Está en la página 1de 2

1

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


BIOLOGIA HUMANA
LABORATORIO ESCENARIO 4

A continuación, encontrará las indicaciones para el desarrollo de la actividad de laboratorio


propuesta para el escenario 4.

Partes del informe de laboratorio.

Cada informe de laboratorio tiene unos elementos mínimos que dan cuenta del desarrollo de la
práctica desde lo teórico y lo factico. Por esto, para organizar su informe de laboratorio incluya los
siguientes elementos:

1. Introducción.
2. Justificación.
3. Objetivos.
4. Marco teórico
5. Procedimiento.
6. Resultados.
7. Análisis de resultados.
8. Conclusiones.
9. Bibliografía.

Cada parte del trabajo tiene un valor de 10 puntos y si se presenta completa se tienen los 10
puntos faltantes para completar 100, que vale la actividad.

EL marco teórico contiene los elementos teóricos mínimos que permiten entender la actividad que
se desarrolla e interpretar los resultados obtenidos. Para el informe se solicita como mínimo los
siguientes temas:
 ¿Qué es microscopia?
 Breve historia de la microscopia.
 Importancia de la microscopia.
 Tipos de microscopio y cómo funcionan (óptico y electrónico).
 Organizamos eucariotas.
 Euglena y amoeba (características principales).

Para el procedimiento se debe describir el proceso que se siguió primero para la descarga del
programa y luego de las muestras. Luego la forma como se trabajó con las muestras, siguiendo el
paso a paso.
2

A continuación, se describe el procedimiento a seguir para la práctica del escenario 4. Recuerde


que además de las preguntas aquí formuladas, en la guía que se encuentra en el escenario hay
otras preguntas que deben ser resueltas e incluidas en el informe de laboratorio.

1. Descargue el programa y las muestras de euglena y amoeba.


2. Abra la muestra de euglena, y explórela. ¿Qué identifica? (describa)
3. De los diferentes individuos que se observan en la muestra, seleccione uno que será con el
que elabore el resto de la actividad.
4. Aumente la imagen, hasta llegar al mayor aumento.
5. ¿Qué estructuras identifica?
6. Señale las estructuras que identifica. Para esto utilice la herramienta de señalar que esta
integrado al programa. Al finalizar, grabe el pantallazo (otra opción es guardar la imagen y
trabajarla en un programa de dibujo como Paint).
7. Ahora abra la muestra de amoeba, y repita el procedimiento realizado con la muestra de la
euglena.
8. Una vez terminada la descripción de las dos muestras, haga una comparación entre lo
hallado en cada muestra. Para esto indique que estructuras tienen en común y que
estructuras son diferentes. Para esto apóyese en la literatura.

Los resultados y sus análisis se pueden presentar por separado como se sugiere, o se puede
integrar como resultados y análisis en un solo apartado. En cualquier caso, se presentarán las
imágenes de los dos especímenes estudiados, indicando sus partes, comparando con la teoría y
estableciendo comparaciones estableciendo similitudes y diferencias con ellas.

En las conclusiones se pueden incluir las afirmaciones que desde la práctica refuerzan los
elementos teóricos descritos en el marco teórico. De igual forma, se incluyen conclusiones sobre el
procedimiento en cuanto a dificultades y fortalezas encontradas. Finalmente, pueden incluir unas
conclusiones sobre sus aprendizajes personales.

No hay un número mínimo (ni máximo) de referencias bibliográficas, pero recuerden que
Wikipedia sirve como punto de partida para orientarse en las generalidades, pero no es una
referencia válida para este tipo de trabajos. Como recomendación, pueden buscar referencias
apropiadas por el Scholar Google.

NOTA: Para ganarse los 10 puntos de cada apartado no es suficiente incluirlo, sino que se debe
hacer con calidad. No es solo por cumplir, sino darle todo el sentido que tiene la actividad.

Cualquier inquietud o duda, por favor consultarla por correo o por el espacio de chat, dispuesto
para tal fin.

Sin más por el momento, me queda desearles éxitos en sus presentaciones

Javier Martínez
Tutor
Biología Humana

También podría gustarte