Está en la página 1de 13

APORTACIONES A LA EPISTEMOLOGÍA DE

KARL POPPER Y AUGUSTE COMTE


AUGUSTE COMTE
 (Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés,
fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su
Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte apadrinó un
nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo
representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo
XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia
antagonista, el idealismo. Como todos los grandes movimientos
espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las
etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy lato,
puede decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y
científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y
religiosas del idealismo.
CARACTERÍSTICAS DE SUS APORTES
 El rasgo principal que distingue a Comte de Saint-Simon es que se fija
más en la nueva sociedad científica, más que en la sociedad industrial.
Se distinguió de su maestro en que para él la explicación del porque la
sociedad está tan alejada del modelo ideal no reside en problemas
estructurales. Para Comte el problema es que la educación y los valores
provocan los desgarros y las divisiones. Por tanto su propuesta fue la
utilización de la "física social", más tarde Sociología, aplicando un
tratamiento científico a los problemas sociales. Quizá en este comienzo
de la Sociología, Comte fue algo ingenuo en sus planteamientos, pero
sin duda fue uno de los precursores de esta ciencia social. Cabe
destacar que las teorías de Comte tienen un carácter fuertemente euro
centrista
RACIONALISMO CIENTÍFICO
 A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el romanticismo que
caracterizara al idealismo alemán comienza a perder vigencia. El
positivismo pretende "atenerse a los hechos" y toma a la ciencia
experimental como modelo de toda racionalidad. Pero paradójicamente,
mucho positivistas en tanto han exaltado a la ciencia y a la humanidad
en su capacidad de producir ciencia, que pueden ser considerados, en
el fondo, románticos. Hay quienes incluso, afirman que el positivismo es
una suerte de "romanticismo de la ciencia".
 Es posible que sea Augusto Comte quien mejor represente al
positivismo, tanto que podría ser considerado su fundador.
EN CONJUNTO, LA CIENCIA POSITIVA, PUEDE
DESCRIBIRSE POR:
 Proponer un nuevo modelo de racionalidad científica
 Mantenerse dentro del terreno de los ‘hechos’, entendiendo esto
último no tanto los datos inmediatos de los sentidos sino las
relaciones entre dichos datos, esto es las ‘leyes’ científicas. Las
leyes dejan de ser ‘hechos’ para transformarse
en ‘generalizaciones a cerca de los hechos’.
 Agnosticismo, se desprecia la metafísica en tanto que considera
incognoscible todo lo que se encuentra más allá de los hechos.
 La ciencia es la única guía para la humanidad y tomando los
ideales de la ilustración, confía en el progreso indefinido.
 El valor de la ciencia se subordina a la función práctica del saber
y es relativizado en su sentido histórico.
 Representa la ideología burguesa en tanto defiende el
utilitarismo.
 En conjunto, la ciencia positiva, puede describirse por proponer
un nuevo modelo de racionalidad científica; mantenerse dentro
del terreno de los ‘hechos’, entendiendo esto último no tanto los
datos inmediatos de los sentidos sino las relaciones entre dichos
datos, esto es las ‘leyes’ científicas. Las leyes dejan de ser
‘hechos’ para transformarse en ‘generalizaciones a cerca de los
hechos; el agnosticismo, se desprecia la metafísica en tanto que
considera incognoscible todo lo que se encuentra más allá de los
hechos; la ciencia es la única guía para la humanidad y tomando
los ideales de la ilustración, confía en el progreso indefinido; el
valor de la ciencia se subordina a la función práctica del saber y
es relativizado en su sentido histórico; y representa la ideología
burguesa en tanto defiende el utilitarismo.
EN CONCLUSIÓN
 En síntesis, Comte es un 'idealista' en el sentido en que para el son las
ideas las que habrán de determinar el orden social, para él, la causa de
la crisis política y moral se encuentra en la anarquía intelectual. El
'desorden' revolucionario solo podría iniciar el camino del 'orden y el
progreso' a través de un nuevo sistema de ideas, este sistema sería la
filosofía positiva, el tercer estado luego del teológico y el metafísico.
Pero es también racionalista e ilustrado en tanto admite un progreso
lineal de la humanidad con una meta que es el triunfo de la racionalidad.
El positivismo se manifiesta en que dicha racionalidad es científica (o
'positiva'). Y finalmente, por basarse en la idea general de 'orden', la
filosofía de Comte es, conservadora
KARL POPPER
 Karl Popper (Viena, 28 de julio de 1902-Londres, 12 de septiembre de
1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria
y posteriormente ciudadano británico.

 PENSAMIENTO

Popper expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra "La


Lógica de la Investigación Científica, en ella el filósofo austriaco aborda
el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone
la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas
que permita distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo
son.
LÓGICA DEL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO
 En su Lógica del descubrimiento científico (1934) criticó la idea de que
la ciencia es en esencia inductiva. Propuso un criterio de comprobación
que él denominó falsabilidad, para determinar la validez científica, y
subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia. En La sociedad
abierta y sus enemigos (1945), defendió la democracia y mostró reparos
a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl
Marx. También es autor de En busca de un mundo mejor, La
responsabilidad de vivir, Conjeturas y refutaciones, El mito del marco
común y El cuerpo y la mente.
 El hombre de la ciencia, en el campo de las ciencias empíricas
construye hipótesis o sistemas de teorías y las contrasta con la
experiencia por medio de observaciones y experimentos. La lógica de la
investigación científica tiene por objeto analizar el procedimiento por el
cual se somete a prueba empírica una nueva idea una vez propuesta.

Popper se centra en 3 grandes problemas:

a) El problema de la inducción que consiste en la ausencia de


justificación lógica para pasar de enunciados acerca de relaciones
observables acerca de un número finito y accesible de eventos a
conclusiones generales no accesibles a la inspección.
b) El problema de la demarcación que consiste en encontrar un criterio
adecuado que permita distinguir entre ciencias empíricas y sistemas
metafísicos.
c) El problema de la base empírica que concierne a la justificación de
los enunciados básicos o de observación
A) EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN
Popper se opone a la tesis de los métodos inductivos, según la cual, la lógica de la
investigación científica seria idéntica a la lógica inductiva (método por el cual se
infieren enunciado universales, que pueden ser teorías o hipótesis de enunciados
singulares o particulares)

Se conoce con el nombre del problema de la inducción a la cuestión acerca de si


están justificadas las inferencias inductivas, o bajo que condiciones lo están.

Si se quiere justificar las inferencias inductivas, primero se debe establecer un


principio de la inducción, que seria un enunciado con cuya ayuda pudiéramos
presentar dichas inferencias de una forma lógicamente aceptable. Pero para
Popper si existiera un principio de inducción puramente lógico (analítico/formal) no
habría problema de la inducción. Por lo tanto, el principio de inducción tiene que ser
un enunciado sintético, uno cuya negación no sea contradictoria, sino lógicamente
posible. Sin embargo para Popper es superfluo todo principio de inducción y lleva a
incoherencias lógicas.

.
B) EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN
 Al rechazar el método de la inducción, Popper, priva a ciencia empírica de lo que parece
ser su característica más importante, es decir, que hace desaparecer las barreras que
separan la ciencia de la especulación metafísica. ¿Como se separa la metafísica de la
ciencia empírica mediante el método de inducción? Para los positivistas antiguos científico
es un termino que deriva de la experiencia y para los positivistas modernos un enunciado
es científico si deriva de la experiencia cuyo significado es su método de verificación.
Estos criterios no incluyen la metafísica (términos de nivel 3) por lo cual se separan.

Para Popper, la lógica inductivista no proporciona un rasgo discriminador apropiado del


carácter empírico, es decir, que no proporciona un criterio de demarcación apropiado.

El problema de la demarcación se produce al encontrar un criterio que nos permita


distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas metafísicos, por otro. El
hallazgo de un criterio de demarcación aceptable tiene que ser una tarea crucial de
cualquier epistemología que no acepte la lógica de la inducción --> La falsabilidad como
criterio de demarcación

Para Popper las teorías no son nunca verificables empíricamente por lo cual el criterio de
demarcación que se debe adoptar es el de falsabilidad. Un enunciado va a ser científico
cuando sea falsable o refutable y para ello es necesario poder describir bajo que
condiciones es falsable.
C) EL PROBLEMA DE LA BASE EMPÍRICA
 Los problemas de la base empírica (los que se refieren al carácter empírico de enunciados
singulares y a su contrastación) pertenecen a la teoría del conocimiento, como las experiencias
perceptivas y enunciados básicos.

Hay 3 formas de aceptar un enunciado básico 1) Aceptándolo sin justificación (dogmatismo) 2)


Aceptándolo en base a otros enunciados (Regresión infinita) 3) Aceptándolo justificándolo por la
experiencia perceptiva (Psicologismo)

Para Popper, estas 3 formas son rechazadas junto con los problemas de la inducción y de la
demarcación, ya que no es posible proponer un enunciado científico basándonos en nuestra
experiencia inmediata, es decir, los enunciados universales no pueden ser inferidos de
enunciados básicos justificados por alguna de estas 3 formas.

El carácter dogmático se torna inocuo ya que el desistimiento de justificarlo es provisorio,


pudiendo contrastarse si se tuviera necesidad de ello. La regresión infinita también es inocua ya
que no se pretende probar enunciado alguno a partir de ella. La decisión de aceptar que un
enunciado básico tiene una conexión con nuestras experiencias también resulta inocua ya que
las experiencias solo motivan la aceptación o negación del enunciado sin pretender justificar el
mismo en base a nuestras experiencias. Además la experiencia perceptiva solo puede
proporcionarnos un conocimiento acerca de hechos que percatamos, pero no justifica la verdad
de ningún enunciado ya que nuestro conocimiento, como un sistema de disposiciones, puede
estar unido a sentimientos de creencia o convicciones.

Por lo cual siempre que una teoría se someta a contraste (Sea corroborada o refutada) el
proceso tiene que detenerse en algún enunciado básico que decidamos aceptar.

También podría gustarte