Está en la página 1de 2

REGLAS PARA CITAR FUENTES AL PIE DE PÁGINA

DOCENTE: DR. DIDIER VILLAGÓMEZ ALVARADO


(SISTEMA TRADICIONAL-APA)

Un autor (primera vez) RODRÍGUEZ MANZANERA, LUIS, Criminología, 2ª ed., México, Porrúa, 1990, p. 15
Nota: Si es primera edición no se anota, sólo a partir de la segunda edición debe escribirse.
Dos autores GONZÁLEZ VIDAURRI, Alicia y SÁNCHEZ SANDOVAL, Augusto, Criminología, México,
Porrúa, 2005, pp. 51, 52.
Nota: en este caso se anotan los dos autores completos.
Más de dos autores CORTIÑAS-PELÁEZ, León et. al., Introducción al Derecho Administrativo, Tomo I, México,
Porrúa, 1992, p. 117.
Nota: Se pone en cursiva la locución latina et. al., que significa “y otros”.
Obra colectiva (Donde el autor MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Yolanda, Giuliani: “Una propuesta de detención arbitraria”, en
citado escribe un artículo o SÁNCHEZ SANDOVAL, Augusto, Política Criminal, La reducción del Estado nacional y las
capítulo) políticas transnacionales de seguridad, México, UNAM, 2003, p. 282.
Nota: Véase que el artículo va entre comillas y sin cursivas.
Cita de un autor citado por FOUCAULT, Michel, “La arqueología del saber”, p. 48, citado por GARCÍA GARCÍA,
otro (Cita de cita) Guadalupe Leticia, Derecho Ejecutivo Penal, Análisis de la aplicación de la pena en México,
México, Porrúa, 2005, p. 201.
Nota: Véase como la obra del autor citado va entre comillas sin cursivas.
Libro sin datos Si el libro no menciona lugar de edición se pone (s.l.)
Sin editorial (s.e)
Sin fecha (s.f)
LOCUCIONES LATINAS
Se pone cuando se tiene una cita ya hecha y TODOS LOS DATOS Y NÚMERO DE PÁGINA SON
Idem. IGUALES. Esto es para no repetir todos los datos. Ej.
(significa igual al anterior)
1
MONTERO DUHALT, Sara, Derecho de Familia, México, Porrúa, 1990, p. 195.
2
Idem.

Nota: Véase como va con cursivas la expresión Idem.

1
Ibidem. MONTERO DUHALT, Sara, Derecho de Familia, México, Porrúa, 1990, p. 195.
2
(Cuando todos los datos son Ibidem. p. 233.
iguales, excepto el número de
página) Ibid, ib, es lo mismo.

Se anota cuando se repite el mismo autor y libro, pero tengo intercalado u autor y libro
Op. Cit., distinto. Entonces debemos poner el apellido del autor seguido de las siglas Op. Cit., y se
(Opus Citatum: Obra citada) pondrá el número de página. Ej.

1
MONTERO DUHALT, Sara, Derecho de Familia, México, Porrúa, 1990, p. 195.
2
RODRÍGUEZ MANZANERA, LUIS, Criminología, 2ª ed., México, Porrúa, 1990, p. 50.
3
MONTERO DUHALT, Op. Cit., p. 215.

2
Cuando se mencionen dos libros del mismo autor no será suficiente poner Op. Cit., sino que
deberá ponerse también el título del libro o parte de éste. Ej.

1
BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Las Garantías Constitucionales, 22ª ed., México, Porrúa,
1989, p. 59.
2
BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, 4ª ed., México, Porrúa,
1991, p. 187.
3
BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Las Garantías Constitucionales, Op. Cit., p. 189.

Nota: Véase como la primera y la tercera obra son iguales; pero como son del mismo autor y
uno está intercalado con diferente título, deberá citarse como está indicado.
Se antepone a los datos del autor citado cuando se esté usando lo expresado por un autor,
Cfr., pero no se copie tal como está (paráfrasis), o se exponga su idea sin usarla literalmente.
(Confere: compárese o Es decir con esta nota se pide al lector que se refiera a la obra que se menciona, si desea
cotéjese, consultar o encontrar más información al respecto. Ej.
confrontar)
Cfr. MARCÓ DEL PONT, Luis, Penología y Sistema Carcelario, Tomo I, Buenos Aires,
Argentina, Depalma, 1974, p. 36.

Vid., Esta locución se usa con infra o supra. Ej.


(Videtur: Véase)
Vid. Supra capítulo I. (Indica que se vea el Capítulo I abordado anteriormente)

Vid. Infra capítulo 5. (Indica que se refiere al capítulo 5 que se abordará posteriormente)
Cuando en el texto del escrito se está mencionando algún artículo de cualquier ley, el texto
Citas de leyes se pondrá en cursivas, ya dentro del párrafo mismo o bien en párrafo especial con márgenes
amplios, y, en general, NO se hace nota al pie en razón de que en el mismo texto se está
indicando el número del artículo, el nombre de la ley y la fecha de vigencia de la misma.
Cuando se cite información tomada de internet, es necesario mencionar, además de los
Citas de medios electrónicos datos del artículo o libro, el nombre de la institución, dirección electrónica y la fecha de la
consulta. Ej.

MÁRQUEZ ROMERO, Raúl, Criterios editoriales del Instituto de Investigaciones Jurídicas y


de la Enciclopedia Jurídica Mexicana, México, UNAM-IIJ, 2003, en página web del Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, http://www.juridicas.unam.mx, consultado en
septiembre 7, 2005.

Nota: Véase CON ESPECIAL CUIDADO en qué casos van con cursivas los títulos de las obras,
los puntos, las comas, etc.

FUENTE: Estos apuntes fueron tomados de la siguiente obra:

GARCÍA GARCÍA, Guadalupe, ¿Quieres hacer tu tesis?, México, PACJ, FES-ACATLÁN-UNAM,


2014, pp. 56-60.

También podría gustarte