedero modélico en una zona de innovación
científica, limpiaría la imagen de estas instalaciones.

Vertederos de Cerdanyola del Vallès


1_Can Planas 4_Agapito 7_Elena
2_Salcillo-Can Domenech 5_ Can Fatjó dels Xiprers 2 8_Àrids de Cataluña
3_Can Fatjó dels Xiprers 1 6_Montserrat 9_Can Fatjó dels Aurons: en
proyecto.

Figura 4.12. Vertederos de Cerdanyola del Vallès. Fuente: Elaboración propia a partir de distintas
fuentes.

Finalmente, la cantera Elena entró en funcionamiento como vertedero en 2007 y


estuvo recibiendo balas hasta el 31 de Diciembre de 2011. Las balas se iban
depositando formando pisos y cada tres hiladas se hacía una cubrición de tierra.

69
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Figura 4.13. Colocación de las balas en el vertedero Elena. Fuente: Área Metropolitana de Barcelona,
departamento de Medio Ambiente.

La materia orgánica que componía las balas se comprobaba en el Ecoparc 2 antes


de la salida de las balas. Esta era de entre un 6-9% del total de residuos. Las balas
debían tener un tamaño similar entre ellas –1x1x1’50 m o 1’10x1’10x1’70 m– pero
los tamaños fueron más diversos de lo esperado, con lo que hubo que añadir más
tierra para poder apilar correctamente las balas y rellenar los huecos entre ellas. Por
otro lado, las balas llegaban al vertedero húmedas y al colocarlas en la base del
vertedero sin ninguna pendiente, el agua de lluvia podía acumularse, provocando un
grado de fermentación mayor al de las pruebas piloto.

Esto generó muchos más lixiviados y biogás del que la instalación había previsto en
base a los estudios disponibles. Por este motivo se aumentó el número de pozos de
extracción de lixiviados y biogás.
Al principio la instalación contaba con un solo pozo de extracción de lixiviado,
número totalmente insuficiente. Posteriormente se añadieron 5 más y durante
Agosto de 2015, se están instalando 3 pozos más, que serán de extracción mixta de
lixiviados y biogás.
El lixiviado se almacena en una balsa que periódicamente se vacía y se llevan a
tratar a una empresa especializada en Sant Fruitós del Bages. Los fangos residuales
de la balsa se llevan al depósito controlado de Can Palà en Castellolí, Anoia –
vertedero de residuos especiales, depósito controlado de clase III–.
En cuanto al biogás que se extrae del vertedero, en el origen del proyecto no se
previó ningún uso puesto que no se esperaba que los residuos provocasen gran
cantidad de biogás. El biogás se quemaba en la misma instalación. En la actualidad
está en marcha un proyecto para mezclar el biogás con gas natural y utilizarla en
una planta de poli generación del sincrotrón ALBA –EST4– para calentar ACS.

70
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Figura 4.14. Proceso de explotación del vertedero Elena. Fuente: Área Metropolitana de Barcelona,
departamento de Medio Ambiente.

Figura 4.15. Instalaciones de extracción de biogás del vertedero Elena. Fuente: Elaboración propia.

En 2012 empezó el proyecto de clausura de este vertedero, qua aún no está


concluido del todo. Se ha pospuesto la colocación de las últimas capas del sellado
porque está siendo necesaria la instalación de nuevos pozos y la reparación de los
existentes a causa de asentamientos. El sellado de un vertedero es un proceso largo

71
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

que debe hacerse un tiempo después de que los residuos hayan perdido volumen al
fermentarse.
En el caso del vertedero Elena, el sellado se empezó después de acabar la
deposición de balas, por lo el terreno ha sufrido asentamientos agravados por el
peso de las primeras capas de sellado sobre los residuos.
El asentamiento ha tenido dos efectos muy perjudiciales en la instalación. Por un
lado ha deformado los pozos que había repartidos por el terreno y por otro, ha
producido grietas perimetrales por las que hay escapamiento incontrolado de biogás
hacía el exterior e infiltración de lluvia hacia el interior del vaso.

Figura 4.16. Capas del sellado final del Figura 4.17. Grieta en la capa superficial
vertedero Elena. Fuente: Área Metropolitana de del vertedero Elena, el 28 de Julio de
Barcelona, departamento de Medio Ambiente. 2015. Fuente: Elaboración propia.

Las grietas producen un grave impacto ambiental y la única solución en la actualidad


es irlas cubriendo conforme surjan y esperan a que el terreno haya asentado
totalmente antes de acabar el sellado añadiendo la capa de tierra vegetal. Cabe
recordar que los gestores del vertedero están obligados a mantener la gestión
durante al menos 30 años después de la clausura del mismo, pero en este caso, la
clausura aún no ha finalizado por lo que el periodo de gestión post-clausura no ha
empezado.

72
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Figura 4.18. Imagen general del vertedero Elena, el 28 de Julio de 2015. Fuente: Elaboración propia.

Como hemos visto, el ejemplo modélico que se pretendía conseguir con el vertedero
Elena no ha resultado y por el momento no hay proyectos para repetir la experiencia.
Si bien es cierto, que como primer emplazamiento en el que se hacía el relleno de
un vertedero exclusivamente con balas de Ecoparc, ha sufrido las consecuencias de
la falta de experiencias anteriores. La aplicación de balas de residuos en otros
vertederos sí se ha introducido en algunos depósitos como el de Tivissa o el de
Pedret i Marzà.
Se hace muy patente en este vertedero el efecto de estas instalaciones sobre la
población. En este caso, se trataba de una localización sensible respecto a la
implementación de nuevos depósitos y los problemas derivados de su gestión y de
la falta de previsión de sus instalaciones. Todo ello ha llevado a que la Plataforma
Cerdanyola sin vertederos lleve de nuevo acciones en contra del vertedero Elena,
con charlas sobre diversos problemas que generan los residuos en la zona del
Vallès y recogiendo firmas para paralizar la implementación del Centro direccional.

73
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Figura 4.19. Imágenes de carteles de la Plataforma Cerdanyola sin vertederos y de la charla


realizada el 28 de Julio de 2015 en la Plaza Abad Oliva de Cerdanyola. Fuente: Elaboración propia.

4.3. D.C. clausurado y rehabilitado: El Pomar


El Parque de la Mediterránea situado entre el barrio del Pomar y el cementerio de
San Pedro, en Badalona, se encuentra sobre uno de los vertederos más grandes y
antiguos del AMB, el vertedero del Pomar.
Este vertedero fue en su origen una cantera de granito y arenisca que hacía 1970
empezó a ser usado como vertedero incontrolado. En 1974 el AMB se hace cargo
del recinto y lo adecua a depósito controlado. En 1985 se dejaría de depositar RSU
pero seguirían las deposiciones de residuos industriales no especiales y de residuos
de la construcción, hasta 1999, momento del cese definitivo de la explotación del
vertedero [26].

Figura 4.20. Imagen aérea del vertedero del Pomar en 1970. Fuente: FELIUBADALÓ MOLINS, Joan.
“Restauració i ús posterios del D.C. de Pomar (Badalona)”. Área Metropolitana de Barcelona,
Seminario Ambiental del 6 de Julio de 2012.

74
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Figura 4.21. Vertedero del Pomar en 1976. Fuente: Manel Armengol. Descargada en
https://www.flickr.com/photos/manel_armengol/9313737049/in/photostream/

El primer proyecto de restauración mediante vegetación de la zona empezó en 1976


paralelamente a la explotación. En 2010 se dio por acabado el proyecto de
restauración y paisajismo realizado por el equipo de arquitectos AAUP SLP –Jordi
Romero & Associats– y la arquitecta Imma Jansana [27].

El proyecto de rehabilitación consistió en la revegetación de todo el parque con


especies autóctonas y en enterrar las instalaciones de recogida de lixiviados y
biogás, dejando al descubierto las chimeneas de extracción de biogás.
Descripción del proyecto de paisajismo según los propios arquitectos:
<< (…) se necesitaba elaborar un estudio de configuración morfológica para la
restauración de los terrenos de forma que se posibilitase su futura conversión en parque
forestal, el Parque de la Mediterránea (…). Simultáneamente a la redacción del proyecto se
estableció, por parte de las administraciones implicadas, un convenio con la empresa
constructora ACS, que estaba urbanizando al lado de Pomar, que se les permitía aportar
tierras de excavación de su obra al depósito de Pomar, de acuerdo con las directrices que el
proyecto de restauración estableciera, que permitió realizar, sin coste para la administración,
una parte importante de los trabajos, en particular todo lo que hacía referencia a la
conformación morfológica de los terrenos del vertedero y la intervención en los caminos y
taludes. Los criterios básicos para la definición del conjunto eran: conseguir una actuación
basada en la mínima intervención, apoyándose en mecanismos naturales de regeneración
del suelo y en la repoblación forestal; utilizar especies autóctonas, especialmente las de
mínimo consumo de agua y mantenimiento; utilizar materiales reciclados para la
construcción de los elementos duros del proyecto, como por ejemplo los pavimentos
rodados. Ésta primera fase consistió en definir geométricamente los últimos aportes de
tierras para conseguir dotar dos grandes plataformas situadas en las cotas más altas, de
una nueva identidad topográfica, que resolviese los problemas de drenaje y crease espacios
protegidos de viento para plantar. (…) Propusimos un paisaje que solucionaba los dos
principales conflictos, por un lado crear espacios protegidos del viento y por el otro ordenar
este mirador sobre la Mediterránea. Creamos una malla de medias lunas ligeramente
orientadas a norte que protegiesen de los vientos marinos las plantaciones ordenadas de
pinos. >>
Fuente: Jansana de la Villa, de PAAWW Arquitectes.

75
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Figura 4.22. Plantas del proyecto paisajístico del vertedero del Pomar. Fuente: Jansana de la Villa,
de PAAWW Arquitectes.

Figura 4.23. Imagen de las dunas del Parque de la Mediterránea. Fuente: Jansana de la Villa, de
PAAWW Arquitectes.

En la actualidad el Parque de la Mediterránea es un barrio perimetral, que no tiene


demasiado uso al no estar conectado con la ciudad, pese a contar con espléndidos
espacios como el mirador hacia las costa de Barcelona a 200 msnm.

76
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Figura 4.24. Vertedero del Pomar en la actualidad. Fuente: Elaboración propia.

77
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

4.4. Casos especiales de depósitos controlados


En este apartado se van a explicar dos casos de vertedero que por su historia y
morfología se han considerado casos especiales. Estos dos ejemplos son claves
para la comprensión de la evolución histórica de la gestión de residuos en Cataluña
y ejemplifican el gran impacto medioambiental y social que estas instalaciones
generan.

4.4.1. D.C. de Can Planas


El depósito controlado de Can Planas es el mayor de los vertederos de Cerdanyola
del Vallès. Se trata de un vertedero que estuvo en activo como depósito controlado
para residuos municipales e industriales no especiales del AMB entre 1982 y 1995.
Tiene una superficie aproximada de 180.500 m2 y está formado por tres cubetas de
unos 40 m de profundidad, hasta un máximo de 60 m.

Figura 4.25. Ubicación del vertedero de Can Planas. Fuente: Elaboración propia.

Este vertedero se encuentra en la misma zona del vertedero Elena que se ha


explicado en el punto 5.2 de este capítulo. Como se observa en la figura 4.25, es el
mayor de la zona comprendida entre los municipios de Cerdanyola del Vallès y Sant
Cugat y también forma parte del proyecto del Centro Direccional.
Su gestión sigue siendo hoy en día motivo de debate público y entre
administraciones, y ha generado en los últimos años numerosos informes técnicos
de juristas, ingenieros y técnicos medioambientalistas sobre la situación actual del
vertedero y su impacto en el entorno.
Como tantos otros vertederos incontrolados de la década de los 70, el vertedero de
Can Planas se originó en el hueco producido por una cantera de extracción de
arcillas de las empresas Grup Puigfel S.A. y Ceràmiques Sugrañes –Rosa Gres en
la actualidad–. La actividad extractiva se mantuvo hasta finales de los 70, cuando
testimonios de la época recuerdan como en épocas de lluvia, el hueco se inundaba
parcialmente y habitantes de Cerdanyola lo utilizaban como zona de recreo.
78
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

A partir de 1977 empiezan a sucederse vertidos incontrolados de RSU de los


municipios de los alrededores, de residuos industriales y de construcción. En 1981 la
Corporación Metropolitana de Barcelona adquiere los terrenos y elabora un proyecto
de adecuación para convertirlo en depósito controlado de residuos industriales
inertes, alegando en el proyecto los siguientes puntos de interés.
<<A nuestro entender el interés de la obra se deriva de los extremos siguientes:

 Dar solución al problema urbanístico ocasionado por un espacio actualmente


marginal y dotado de singulares características (Vertidos incontrolados, estancamiento de
aguas residuales, riesgo de accidentes, desprendimientos, etc.).

 Aprovechar la obra de relleno de este volumen, para la correcta eliminación de una


parte importante de los residuos inertes producidos en l ámbitos de la aglomeración
barcelonesa.

 Aprovechar tal recuperación de terrenos para la creación de unas zonas de uso


ciudadano aptas –tras las obras de relleno, colmatación y sellado–, para un futuro centro
direccional, según el P.G.>>
Fuente: ESPLUGUES VIDAL, Pere. “Proyecto de relleno de materiales inertes de unos terrenos
situados en Cerdanyola, mediante sistema de vertedero controlado.” Corporación Metropolitana de
Barcelona, 1981.

Hasta 1988 se vertieron residuos industriales no especiales y a partir de esa fecha


se vertieron además tierras y residuos de la construcción que provenían
mayoritariamente de la construcción de la Barcelona Olímpica. En 1989 se empezó
el vertido de sales de fundición de aluminio producidas por el reciclaje de chatarra de
aluminio de diversas empresas instaladas en el Baix Llobregat y en el Vallès [28].
A pesar de que durante el periodo de depósito controlado se vertieron residuos
industriales y de la construcción, diversas fuentes afirman que también entraban
residuos municipales de forma ilegal.

Figura 4.26. Imagen del vertedero de Can Planas en 1981. Fuente: Albert Lázaro, Plataforma
Cerdanyola sin vertederos.

Cuando los vasos se colmataron, el vertedero se clausuró en 1995. La capa de


sellado siguió los criterios de la normativa de la época y se formó mediante [28].
 Capa de arcilla de 1 m de espesor sobre los residuos.

79
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

 Capa drenante de granulometría uniforme de 20 cm de espesor. Esta capa se


realizó con piezas pequeñas de los desechos de la fabricación de ladrillos, tejas y
otras piezas cerámicas.
 Capa de tierra de 50 cm para soportar la vegetación.
 Capa de tierra adobada de 30 cm, como base de crecimiento fértil para la
vegetación.

En los últimos años la Entidad de Medio Ambiente del Área Metropolitana de


Barcelona ha realizado catas para comprobar el estado del sellado, y ha encontrado
que pese a que los materiales son de buena calidad, en algunas zonas la capa de
arcilla fue mal colocada o se ha ido deteriorando pues no tiene es grosor adecuado.
También han colocado distintos cilindros de hormigón repartidos por la superficie
para comprobar el asentamiento.

Como hemos visto, Can Planas se encontraba en un espacio marginal, a las afueras
del núcleo urbano, en una zona agrícola.
1946

1986 y 1987

80
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

1993

2000

Figura 4.27. Fotografías aéreas de la evolución del terreno de Can Planas. Fuente: Catastro histórico
y Archivo de Cerdanyola.

Pero con la aprobación del Plan director urbanístico para la delimitación y


ordenación del Centro Direccional de Cerdanyola del Vallès, que prevé la
urbanización de la zona con viviendas, equipamientos, espacios verdes y viarios, se
ha convertido en un área de especial interés para administraciones y empresas
privadas. Por este motivo, y frente las quejas de numerosos vecinos sobre olores y
emanaciones de lixiviados del vertedero, se encargaron diversos estudios para
evaluar las condiciones del interior de los vasos y su impacto ambiental en el
entorno. Dichos informes han sido objeto de discusión desde 2003 puesto que en
algunos se concluye que el vertedero contiene residuos peligrosos que en efecto
pueden haber contaminado los acuíferos sobre los que se encuentra Can Planas,

81
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

mientras que otros consideran que los residuos son suficientemente inertizados
como para no producir contaminación alguna.
Las distintas conclusiones han hecho que año tras año se encarguen nuevos
estudios, que en muchos casos han hecho un importante trabajo de investigación
científica al analizar durante largos periodos de tiempo los distintos pozos de control
que se instalaron a tal efecto.

Informes sobre el estado del vertedero de Can Planas en orden cronológico.


Año Título del informe Empresa redactora
2003 Memoria del estudio de impacto ambiental del vertedero de Centro Tecnológica de
residuos industriales y residuos sólidos urbanos emplazado Manresa (CTM)
en can planas (Cerdanyola del Vallès).
2006 Estudio hidrogeológico del entorno del depósito de can planes FCIHS
(Cerdanyola del Vallès).
2008 Estudio de delimitación y actividad del vertedero de can IDOM
planas. Análisis de soluciones. Definición de la solución
adoptada a nivel de anteproyecto.

2011 Elaboración de la propuesta de soluciones de recuperación Centro Tecnológica de


ambiental del vertedero de can planas a partir del análisis de Manresa (CTM)
la información disponible. Dictamen vector gases y análisis
cuantitativo de riesgos.
Propuesta de soluciones de recuperación ambiental del AMPHOS21
vertedero de can planas a partir del análisis de la información
disponible. Dictamen hidrológico.

2012 Estudio para la identificación y cuantificación de los Laboratorio del centre de


compuestos orgánicos volátiles en diferentes puntos del medio ambiente de la UPC
subsuelo en el entorno del vertedero de can planas Barcelona Tech
(Cerdanyola del Vallès).
Dictamen conjunto hidrogeológico, de emisión de gases y Parc de l’ALBA, otros.
análisis cuantitativo de riesgos de can planas.
Estudio de inmisión: identificación y cuantificación de los Laboratorio del centre de
compuestos orgánicos volátiles en diferentes puntos del medio ambiente de la UPC
entorno del vertedero de can planas (Cerdanyola del Vallès). Barcelona Tech

INFORME FASE 1. Valoración de la documentación Centro Tecnológica de


disponible y diseño de la campaña complementaria. Manresa (CTM)

2013 INFORME FASE 2. Supervisión campaña de campo, revisión Centro Tecnológica de


del análisis cuantitativo de riesgos y elaboración informe final. Manresa (CTM)

Figura 4.28. Informes sobre el estado del vertedero de Can Planas. Fuente: Elaboración propia.

El informe más importante por su extensión y nivel de detalle, es el informe IDOM de


2008. En este informe se define completamente la topografía de los distintos vasos
del vertedero y se determina que el punto inferior del vaso Sur se encuentra por
debajo del nivel freático, algo no permitido por la legislación vigente [29].
 Vaso Norte: 5’22 Ha y volumen de relleno de 590.000 m3
 Vaso Norte-Este: 1’63 Ha y volumen de relleno de 210.000 m 3
 Vaso Sur: 10’44 Ha y volumen de relleno de 1.650.000 m 3

82
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Otra característica importante de la morfología de Can Planas, explicada en diversos


estudios, es la existencia de dos acuíferos subterráneos. Durante las excavaciones
de los vasos, los dos acuíferos se conectaron. Aunque los terrenos son arcillosos y
tienen una elevada permeabilidad, en varios informes se establece la conexión entre
el flujo de agua interior del vertedero con las aguas exteriores. Por este motivo ha
habido en distintas ocasiones brotes de lixiviados que a veces iban directamente al
torrente de Can Magrans, limítrofe con el vertedero. Actualmente, hay una
instalación de almacenamiento de lixiviados entre el límite del vertedero y el torrente,
para evitar más brotes.

Figura 4.29. Izquierda: Vasos del vertedero de Can Planas. Derecha: Flujos de agua interior del
vertedero de Can Planas. Fuente: IDOM. “Estudio de delimitación y actividad del vertedero de can
planas. Análisis de soluciones. Definición de la solución adoptada a nivel de anteproyecto”, 2008.

Figura 4.30. Instalaciones de recogida y almacenamiento de lixiviados. Fuente: Elaboración propia.

Mediante las catas realizadas en el vertedero, se ha podido determinar la cantidad y


el origen de los residuos depositados, así como su peligrosidad actual en función del
estado de conservación de los vasos.

83
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Figura 4.31. Cantidad de residuos vertida en el vaso 3 del vertedero de Can Planas. Fuente: FCIHS.
“Estudio hidrogeológico del entorno del depósito de can planes (Cerdanyola del Vallès)”, 2006.

La información sobre Can Planas se ha ido sumando a lo largo de los años, pero la
administración nunca lo ha llegado a determinar como suelo contaminado, pues si
así lo hiciera se encontraría al amparo del Real Decreto Ley 9/2005 del 14 de Enero
de 2005 [30], por el que se establece la relación de actividades potencialmente
contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos
contaminados, según el cual:
<<Artículo 7. Descontaminación de suelos.

1. La declaración de un suelo como contaminado obligará a la realización de las


actuaciones necesarias para proceder a su recuperación ambiental en los términos y
plazos dictados por el órgano competente.

2. El alcance y ejecución de las actuaciones de recuperación será tal que


garantice que la contaminación remanente, si la hubiera, se traduzca en niveles de
riesgo aceptables de acuerdo con el uso del suelo.

3. La recuperación de un suelo contaminado se llevará a cabo aplicando las


mejores técnicas disponibles en función de las características de cada caso. Las
actuaciones de recuperación deben garantizar que materializan soluciones
permanentes, priorizando, en la medida de lo posible, las técnicas de tratamiento in
situ que eviten la generación, traslado y eliminación de residuos.

4. Siempre que sea posible, la recuperación se orientará a eliminar los focos de


contaminación y a reducir la concentración de los contaminantes en el suelo. En el
caso de que por razones justificadas de carácter técnico, económico o medioambiental
no sea posible esa recuperación, se podrán aceptar soluciones de recuperación
tendentes a reducir la exposición, siempre que incluyan medidas de contención o
confinamiento de los suelos afectados. (…).>>
Fuente: Real Decreto Ley 9/2005 del 14 de Enero de 2005 sobre criterios y estándares para la
declaración de suelos contaminados. BOE núm. 15 del 18 de Enero de 2005.

A pesar de esto, la Agencia Catalana de Residuos tiene previsto para 2016, un


proyecto de remediación consistente en una barrera hidráulica perimetral y un
mejora de la impermeabilización superficial de Can Planas [31].

84
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Figura 4.32. Chimeneas de extracción de biogás del vertedero de Can Planas, diseño de Joan
Feliubadaló. Fuente: Elaboración propia.

4.4.2. D.C. del Garraf


El depósito controlado de la Vall d’en Joan, en el macizo del Garraf, fue el gran
vertedero de RSU de la ciudad de Barcelona y los municipios de alrededor entre
1974 y 2006. Su historia explica la gestión de residuos del AMB y marca el inicio del
movimiento ecologista Catalán [32].

Figura 4.33. Vertedero del Garraf en la actualidad. Fuente: Elaboración propia.

Hay escritos que narran como en 1780 la basura de las viviendas se recogía en
Barcelona al pie de las casas [33]. Desde el S.XVIII hasta principios del S.XIX, el
colectivo de basureros de Barcelona, se organizaban autónomamente para recoger
la basura domiciliaria, la cual clasificaban y revendían o reaprovechaban. A partir
1915, el colectivo es contratado por Fomento de Obras y Construcciones S.A.,
adjudicataria de la recogida de basuras domiciliarias y de limpieza de las vías
públicas de la ciudad condal.

Desde este momento hasta 1960, momento en que aparece la peste porcina
africana, la basura de Barcelona era clasificada por los basureros en pueblos a las
afueras de la ciudad, donde separaban la materia orgánica del resto de residuos. La
materia orgánica servía para alimentar a los cerdos. El resto –madera, cartón, vidrio,
metales, etc. – era revendido. Con la aparición de la peste, se prohibió alimentar a
85
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

los animales con la materia orgánica procedente de la basura, con lo que hubo que
buscar un lugar adecuado para deshacerse de ella. Las canteras que habían servido
para extraer la piedra con la que se construyó Barcelona –especialmente las de
Viladecans– se irían rellenando de materia orgánica entre 1960 y 1964.

En 1964 se decide ubicar en la cantera de Montjuïc el vertedero controlado de la


ciudad de Barcelona, donde además de verter la materia orgánica, se tirarían los
demás residuos municipales, puesto que ya no tenían salida en el mercado. Esta
situación continuó así hasta que en 1972 hubo lluvias torrenciales que provocaron el
desprendimiento del talud de residuos municipales del vertedero, que fue arrastrado
hacía las viviendas del barrio de Can Clos. A causa de este incidente, las
autoridades deciden clausurar el vertedero y buscar un nuevo emplazamiento para
los residuos de Barcelona. Dicho lugar debía encontrarse en un radio de 25 Km,
tener una capacidad suficiente para depositar los residuos de los próximos 20 años y
tener las características adecuadas para poder ubicar una instalación finalista de
semejantes proporciones.

Mientras se buscaba la ubicación idónea, entre 1970 y 1974, los RSU de Barcelona
y del Hospitalet se depositaron en lugares de extracción de áridos agotados del delta
del Llobregat.

Finalmente, el lugar escogido por el Ayuntamiento de Barcelona fue la Vall d’en Joan
en el Garraf, en 1971, a pesar de la oposición de técnicos y población. La zona tenía
una superficie de unas 300 Ha, en una extensión de 3 Km de largo por 0’5 Km de
ancho.
Cuando se hizo pública la noticia de la ubicación del nuevo vertedero, se sucedieron
una serie de reivindicaciones, impulsadas por los habitantes de Gavà, localidad
próxima al emplazamiento. El 10 de febrero de 1972 se convocó una manifestación
en contra del vertedero que reunió a más de mil personas frente al ayuntamiento de
Gavà, en la que se ha considerado la primera manifestación ecologista de Cataluña
[32].

Figura 4.34. Vertedero del Garraf en 1976. Fuente: Manel Armengol.


Descargada en https://www.flickr.com/photos/manel_armengol/9306596825/in/photostream/

El macizo del Garraf es un sistema natural permeable, con una estructura geológica
castica, donde la acción erosiva del agua da lugar a la disolución del terreno tanto

86
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

superficial como subterráneamente. Al filtrarse rápidamente el agua, la vegetación


tiene dificultades para crecer y no es muy densa. El relieve es bajo, con cimas
redondeadas y profundas valles.

Debido a estas características del terreno, hubo que impermeabilizar la base de la


valle con arcilla –unas 70 Ha– para intentar minimizar las futuras fugas de lixiviados
y biogás. Se instalaron drenajes para lixiviados, recogidas de aguas pluviales y otras
instalaciones. El 15 de febrero de 1974, el vertedero del Garraf, ya acondicionado,
inicia su actividad.

Ni las medidas correctoras en el terreno ni las primeras toneladas depositadas en el


vertedero, redujeron las protestas, que pasaron del ámbito popular al científico y
técnico. En 1975, se reunieron 600 personas en el aula magna de la Universidad de
Barcelona para escuchar las conferencias informativas sobre la instalación finalista.
La intervención del biólogo Joan Senent-Josa, que relacionó la problemática del
vertedero con la situación de represión de la dictadura que se vivía en la época y
abogó por un cambio democrático y hacía políticas más ecologistas tuvo un gran
impacto. Este acto representó el nacimiento definitivo del ecologismo catalán [32].

87
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Figura 4.35. Imágenes aéreas del vertedero del Garraf entre 1956 y 2014. Fuente: Artículo
“Restauración paisajística del vertedero de la Vall d’en Joan en el Parque Natural del Garraf”.
http://www.planur-e.es/miscelanea/view/restauraci-n-paisaj-stica-del-vertedero-de-la-vall-d-en-joan-
en-el-parque-natural-del-garraf/full Consultada el 20 de Agosto de 2015.

88
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

En cuanto a la gestión del vertedero, la sociedad TIRSSA –formada por la


Cooperativa de Usuarios del Servicio de Limpieza Pública Domiciliaria de Barcelona
o CLD, Fomento y Dragados– ganó el concurso público para ser los gestores de la
instalación. Actualmente siguen gestionando el terreno del vertedero y la
transformación de los lixiviados.

En 1987, el vertedero se abrió para el resto de municipios del AMB. Los residuos
depositados en el Garraf fueron creciendo hasta 1992, año en que se depositó la
máxima cantidad. Durante la década de los 90, la legislación sobre gestión y
tratamiento de residuos fue estableciéndose en Cataluña –como hemos visto en el
apartado 4.2. Normativa de aplicación– así como los distintos planes para la gestión
y tratamiento de los residuos municipales. El nuevo modelo de gestión de residuos
fue tomando forma y pasó de basarse en el tratamiento finalista de deposición o
incineración, a una visión de flujos cerrados donde los residuos se clasifican, se
reciclan o revalorizan y en última instancia, se les da un tratamiento finalista.

Con estas nuevas políticas y la introducción en el AMB de la recogida selectiva y de


nuevas infraestructuras de tratamiento de residuos, el volumen de residuos
entrantes en el vertedero del Garraf fue disminuyendo hasta el momento de su
clausura en 2006 –aunque no estaba colmatado–. Aun así, el volumen total de
residuos depositados durante sus 32 años de vida útil es descomunal: 26.676.000
de toneladas, alcanzando en el centro del depósito hasta 80 m de profundidad.

Figura 4.36. Residuos vertidos en el vertedero del Garraf. Fuente: “El dipòsit controlat de la Vall d’en
Joan. Tres dècades de gestió de residus municipals de l’àrea metropolitana de Barcelona 1974-2006”.
Área Metropolitana de Barcelona, Entidad del Medio Ambiente, Barcelona, 2007.

A pesar de que el vertedero del Garraf ya no está en funcionamiento, aún no se ha


clausurado totalmente. En 2000 si realizó el sellado de las zonas 1 y 2, que se
encuentran en la parte inferior del valle y por la que se accede a las instalaciones.
Entre 2001 y 2003 se realizaron las obras de rehabilitación de estas zonas y del
acceso, con un proyecto paisajístico firmado por el estudio de arquitectura Batlle i
Roig, que ha obtenido numerosos premios internacionales.

89
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Las zonas 1 y 2 corresponden aproximadamente a un tercio de la superficie total del


vertedero. En las zonas 3 y 4, donde el vertido de residuos acabó más tarde, se ha
empezado la capa de sellado, con las capas inferiores, pero aún no está
impermeabilizada. En estos momentos se están observando los asentamientos para
poder realizar un buen proyecto de sellado. Posteriormente se continuará con la
rehabilitación paisajística.

Como la mayor parte del vertedero aún no tiene su superficie impermeabilizada, el


agua de la lluvia sigue filtrándose y percola a través de los residuos. Por tanto, se
siguen generando grandes cantidades de lixiviados, que se tratan en la misma
instalación.

Generación de lixiviados en el
vertedero del Garraf.

Figura 4.37. Izquierda: Generación de lixiviados del depósito controlado del Garraf entre 2001 y
2006. Derecha: Fotografía de la balsa de lixiviados. Fuente: “El dipòsit controlat de la Vall d’en Joan.
Tres dècades de gestió de residus municipals de l’àrea metropolitana de Barcelona 1974-2006”. Área
Metropolitana de Barcelona, Entidad del Medio Ambiente, Barcelona, 2007. Y elaboración propia,
respectivamente.

Generación de lixiviados del depósito controlado del Garraf en 2014


70.000 700
60.000 600
50.000 500
40.000 400
mm
m3

30.000 300
20.000 200
10.000 100
0 0

Lixiviados tratados Precipitaciones

Figura 4.38. Generación de lixiviados del depósito controlado del Garraf en 2014. Fuente:
Elaboración propia a partir de los datos del Área Metropolitana de Barcelona, Entidad de Medio
Ambiente.

90
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

En cuanto a la generación de biogás, sí ha disminuido considerablemente en los


últimos años. En las mismas instalaciones del vertedero, el gas se extrae y se
transforma en electricidad, que se devuelve a la red.

Figura 4.39. Generación de biogás y electricidad del depósito controlado del Garraf entre 2002 y
2006. Fuente: “El dipòsit controlat de la Vall d’en Joan. Tres dècades de gestió de residus municipals
de l’àrea metropolitana de Barcelona 1974-2006”. Área Metropolitana de Barcelona, Entidad del
Medio Ambiente, Barcelona, 2007.

Figura 4.40. Planta y motores de transformación del biogás en electricidad. Fuente: Elaboración
propia.

91
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Captación de biogás y generación eléctrica en el vertedero del Garraf en


2014.
25.000.000 40.000.000
35.000.000
20.000.000
30.000.000
15.000.000 25.000.000

kWh
Nm3

20.000.000
10.000.000 15.000.000
10.000.000
5.000.000
5.000.000
0 0

Captación de biogás Generación eléctrica

Figura 4.41. Captación de biogás y generación eléctrica en el vertedero del Garraf en 2014. Fuente:
Elaboración propia a partir de los datos del Área Metropolitana de Barcelona, Entidad de Medio
Ambiente.

El proyecto de restauración paisajística, se base en la integración de la Vall d’en


Joan en el Parque Natural del Garraf por medio de unas terrazas vegetadas que
permitan el paseo por todo el terreno del vertedero y lo conecten con el resto del
parque mediante la ruta GR-92 de largo recorrido. El acceso al recorrido se hará a
través de un centro de información situado en una antigua masia de piedra que se
ha restaurado. La voluntad de los arquitectos ha sido que en el futuro, cuando el
acceso al parque esté abierto al público y el espacio se haya recuperado como un
espacio libre, las personas que lo visiten tengan presente la existencia del vertedero
del Garraf bajo sus pies. Para esto han colocado gaviones de acero que contienen
residuos prensados de plástico y que flanquean el camino a modo de recordatorio.

Figura 4.42. Planta general del proyecto de restauración paisajística completo. Fuente: Área
Metropolitana de Barcelona, Entidad de Medio Ambiente.

92
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Figura 4.43. Izquierda: Vista de la masia de Can Joan con el vertedero al fondo. Derecha: Vista del
vertedero con la balsa de pluviales en primer término. Fuente: Artículo “Restauración paisajística del
vertedero de la Vall d’en Joan en el Parque Natural del Garraf”. http://www.planur-
e.es/miscelanea/view/restauraci-n-paisaj-stica-del-vertedero-de-la-vall-d-en-joan-en-el-parque-natural-
del-garraf/full

Figura 4.44. Gaviones de residuos del vertedero del Garraf.


Fuente fotografía izquierda: Elaboración propia.
Fuente fotografía derecha: Artículo “Restauración paisajística del vertedero de la Vall d’en Joan en el
Parque Natural del Garraf”. http://www.planur-e.es/miscelanea/view/restauraci-n-paisaj-stica-del-
vertedero-de-la-vall-d-en-joan-en-el-parque-natural-del-garraf/full

93
Capítulo 5

5. Conclusiones
5.1. Conclusiones generales
5.2. Conclusiones específicas
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

5. Conclusiones
5.1. Conclusiones generales
A lo largo de este trabajo hemos visto distintos aspectos de la gestión de residuos en
Cataluña, centrándonos en la parte de los residuos que no se revalorizan de ninguna
forma y acaban desperdiciados en una instalación finalista, un vertedero, que deja
una importante cicatriz en el territorio.

Nuestra forma de vida, basada en el capitalismo y el consumismo nos ha llevado a


necesitar cada vez más de todo: energía, agua, alimentos, bienes de consumo de
todo tipo, etc. Lo que se traduce inevitablemente en el aumento exponencial de los
residuos que generamos y de nuestra huella ecológica. Así pues, la primera
conclusión de este trabajo es que este modelo de ciclos abiertos no cumple las
condiciones de sostenibilidad y por tanto está condenado a la extinción.

Sin embargo, se ha podido comprobar como la mentalidad respecto a los residuos y


al medio ambiente ha cambiado muchísimo en los últimos 35 años. La legislación y
las administraciones han ayudado a que la norma se convierta en costumbre y en un
momento de crisis económica como el actual, cuando la generación de residuos per
cápita ha disminuido y se considera inadecuado socialmente desperdiciar recursos,
hay que invertir todos los esfuerzos necesarios para que esta tendencia se implante
definitivamente.

Los esfuerzos actuales de las administraciones Catalanas se centran principalmente


en el papel de las personas como generadoras de residuos y en su potencial para
separar residuos en origen. Si bien es cierto que las campañas de sensibilización
son muy necesarias –y se ha podido demostrar en este trabajo como en numerosas
ocasiones la introducción de la recogida selectiva ha marcado un antes y un
después en las tendencias de producción de residuos– no deben ser el único pilar
central. Antes de que los productos lleguen a los consumidores, las empresas que
los fabrican deberían tener la obligación de producirlos con una vida útil larga, sin
obsolescencia programada, sin mezclas de componentes biológicos y técnicos que
luego no se puedan separar y sobretodo sin embalajes excesivos hechos con
productos tóxicos o no reciclables.

La administración debería poner más esfuerzo en implementar los procesos de


ecodiseño en todos los productos que serán residuos tras su uso. Quizás de esta
forma, veríamos más rápidamente alcanzados los objetivos de la política de residuos
cero y se distribuiría más justamente el axioma de la Agencia de Residuos de
Cataluña, quién genera residuos, paga su gestión.

Para mejorar el ecodiseño hará falta más investigación e implicación de las


Universidades, así como para aplicar las tendencias de futuro de los vertederos, que
se han explicado en el capítulo 2 de este trabajo. De momento, parece que estas
tendencias son sólo inclinaciones hacía el objetivo de revalorizar los residuos
depositados, más que claras herramientas para conseguirlo. De nuevo, creo que la
investigación debería encaminarse al problema de limpiar los vertederos una vez
estos dejen de ser instalaciones necesarias, y en este sentido la minería de
vertederos podría ser una opción viable. Aunque en este caso, se abren numerosas
nuevas preguntas, ¿Qué hacemos con estos residuos? ¿Qué impacto en el medio

95
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

supondrá vaciar los vertederos? ¿Cuánta energía necesitaremos para hacerlo?


¿Qué repercusiones en nuestra salud tendremos?

A pesar de todo, con este trabajo se ha podido ver como el modelo de gestión de
residuos –especialmente en el caso del AMB– tiene buenas cualidades como el
compostaje de la F.O.A.M. o el estar consiguiendo el aumento de la recogida
selectiva en prácticamente todo el territorio y a buen ritmo. Estas cualidades son un
buen ejemplo a exportar a otras partes de España, donde aún no se separa la
materia orgánica del resto de residuos o donde la educación en cuanto a separar
residuos aún no está muy extendida.

Por último, concluiré diciendo que si el papel de la sociedad y de sus individuos es


importante para la gestión de los residuos, no lo es menos el papel de los
arquitectos. Los arquitectos debemos implicarnos activamente en el diseño de
ciudades que gestionen correctamente sus residuos para cerrar los ciclos
materiales. Como se ha explicado a lo largo de este trabajo, los residuos urbanos
forman parte de la ciudad y las infraestructuras para su recogida, transporte y
tratamiento están ligadas al territorio.
Los arquitectos deben favorecer este proceso con sus diseños, ya sea diseñando
espacios en las viviendas para el compost colectivo de materia orgánica y su uso en
cubiertas ajardinadas, integrando los contenedores de recogida selectiva de forma
adecuada en las calles, incluyendo materiales reciclados como materiales de
construcción, previendo la separación de componentes en la demolición o incluso
implicándose en la decisión de situar nuevas instalaciones en el territorio, como
vertederos.

No sólo la luz, los materiales, el confort, la energía o la forma y el color son temas
que trata la arquitectura. También hay temas que no queremos ver; como los olores,
el ruido, la basura, la radiación y la contaminación del aire y el agua; que forman
parte inevitablemente de la edificación, el urbanismo, el paisajismo y la arquitectura
en general. Así pues, los arquitectos no deberían ser capaces de desentenderse de
estos temas.

5.2. Conclusiones específicas


Con el trabajo de esta tesina se han abordado distintos objetivos estratégicos del
PRECAT20 y se ha llegado a conclusiones específicas sobre tres aspectos que se
explican a continuación:
1. Conclusiones específicas sobre el modelo de gestión de residuos en
Cataluña.

 En el capítulo 3 se ha observado que para determinar la producción de residuos


de Cataluña es fundamental observar los residuos totales y su producción per
cápita. De esta forma se ha visto que la zona 1, Región Metropolitana, es la
mayor productora de residuos totales de Cataluña, pero no lo es por habitante.

 Según los datos de la ARC, la mayoría de comarcas de Cataluña depositan la


misma cantidad de residuos anualmente en depósitos controlados que la cantidad

96
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

de residuos de fracción resto que generan. Es decir, no reciclan ni valorizan nada


de la fracción resto. Esto no es así para 3 de las 7 zonas en las que se divide el
territorio, por diversos motivos:
 Zona 1. Región Metropolitana: gran parte de los residuos de la fracción resto sí
se revalorizan en los distintos ecoparcs de la zona.
 Zona 2. Comarcas de Girona, ámbito 2.3. Gironès: esta comarca cuenta con
una incineradora como infraestructura principal de tratamiento finalista de
residuos.
 Zona 4. Comarcas de Tarragona: esta zona cuenta con una incineradora como
infraestructura principal de tratamiento finalista de residuos.

 El esfuerzo para reducir el número de toneladas de los vertederos se ha centrado


en la zona 1 porque al ser la mayor productora, ha conseguido reducir
significativamente el total de residuos depositados de Cataluña.

 La deposición en vertederos de residuos en balas necesita igualmente


instalaciones de extracción y tratamiento de lixiviados y biogás.

 Los planes catalanes de gestión de residuos limitan la cantidad de residuos


biodegradables que será posible depositar en vertederos para 2016, pero en
cambio no limitan de igual forma la cantidad de residuos depositada de otras
clases.

 El papel de las asociaciones de ciudadanos que critican el modelo de gestión de


residuos es esencial para que la administración se vea obligada a cumplir de
forma minuciosa la gestión todas las infraestructuras.

2. Conclusiones específicas sobre la localización de depósitos controlados.

 En la actualidad se puede predecir una tendencia de disminución de depósitos


controlados en Cataluña, teniendo en cuenta la vida útil previsible de los D.C. en
activo. Sin embargo, está tendencia puede verse fácilmente modificada si se
realiza algún proyecto más de vertedero. Por tanto, para cumplir con los objetivos
expresados en los distintos planes de gestión de residuos de la Generalitat de
Cataluña, no deberían inaugurarse nuevas instalaciones de este tipo.

 No todas las zonas de Cataluña siguen el mismo criterio en cuanto a la situación


en el territorio de los depósitos controlados. En concreto, la zona 6, Comarcas de
Poniente, tiene un número injustificado de vertederos y es una de las zonas en las
que se prevé que estas instalaciones estarán en funcionamiento por más años.

 Las regiones o comarcas libres de depósitos, tienen otras infraestructuras como


ecoparcs o incineradoras.

 En el Área Metropolitana de Barcelona, se supone que todos los residuos se


reciclan o revalorizan y por eso los ecoparcs han substituido a los vertederos. Sin
embargo, hemos podido comprobar como en realidad sigue habiendo una parte
de residuos que acaba vertida en depósitos controlados. En la actualidad va al
depósito de Hostalets de Pierola (J) situado en la zona 3 y durante un tiempo

97
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

fueron al vertedero Elena. La zona 1 es por tanto la única de Cataluña cuyos


residuos acaban depositados en vertederos fuera de su zona.

 Los vertederos, aun siendo controlados o clasificados con otras nomenclaturas


siempre comportan un impacto ambiental importante. Este es difícil de cuantificar
y la valoración de qué puntos son más importantes suele ser subjetiva. A pesar de
esto, ha quedado claro que son instalaciones de riesgo en cuanto a los problemas
ambientales y de salud que ocasionan. Como consecuencia, hemos constatado
que el efecto NIMBY está justificado.

3. Conclusiones específicas sobre el acceso a la información.

 En general, los distintos entes implicados en la gestión de residuos de Cataluña


se muestran accesibles a compartir información generalista y a mostrar el trabajo
que vienen realizando en las distintas infraestructuras.

 En el caso de depósitos controlados gestionados por consejos comarcales o


algún ente público, ha sido posible obtener información concreta sobre toda clase
de datos. En el caso de depósitos controlados gestionados por empresas privadas
esto no ha sido posible.

 Cada vertedero está obligado por ley a presentar periódicamente a la


administración competente informes de seguimiento de sus instalaciones –
cantidad y calidad de los lixiviados y biogás tratados, control de asentamiento,
análisis del agua subterránea, etc. –. Dichos informes no son públicos y por tanto
no se pueden consultar para comprobar el estado de las instalaciones.

 Los datos que publica la Agencia de Residuos de Cataluña en su página web y


con los que se ha trabajado en parte para elaborar las gráficas de este trabajo,
son números totales y genéricos. No se trata de datos concretos sobre las
instalaciones. En algunos casos, los datos de la ARC no coinciden con los
publicados por el Instituto de Estadística de Cataluña11.

 La información de la que disponen las agrupaciones sociales que cuestiona el


modelo de gestión de residuos de Cataluña, a menudo está basada en estudios o
datos que no siempre se han podido contrastar. Muchos de sus artículos no se
han considerado para la realización de este trabajo por no estar adecuadamente
referenciados.

11
En estos casos se han tomado los daos de la ARC para la realización de este trabajo.

98
Capítulo 6

6. Bibliografía
7. Anexos
7.1. Planes y normativa de aplicación en Cataluña
7.1.1. El Programa general de prevención y gestión de
residuos y recursos en Cataluña (PRECAT20)
7.1.2. El Plan de gestión de residuos municipales de
Cataluña (PROGREMIC)
7.1.3. El Plan territorial sectorial de infraestructuras de
gestión de residuos municipales de Cataluña (PTSIRM)
7.2. Información técnica de vertederos
7.2.1. Funcionamiento
7.2.2. Fases de desarrollo
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

6. Bibliografía
Bibliografía citada
[01] TRISTÁN, Rosa Maria. “La basura electrónica europea 'envenena' los países en desarrollo”.
Artículo en el periódico El Mundo, 10 de Agosto de 2008. Leído en:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/08/ciencia/1218210620.html

[02] BRAUNGART, Michael; MCDONOUGH, William. “Cradle to Cradle”. Ed. McGraw-Hill, Madrid
2005.

[03] LÓPEZ GARRIDO, Jaime; RODRÍGUEZ ACOSTA, Rolando; PEREIRA MARTÍNEZ, Jose.
“Eliminación de los residuos sólidos urbanos”. Editores técnicos asociados s.a. Barcelona, 1980.

[04] GARCÍA-PIÑÓN, F.; SANFELIU, T.; MESEGUER, S.; JORDÁN, M.M.; Departamento de CC.
Agrarias y Medio Ambiente de la Universidad Jaume I. “Análisis de la normativa de vertederos”. I
Simposio Iberoamericano de ingeniería de residuos, Castellón, 23-24 de Julio de 2008. Descargado
en: http://www.redisa.uji.es/artSim2008/eliminacion/A7.pdf el 12 de Agosto de 2015.

[05] PUIG VENTOSA, Ignasi; CALAF FORN Maria; JOFRA SORA, Marta. “Minería urbana: extracción
de recursos de los vertederos”. Fundación Mapfre, 2011. Descargado en:
http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/2011-ma-mineria-urb_tcm164-27306.pdf el
12 de Agosto de 2015.

[06] Decreto 1/1997, del 7 de Enero de 1997, sobre la disposición del desecho de los residuos en
depósitos controlados. Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña, número 2307, 13 de Enero de
1997.

[07] Real decreto 1481/2001 del 27 de Diciembre de 2001. Boletín Oficial del Estado, número 25, 29
de Enero de 2002.

[08] FELIUBADALÓ MOLINS, Joan. “L’impacte ambiental dels abocadors de residus asimilables als
urbans. Mètodes de detecció i correcció”. Entitat Metropolitana de Serveis Hidràulics i Tractament de
Residus. Butlletí Societat Catalana Científica, volumen XII, número 1, 1991.

[09] Agencia de Residuos de Cataluña. “Plan territorial sectorial de infraestructura de gestión de


residuos municipales de Cataluña” Generalitat de Cataluña, Dep. de Territorio y Sostenibilidad.

[10] Datos sobre la incineradora de Mataró:


http://www.aeversu.org/index.php/es/quienes-somos/empresas/mataro
Consultado el 18 de Agosto de 2015.

[11] Datos sobre la incineradora de Campdorà, Girona:


http://www.aeversu.org/index.php/es/quienes-somos/empresas/trargisa
Consultado el 18 de Agosto de 2015.

[12] FERNANDEZ HOMAR, Ángel “La incineración de los residuos sólidos urbanos. Aporte
energético y ambiental.” AEVERSU, Madrid 2013. Presentación en PDF.
Descargado en:
http://www.fenercom.com/pages/pdf/formacion/13-03-2013_Aprovechamiento%20residuos/04-La-
incineracion-de-los-residuos-urbanos-AEVERSU-fenercom-2013

[13] Página web de residuos de Osona: https://www.residusosona.cat/diposit-controlat.php


Consultada entre Junio y Agosto de 2015.

[14] Informe sobre la incineradora de RSU de Tarragona:


http://www.prtr-es.es/informes/fichacomplejo.aspx?Id_Complejo=2210 Consultado el 17 de Agosto de
2015.

[15] Web de la empresa gestora de la incineradora de Tarragona:


http://www.sirusa.es/index.php Consultado el 17 de Agosto de 2015.

100
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

[16] Página web de la comunidad de residuos del Urgellet: http://www.meu.cat/


Consultada entre Junio y Agosto de 2015.

[17] Agencia de residuos de Cataluña. “Comença la prova pilot de restauració paisatgística utilitzant
residus embalats provinents dels ecoparcs” Pedrera Vallensana, Badalona, 28 de Noviembre de
2005. Presentación en PDF. Descargado en:
http://www.arc-cat.net/ca/publicacions/pdf/noticies/vallensana_281105.pdf

[18] “Escasez de basura: Suecia se ve obligada a importar residuos del resto de Europa”. Artículo del
20 de Septiembre de 2012, leído en:
http://actualidad.rt.com/sociedad/view/54138-escasez-basura-suecia-se-ve-obligada-importar-
residuos-resto-europa
Consultada el 22 de Agosto de 2015.

[19] Página web del vertedero de Pedret i Marzà:


http://abocador.residus-altemporda.org/presentacio.aspx
Consultada entre Junio y Agosto de 2015.

[20] “La gestió de residuos de l’Alt Empordà. 1990-2012”. Consejo comarcal de l’Alt Empordà, Área
de Medio Ambiente, Figueres, Septiembre de 2013.

[21] BALSELLS CUBELLS, Jordi; PÉREZ DÍEZ, Joan Antoni. “EIA del projecte de modificació de la 4º
fase del dipòsit controlat de l’Alt Empordà, amb tractament de lixiviats i aprofitament de gasos”.
Generalitat de Cataluña, Dep. de Medio Ambiente, Junta de Residuos, Julio 2003.

[22] Página web y documento en PDF sobre el vertedero Elena: “Restauració amb bales de l'argilera
Elena de Cerdanyola del Vallès”. Entidad metropolitana de servicios hidráulicos y tratamiento de
residuos.
http://perfil.amb.cat/web/emma/instalacions/diposits/elena
Consultada entre Junio y Agosto de 2015.

[23] SANS FONFRÍA, Ramón; BALDASANO RECIO, José María. “Prova pilot a la pedrera Vallensana
sobre l'ús de bales retractilades de residus com a material de restauració paisatgística.” Universidad
Politécnica de Cataluña, 2006.

[24] SANS FONFRÍA, Ramón; BALDASANO RECIO, José María. “Prova pilot de disposició del rebuig
embalat procedent dels ecoparcs 1 i 2 al dipòsit controlat de la Vall d’en Joan (Garraf)”. Universidad
Politécnica de Cataluña, 2007.

[25] Real Decreto 2994/82 sobre restauración del espacio natural afectado por actividades mineras
del 15 de Octubre de 1982. BOE núm. 274 del 15 de Noviembre de 1982.

[26] FELIUBADALÓ MOLINS, Joan. “Restauració i ús posterios del D.C. de Pomar (Badalona)”. Área
Metropolitana de Barcelona, Seminario Ambiental del 6 de Julio de 2012. Presentación en PDF.
Descargado en:
http://perfil.amb.cat/c/document_library/get_file?p_l_id=5806&folderId=904019&name=DLFE-
12205.pdf

[27] Página web de la asociación de arquitectos responsables de la rehabilitación del Pomar:


http://aaup.cat/projectes/42-parc-de-la-mediterrania-a-badalona
http://www.jdvdp.com/proyecto/detalles/106 Consultadas el 19 de Agosto de 2015.

[28] PÉREZ GASCÓ, Albert. “Avantprojecte d’usos post-clausura de l’abocador del Parc Tecnològic
del Vallès (Cerdanyola)”. Proyecto final de master. Master en ingeniería y gestión ambiental,
Universidad Politécnica de Cataluña, Mayo 1999.

[29] IDOM. “Estudio de delimitación y actividad del vertedero de can planas. Análisis de soluciones.
Definición de la solución adoptada a nivel de anteproyecto”, 2008.

[30] Real Decreto Ley 9/2005 del 14 de Enero de 2005 sobre criterios y estándares para la
declaración de suelos contaminados. BOE núm. 15 del 18 de Enero de 2005.

101
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

[31] ARENÓS, Paloma. “Tierra de vertederos. El Vallès Occidental se rebela por temor a un gran
depósito de residuos”. Artículo en el periódico La Vanguardia, 25 de Junio de 2015.

[32] CAMPMANY, Josep. “L’abocador del garraf i el desviament del llobregat, dos projectes clau en el
naixement de la consciència ecologista.” Centro de estudios de Gavà. Materials del Baix Llobregat
número 15, 2009. Archivo en PDF. Descargados en:
http://www.raco.cat/index.php/Materials/article/viewFile/152933/327049

[33] “El dipòsit controlat de la Vall d’en Joan. Tres dècades de gestió de residus municipals de l’àrea
metropolitana de Barcelona 1974-2006”. Área Metropolitana de Barcelona, Entidad del Medio
Ambiente, Barcelona, 2007.

[34] Agencia de Residuos de Cataluña. “Pla general de prevenció i gestió de residuos i recursos a
Catalunya” Generalitat de Cataluña, Dep. de Territorio y Sostenibilidad, Abril 2014.

[35] Agencia de Residuos de Cataluña. “Plan de gestión de residuos municipales de Cataluña”


Generalitat de Cataluña, Dep. de Territorio y Sostenibilidad.

[36] VAQUERO DÍAZ, I. “Manual de diseño y construcción de vertederos de residuos sólidos


urbanos”. E.T.S.I Minas-U.P.M. Madrid, 2004.

Bibliografía consultada
ESPLUGUES VIDAL, Pere. “Proyecto de relleno de materiales inertes de unos terrenos situados en
Cerdanyola, mediante sistema de vertedero controlado.” Corporación Metropolitana de Barcelona,
1981.

GREENPEACE. “Resumen de los impactos ambientales y sobre la salud de los rellenos sanitarios”.
Campaña contra la contaminación de Greenpeace Argentina. Mayo 2004. Documento PDF
descargado en:
http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2009/9/resumen-de-los-impactos-
ambien-2.pdf

HERNÁNDEZ CASTELLANO, Carlos. “El problema del vertedero de Can Planas en la actualidad”.
Práctica de análisis jurídico para el Grado de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de
Barcelona, 13 de Diciembre de 2011.

LABASTIDA AZEMAR, Francisco; SERRA FLORENSA, Rafael. “Evacuación de residuos


domésticos”. Editorial Blume, Manuales de arquitectura número 8. Barcelona, 1970.

“La gestió dels residus a Catalunya. Balanç 1993-1997”. Generalitat de Cataluña, Dep. de Medio
Ambiente, Junta de Residuos, Julio 1998.

“La gestió dels residus a Catalunya. Balanç 1993-1999”. Generalitat de Cataluña, Dep. de Medio
Ambiente, Junta de Residuos, Julio 1999.

LÓPEZ GARRIDO, Jaime; VIDAL, Francisco M.; PEREIRA MARTÍNEZ, Jose. “Basura urbana.
Recogida, eliminación y reciclaje”. Editores técnicos asociados s.a. Barcelona, 1975.

MONTES, Alejandro. “L’abocador de Can Planas”. Presentación en PDF para el curso de sociología
ambiental de la Universidad Autonoma de Barcelona.

MONTSERRAT I REBULL, Francesc Xavier. “La contaminación del medio ambiente. Evaluación de la
permanencia de los efectos contaminantes procedentes de lixiviados de vertederos de R.S.U.,
comportamientos y autodepuración.” Proyecto final de master, Universidad Politécnica de Cataluña.
Barcelona, 2000-2003.

PARES, Margarida; POU, Gisela; TERRADAS, Jaume. “Ecologia d'una ciutat: Barcelona”.
Ayuntamiento de Barcelona, Colección: “Descubrint el medi urbà”, número 2, 1985.

102
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

SERRAT, Clara. “Coll Cardús. Un indret que no ens és indiferent”. Trabajo de investigación de
Bachillerato. Instituto de Vacarisses, Octubre 2013.

Páginas web

Página web sobre el depósito controlado de la Vall d’en Joan:


http://perfil.amb.cat/web/emma/residus/instalacions_equipaments/diposits_controlats/dipositvalljoan
Entidad metropolitana de servicios hidráulicos y tratamiento de residuos.
Consultada entre Junio y Agosto de 2015.

Página web de los arquitectos responsables de la rehabilitación de la Vall d’en Joan:


http://www.batlleiroig.com/es/
Consultada entre Junio y Agosto de 2015.

Artículo “Restauración paisajística del vertedero de la Vall d’en Joan en el Parque Natural del Garraf”.
http://www.planur-e.es/miscelanea/view/restauraci-n-paisaj-stica-del-vertedero-de-la-vall-d-en-joan-
en-el-parque-natural-del-garraf/full
Consultada el 20 de Agosto de 2015.

103
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

7. Anexos
7.1. Planes y normativas de aplicación en Cataluña
En este apartado se explican brevemente los planes de actuación en materia de
gestión de residuos comentados en el apartado 2.2.1. Resumen de los planes y
normativas de aplicación.

7.1.1. El Programa general de prevención y gestión de


residuos y recursos en Cataluña (PRECAT20)
El Plan general de prevención y gestión de residuos y recursos en Cataluña es un
programa que utiliza la Generalitat de Cataluña para definir los objetivos y
estrategias en materia de prevención y gestión de residuos durante el periodo entre
2013 y 2020, con vistas a los objetivos marcados por la Unión Europea para 2050
[34].

Este plan hereda la gestión de las normativas y planes del periodo 2007 a 2012 y las
actualiza en función de las nuevas normativas de aplicación (Directiva 2008/98/CE
sobre residuos y la Ley 11/2011 de residuos y suelo contaminado) y de los
resultados obtenidos en el periodo anterior.

El objetivo primordial del PRECAT20 es:


<< determinar la estrategia de actuación de la Generalitat de Cataluña en
materia de prevención y gestión de residuos hasta el año 2020, bajo la perspectiva de
contribuir a la obtención y el uso eficiente de los recursos y favorecer el desarrollo de
una economía circular y baja en carbono. >>

Fuente: Agencia de Residuos de Cataluña. “Pla general de prevenció i gestió de residus i recursos a
Catalunya” Generalitat de Cataluña, Dep. de Territorio y Sostenibilidad, abril 2014.

Para conseguir este objetivo el Consumo de recursos en Cataluña en


plan trabaja con flujos materiales 2011
en vez de trabajar únicamente 19%
con residuos, de esta manera se 8,8 Mt
pretende integrar en las mismas Renovables
estrategias la extracción de
recursos y materias primas con el 81% No renovables
37,9 Mt
proceso de producción y de
gestión de residuos,
considerándolos materiales
valiosos para su reincorporación Figura 7.1. Consumo de recursos en Cataluña en 2011.
en la cadena productiva. Esta Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del
forma de pensar viene impulsada PRECAT 20.
porque Cataluña necesita
importar de otras zonas del mundo gran parte de los recursos que consume, y del
total de recursos consumidos, la mayoría no son renovables.

104
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

El PRECAT20 trabaja con 16 flujos de residuos primarios, que en muchos casos


corresponden a recursos primarios o manufacturados; y 6 flujos secundarios,
afectados por normativa específica.

Flujos primarios Flujos secundarios


 Envases
 Residuos de papel y cartón  Pilas, acumuladores y residuos con
 Residuos de vidrio mercurio
 RAEE y productos derivados
12
 Residuos de plástico
 Residuos metálicos  Residuos sanitarios
 Residuos orgánicos biodegradables  Vehículos fuera de uso
 Residuos químicos diversos y residuos de  Lodos y absorbentes
reacción  Residuos mezclados
 Residuos de madera
 Aceites minerales y sintéticos
 Hidrocarburos y residuos carbonosos
 Neumáticos
 Residuos minerales y escorias
 Residuos textiles
 Disolventes utilizados
 Residuos ácidos, alcalinos y salinos
 Cenizas y residuos de limpieza de gases
 Residuos de pinturas, tintes, tóneres y
adhesivos
 Amianto

Figura 7.2. Flujos primarios y secundarios contemplados en el PRECAT20. Fuente: Elaboración


propia a partir de los datos del PRECAT 20.

Otro objetivo importante en el PRECAT20 es intentar separar la generación de


residuos de la evolución económica. En el periodo entre 2007 y 2012 se dio una
significativa reducción de los residuos –reducción del 50% en el total de residuos de
Cataluña y de un 13% para los municipales– debido a la situación de crisis
económica. Por este motivo las autoridades quieren impulsar medidas para
mantener la tendencia de decrecimiento en la generación de residuos. En cuanto a
los residuos generados, siempre se favorecerá el reciclado o valorización material,
después la valorización energética y como última alternativa, la deposición en
vertederos.

12
Se denomina RAEE al conjunto de residuos de aparatos electrónicos y de electrodomésticos, ya
sean sus materiales, componentes o combustibles.

105
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

A continuación, veremos las estrategias principales del plan para conseguir los
objetivos descritos mediante la gestión de los 22 flujos que se contemplan.
Nº de objetivos
Objetivos estratégicos operativos
incluidos

1. Potenciar la visión de los residuos como recursos. 7


Troncales

2. Contribuir, desde una perspectiva de ciclo de vida, y en un marco de


la política energética, a la lucha contra el cambio climático y otros 6
impactos asociados a la gestión de residuos y al uso de recursos.
3. Proteger el suelo como medio básico y recurso de carácter renovable. 5

4. Reducir la generación de residuos, impulsando la prevención y


Jerarquía de gestión

15
particularmente la reutilización.

5. Fomentar la preparación para la reutilización de residuos. 4


6. Incrementa la valorización del conjunto de residuos, particularmente la
valorización material, desde una óptica de la economía circular y baja 42
en carbono.
7. Suprimir progresivamente la disposición de residuos valorizables. 7

8. Impulsar el sector catalán de los residuos como referentes técnicos,


Complementarias

11
económicos y legales.
9. Disponer de una red de infraestructuras de gestión de residuos
adaptada a las necesidades territoriales, económicas y técnicas de 8
Cataluña.
10. Hacer transparente y sostenible la gestión de residuos. 7

Figura 7.3. Principales objetivos estratégicos del PRECAT20. Fuente: Agencia de Residuos de
Cataluña. “Pla general de prevenció i gestió de residuos i recursos a Catalunya” Generalitat de
Cataluña, Dep. de Territorio y Sostenibilidad, Abril 2014.

El PRECAT20 se complementa con el Plan de gestión de residuos municipales de


Cataluña (PROGREMIC) [35] y con el Plan territorial sectorial de infraestructuras de
gestión de residuos municipales de Cataluña (PTSIRM) [09] para el mismo periodo.
El propio plan tiene incluidos los Programas de gestión de residuos para cada tipo.

106
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

7.1.2. El Plan de gestión de residuos municipales de


Cataluña (PROGREMIC)
El Plan de gestión de residuos municipales de Cataluña sigue los objetivos
establecidos en el PRECAT20 y basa sus actuaciones por un lado en la normativa
europea en materia de residuos y por el otro en lo que denomina jerarquía de
actuación, basada en la implicación activa le las personas que actúan en cada una
de las fases de gestión de los residuos según tres ejes que organizan todas las
actuaciones:

Ejes de gestión de residuos Personas implicadas

Eje 1. Programa para la ciudadanía Ciudadanos en general

Eje 2. Programa para la gestión: organización y Gestores públicos (distintas administraciones) y


logística privados de residuos.
Administración y técnicos. Gestión de
Eje 3. Programa de infraestructuras.
infraestructuras, territorio, etc.

Figura 7.4. Jerarquía de actuación para el PROGREMIC. Fuente: Elaboración propia.

Este planeamiento, a diferencia del PRECAT20, sólo es de aplicación en los


residuos municipales, que define de la siguiente forma:
<<Son residuos municipales los residuos generados en domicilios particulares,
comercios, oficinas y servicios, y también lo que no tienen la consideración de residuos
especiales y que por su propia naturaleza o composición se pueden asimilar a los que se
producen en dichos lugares o actividades. También tienen la consideración de residuos
municipales los residuos procedentes de la limpieza de las vías públicas, zonas verdes,
áreas recreativas y playas; los animales domésticos muertos; los muebles, las herramientas
y vehículos abandonados; los residuos y demoliciones procedentes de obras menores y
reparación domiciliaria.>>

Fuente: Agencia de Residuos de Cataluña. “Plan de gestión de residuos municipales de Cataluña”


Generalitat de Cataluña, Dep. de Territorio y Sostenibilidad.

Dentro de las estrategias concretas que propone el plan, se quiere destacar las que
afectan directamente a la ciudad y su organización o al tratamiento finalista de los
residuos. Estas son:
<< Acomodar el sistema de gestión de residuos al sistema de gestión urbana, con un
elemento más, interrelacionado con otros como la gestión del espacio público, la movilidad,
el ruido, etc.

Reducir el vertido final, especialmente de fracción biodegradable y materiales


recuperables. (…) Se potenciará la reducción de la fracción resto y el tratamiento 100% de
la generada mediante tratamientos del tipo mecánico-biológicos. >>

Fuente: Agencia de Residuos de Cataluña. “Plan de gestión de residuos municipales de Cataluña”


Generalitat de Cataluña, Dep. de Territorio y Sostenibilidad.

Mediante el PROGREMIC, se establecen detalladamente todos los pasos que los


residuos municipales seguirán en su gestión, y se indica qué procesos se pretenden
impulsar y cuales eliminar o reducir. Así mismo se definen las instalaciones de
tratamiento necesarias.

107
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

7.1.3. El Plan territorial sectorial de infraestructuras de


gestión de residuos municipales de Cataluña (PTSIRM)
El Plan territorial sectorial de infraestructura de gestión de residuos municipales de
Cataluña tiene como objetivos principales definir los equipamientos para la gestión
de los residuos municipales, establecer los criterios para su ubicación dando servicio
a todos los territorios de Cataluña y garantizar el cumplimiento de los objetivos de
reciclaje y valorización del PROGREMIC.

Las infraestructuras que prevé el plan son las siguientes:


 Plantas de trasvase o de transferencia.
 Plantas de compostaje.
 Plantas de metanitzación.
 Plantas de clasificación.13
 Plantas de incineración y otros tratamientos térmicos.
 Plantas para tratamientos específicos.
 Disposición en vertederos controlados.
Los principios más relevantes del plan son:
 Suficiencia de las instalaciones para la gestión de todos los residuos de Cataluña.
 Gestión de residuos según el principio de proximidad entre las instalaciones y el
lugar de producción de los mismos.
 Limitación del desperdicio14 y favorecer el reciclado: para el 16 de Julio de 2016
se tendrá que reducir en un 65% la deposición de residuos biodegradables
respecto a los de 1995 [07]. Para favorecer el reciclado, todos los municipios
estarán obligados a prestar el servicio de recogida selectiva.

Un aspecto distintivo de este plan respecto a los explicados en los puntos anteriores,
es su vertiente de organización territorial, dando incluso las directrices para poder
realizar un plan especial urbanístico si el planeamiento de una localización no
permite su implantación.
Para poder localizar las infraestructuras respetando el principio de autosuficiencia de
los administradores, se definen 7 grandes zonas subdivididas en ámbitos:

1. Región Metropolitana.
 Ámbito 1.1. Alt Penedès i Garraf.
 Ámbito 1.2. Anoia Sud y Baix Llobregat no AMB .
15

 Ámbito 1.3. AMB.


 Ámbito 1.4. Maresme y Vallès Oriental (excepto municipios AMB).
 Ámbito 1.5. Vallès Occidental (excepto municipios AMB).
2. Comarcas de Gerona.
 Ámbito 2.1. Alt Empordà.
 Ámbito 2.2. Baix Empordà.
 Ámbito 2.3. Gironès.
 Ámbito 2.4. La Selva.
 Ámbito 2.5. Garrotxa.

13
Traducción libre de la autora para “Plantes de triatge” en Catalán.
14
Traducción de la Agencia de Residuos de Cataluña para “rebuig” en Catalán.
15
En el PTSIRM el Área Metropolitana de Barcelona aparece con su anterior nomenclatura, bajo las
siglas EMSHTR.

108
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

 Ámbito 2.6. Pla de l’Estany.


3. Comarcas del Centro.
 Ámbito 3.1. Bages.
 Ámbito 3.2. Berguedà.
 Ámbito 3.3. Osona, Ripollès.
 Ámbito 3.4. Solsonès.
 Ámbito 3.5. Anoia Nord.
4. Comarcas de Tarragona.
 Ámbito 4.1. Alt Camp, Baix Camp, Baix Penedès y Tarragonès.
 Ámbito 4.2. Conca de Barberà.
5. Comarcas de las Tierras del Ebro.
 Ámbito 5.1. Baix Ebre y Montsià.
16

 Ámbito 5.2. Baix Ebre , Priorat, Ribera d’Ebre y Terra Alta.


17

6. Comarcas de Poniente.
 Ámbito 6.1. Garrigues.
 Ámbito 6.2. Noguera.
 Ámbito 6.3. Pla d’Urgell.
 Ámbito 6.4. Segarra.
 Ámbito 6.5. Segrià.
 Ámbito 6.6. Urgell.
7. Comarcas del Alto Pirineo y de la Vall d’Aran.
 Ámbito 7.1. Alta Ribagorça, Pallars Jussà, Pallars Sobirà i Val d’Aran.
 Ámbito 7.2. Alt Urgell.
 Ámbito 7.3. Cerdanya.

En el anexo 2 del PTSIM encontramos disposiciones específicas para las


instalaciones de depósitos controlados o vertederos. A continuación veremos un
resumen de las características más importantes que deben tener este tipo de
instalaciones finalistas.

Infraestructuras básicas Cercado perimetral


obligatorias
Caseta de control y área de recepción
Báscula
Vaso impermeabilizado
Balsas impermeabilizadas De aguas pluviales
De lixiviados
Cercados perimetrales para las balsas
Res de captación y tratamiento de biogás
Otras infraestructuras o Acceso adecuado
requisitos
Cartel informativo
Estación meteorológica

Figura 7.5. Infraestructuras que deben tener los depósitos controlados de Cataluña. Fuente:
Elaboración propia a partir del PTSIM.

Además de los criterios de ubicación, diseño y características de las instalaciones,


en el plan se aconseja compactar los residuos antes de su deposición, por los
beneficios que esto conlleva, como el aumento de la vida útil del vertedero, reducir el
16
Incluye los municipios de: Aldover, Alfara de Carles, Benifallet, Paüls, Roquetes, Tivenys y Xerta.
17
Incluye los municipios de: Camarles, Deltebre, l’Aldea, l’Ametlla de Mar, l’Ampolla, Perelló y
Tortosa.

109
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

riesgo de asentamiento, reducir la generación de lixiviados, etc. Por otro lado se


recomienda no hacer recirculación de lixiviados dentro del depósito y realizar alguno
de los tratamientos disponibles –Depuración biológica + ultrafiltración + osmosis
inversa, oxidación con peróxido de hidrógeno, evaporación o secado atmosférico,
otras –.

Resultan de especial interés en el anexo 2, el seguimiento que se realizó en 2006 de


todos los depósitos controlados de Cataluña para comprobar su estado y
adecuación a lo establecido por el plan.

7.2. Información técnica de vertederos controlados

7.2.1. Funcionamiento
El funcionamiento de un vertedero controlado es a priori sencillo. Se trata de
impermeabilizar un terreno en el que se acumularan de forma lo más ordenada
posible, las basuras procedentes de núcleos urbanos. Cada cierto tiempo o cantidad
de residuos acumulados, la zona se cubrirá con tierra para evitar que las partículas
más pequeñas sean arrastradas con el viento, así como minimizar la presencia de
aves, insectos y roedores. Una vez el espacio destinado a vertedero esté colmatado
por residuos, se clausurará cerrando toda su superficie de forma impermeable.
Para hacer este mismo proceso, existen numerosas variables que irán aumentando
la complejidad del proceso. Por ejemplo, los residuos pueden ser tratados antes de
su llegada al vertedero en una instalación de transferencia de residuos. Una vez en
el depósito, se pueden triturar y depositar compactados o no. Si se opta por triturar y
compactar, el volumen será menor por cada tonelada de residuos, de manera que el
mismo deposito tendrá cuatro veces mayor capacidad de almacenamiento, con una
mayor densidad de residuos [03], aumentando así su vida útil.

Figura 7.6. Esquema de la composición de un vertedero situado bajo el nivel freático. Fuente:
VAQUERO DÍAZ, I. “Manual de diseño y construcción de vertederos de residuos sólidos urbanos”.
E.T.S.I Minas-U.P.M. Madrid, 2004.

110
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

En cualquier caso, la acumulación de residuos no inertes produce inevitablemente


un proceso de fermentación de la materia orgánica que origina líquido y gas.
En cuanto al líquido, la humedad que hay en los residuos más las filtraciones de
agua de lluvia o nieve que inevitablemente hay mientras se trabaja en la deposición,
percola a través de los residuos produciendo lixiviados, que arrastran consigo
materiales disueltos y/o en suspensión. Según Iván Vaquero Díaz [36], los factores
que afectan a la generación de lixiviados se pueden dividir en:
 Disponibilidad de agua
 Precipitaciones
 Escorrentía
 Intrusión de aguas subterráneas
 Irrigación
 Descomposición de los estériles
 Vertido de residuos líquidos/lodos
 Temperatura

 Condiciones superficiales del vertedero


 Evapotranspiración
 Escorrentía
 Infiltración

 Características de los residuos


 Retención de humedad
 Percolación
 Tiempo de vertido

 Características del subsuelo


 Retención de humedad
 Percolación
Fuente: VAQUERO DÍAZ, I. “Manual de diseño y construcción de vertederos de residuos sólidos
urbanos”. E.T.S.I Minas-U.P.M. Madrid, 2004.

Mientras el agua de infiltración va atravesando las capas de residuos, se va


contaminando con substancias químicas que en altas concentraciones pueden ser
tóxicas. Por este motivo será muy importante evitar que el lixiviado se filtre en el
subsuelo o contamine el agua de acuíferos o fuentes. Para hacer un control efectivo
de la generación de lixiviados se suele hacer un balance hídrico donde el agua
entrante será igual a la saliente menos el agua utilizada en los distintos procesos
[36] y una serie de estudios químicos periódicos para controlar la evolución de su
composición.

111
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

Figura 7.7. Corrosión provocada por los lixiviados en la cubierta de la balsa del vertedero Elena.
Fuente: Elaboración propia.

Hablamos del biogás de un vertedero cuando nos referimos a la mezcla de gases


que se genera por la descomposición de los residuos. Esta mezcla está compuesta
principalmente por:

Gases predominantes Gases secundarios


Metano CH4 Amoníaco NH3
Dióxido de carbono CO2 Monóxido de carbono CO
Hidrógeno H2
Sulfuro de hidrógeno H2S
Nitrógeno N2
Oxígeno O2

Figura 7.8. Componentes principales del biogás en vertederos. Fuente: Elaboración propia.

La composición del biogás hace que sea un gas con alta capacidad inflamable y de
efecto invernadero.

La cantidad y calidad del gas generado dependerá principalmente de la composición


de residuos del vertedero, aunque la cantidad de biogás que se puede extraer es
proporcional a la cantidad de metano, que alcanza su punto máximo de producción
en un corto periodo de tiempo y luego va decreciendo contantemente.
Tanto la generación de lixiviados como la de biogás, siguen unas fases en función
del grado de descomposición de los residuos y del estado de la explotación del
vertedero.

112
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Figura 2.7. Evolución temporal de la producción de biogás. Fuente: FELIUBADALÓ, Joan.


“Abocament controlat”. Área Metropolitana de Barcelona, Diciembre de 1996.

7.2.2. Fases de desarrollo


Los vertederos controlados pasan por distintas fases desde su proyección hasta que
se considera que ya no producen ningún efecto sobre el medio ambiente de su
entorno. Estas son:

1. Proyecto
 Selección del emplazamiento
 Definición del tipo de vertedero
2. Construcción
 Impermeabilización
 Construcción de la red de drenaje
de aguas pluviales
 Constricción de la red de drenaje
de lixiviados
 Preparación de la red de
chimeneas de biogás
 Construcción de la balsa de aguas
pluviales
 Construcción de la balsa de
lixiviados
 Construcción de otras
instalaciones que fueran
necesarias
 Vallado de la instalación
 Adecuación de las vías de acceso
3. Explotación Figura 7.9. Fases de un vertedero. Fuente:
 Caracterización de los residuos VAQUERO DÍAZ, I. “Manual de diseño y
 Control de peso de los residuos construcción de vertederos de residuos sólidos
urbanos”. E.T.S.I Minas-U.P.M. Madrid, 2004.

113
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

 Deposición
 Compactación (si la hay)
 Cubrición con tierra por tramos o
celdas de residuos
 Extracción y gestión del agua pluvial
 Extracción y gestión de los lixiviados
 Extracción y gestión del biogás
 Control de aves, roedores e insectos
 Evaluación del impacto ambiental
4. Clausura
 Proyecto de clausura
 Diseño de la cobertura final
 Ejecución de la clausura
5. Rehabilitación (si la hay)
 Proyecto de rehabilitación
 Ejecución de rehabilitación Figura 7.10. Sistema de terrazas para la
recogida de lixiviados. Fuente: VAQUERO
6. Gestión post-clausura DÍAZ, I. “Manual de diseño y construcción
 Extracción y gestión del agua pluvial de vertederos de residuos sólidos
 Extracción y gestión de los lixiviados urbanos”. E.T.S.I Minas-U.P.M. Madrid,
 Extracción y gestión del biogás 2004.
 Mantenimiento de las capas de
clausura

Figura 7.11. Sistema de extracción de biogás. Fuente: FELIUBADALÓ, Joan. “Abocament controlat”.
Área Metropolitana de Barcelona, Diciembre de 1996.

114
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Figura 7.12. Sistema de drenaje de lixiviados y agua pluvial. Fuente: FELIUBADALÓ, Joan.
“Abocament controlat”. Área Metropolitana de Barcelona, Diciembre de 1996.

115
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

A continuación se describen brevemente cada una de las fases.

1. Proyecto: A parte de definir las características técnicas del vertedero, lo principal


en esta fase será la elección del emplazamiento. Para que este sea adecuado,
deberá tenerse en cuenta muchas variables y determinar cuáles son las más
importantes para cada caso.
Elección de Minimización de Datos de producción de residuos
la situación la distancia entre Distancias
producción de
residuos y lugar Flota de transporte disponible
de deposición

Legislación vigente
Soporte Características del Geológicas
adecuado terreno Hidrogeológicas
Fauna y flora
Impermeabilización Natural
disponible Artificial
Áreas de uso Zonas urbana o habitadas
exclusivo por su Zonas de ocio
uso Parques, jardines, espacios naturales
Zonas inundables
Posibilidad de
inclusión
paisajística

Figura 7.13. Criterios de elección del emplazamiento de un vertedero. Fuente: Elaboración propia.

2. Construcción: En cuanto a la construcción del vaso del vertedero, hay dos


aspectos fundamentales, por un lado está la impermeabilización, y por el otro los
sistemas de recogida, extracción y tratamiento de aguas pluviales, lixiviados y
biogás. Si el suelo presenta características naturales adecuadas no será
necesaria su mejora con revestimientos geosintéticos. A continuación vemos un
resumen de las características naturales adecuadas del suelo y de los materiales
sintéticos.

116
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Cataluña.
Relación territorial de los vertederos controlados.

Bajo coste

Suelos naturales
Atenuación del
principlamente de
lixiviado
arcilla

Resistencia al
deteriodo
Revestimiento
geológico
Porcentaje de finos
entre 40-50%

Características de Índice de plasticidad


los suelos naturales entre 25-30%
Materiales de
impermeabilización
del vaso Límite líquido entre
Geotéxtiles 25-30%

Geomembranas

Revestimiento
geosintético Refuerzos, drenantes,
Geocompuestos
impermeabilizantes

Productos Geomallas, geoesteras,


derivados geocélulas, georredes.

Figura 7.14. Resumen de características y materiales para el revestimiento del vaso de un vertedero.
Fuente: Elaboración propia a partir de VAQUERO DÍAZ, I. “Manual de diseño y construcción de
vertederos de residuos sólidos urbanos”. E.T.S.I Minas-U.P.M. Madrid, 2004.

3. Explotación: Durante la explotación del vertedero deberá hacerse un control de


peso y características de los residuos que se aceptan. Asimismo, periódicamente
se analizará la composición del agua de la balsa de pluviales y de la de lixiviados,
y de la composición de biogás en cada chimenea, haciendo las correcciones que
fueran necesarias en el tratamiento.
Cuando se extienden y compactan los residuos sobre el lecho del vertedero o
tocando a las paredes perimetrales, habrá que tener especial cuidado en no
perforar las capas de impermeabilización.
Al finalizar cada jornada o al colmatar una zanja, se cubrirán los residuos con una
capa de terreno de baja permeabilidad –preferentemente arcilla– con un espesor
mínimo de 15cm y con dos pasadas de maquinaria para compactarlo.
En el caso de que la explotación del vertedero se realice por fases o en distintos
vasos, al finalizar la deposición de una zona deberá impermeabilizarse con un
recubrimiento intermedio de las mismas características que el recubrimiento diario
pero con un espesor entre15-30cm.

4. Clausura: Cuando se ha completado la totalidad del volumen del vertedero, se


realiza el proyecto de clausura del mismo, para asegurar que la cobertura final
protegerá de agentes externos como el agua, el viento o el sol a los residuos y

117
Laura Ronquillo Muñoz
MUAEMA 14-15

que no habrá emisiones incontroladas de los mismos hacia el exterior. La


cobertura final debe impermeabilizar totalmente la parte superior del vertedero y
garantizar su sellado con los muros perimetrales y tendrá un espesor aproximado
de 60cm.
Las capas básicas que componen el sellado, de la inferior a la superior, son:
 Capa básica: Soporte para la compactación de las capas superiores.
 Capa de apoyo: Evita la penetración de objetos punzantes.
 Sellado: Evita la infiltración de precipitaciones y la evacuación de biogás.
Puede estar formada por arcilla, materiales sintéticos o una mezcla. Su espesor
mínimo dependerá del material.
 Capa drenante y sistema de evacuación de agua: Debe evacuar el agua pluvial
hacia los colectores del sistema de drenaje y evitar la entrada de animales
hacia las capas inferiores. La red de evacuación se formará con conductos de
PVC o polipropileno con pendiente mínima del 3%.
 Cobertura: Protección de las demás capas y base para la vegetación. Es muy
importante que no haya irregularidades en esta capa que provoquen
estancamiento de agua.

Hay que tener en cuenta que el añadido de peso sobre la masa de residuos con la
clausura es muy importante. Esto junto con la pérdida de volumen de los residuos
debido a su fermentación, puede provocar asentamiento del terreno y grietas,
generando graves problemas por las emisiones de biogás.

5. Rehabilitación: Lo más usual es plantar vegetación autóctona y de bajo


mantenimiento sobre la capa de cobertura, pero en algunos casos se realiza un
proyecto de rehabilitación para los terrenos del vertedero clausurado, que podrán
aprovecharse como espacio de ocio o deportivo –lugar de paseo, para correr o
con actividades como hípicas– o como un espacio verde –se realiza un proyecto
paisajístico–. En cualquier caso, el proyecto de rehabilitación deberá permitir que
sigan en funcionamiento las actividades post-clausura y en ningún caso deberá
perforar las capas de sellado.

6. Gestión post-clausura: Durante los años posteriores a la clausura del vertedero,


los procesos de fermentación que realizan los desechos seguirán en activo, por
tanto seguirán produciendo lixiviados y biogás. La cantidad de los mismos será
menor pues ya no habrá infiltraciones de agua y el oxígeno presente entre los
residuos se irá consumiendo. Las cantidades de lixiviados y gas irá disminuyendo
a medida que pasen los años y los residuos se vayan inertizando. La ley obligará
en cada caso a mantener la gestión post-clausura durante un número concreto de
años.

118

También podría gustarte