Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


DEPARTAMENTO DE RECURSOS HÍDRICOS
Í
MAESTRIA EN RIEGO Y DRENAJE

CURSO: SISTEMAS DE DRENAJE AVANZADO

LIMA, MAYO – JULIO 2017

LUIS RÁZURI RAMÍREZ

1
DRENAJE AGRÍCOLA

OBJETIVO: Evacuación de los excesos de agua

FINALIDAD: Proporcionar a los cultivos un ambiente


adecuado para su normal desarrollo

LOCALIZACIÓN:  Superficial
 Interno o subsuperficial

DRENAJE SUPERFICIAL: Es la remoción del exceso de


g sobre la superficie
agua p f del terreno

DRENAJE SUBSUPERFICIAL: Es la evacuación de los


excesos de agua acumulados en el perfil del suelo
2
DRENAJE AGRÍCOLA

3
DRENAJE AGRÍCOLA

4
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL PROBLEMA DE DRENAJE

5
CAUSAS DEL PROBLEMA

 Precipitación
 Inundaciones
I d i
 Limitaciones Topográficas
 Limitaciones Edáficas

JERARQUIZACIÓN DE LAS CAUSAS PRINCIPALES DEL


MAL DRENAJE

 Topografía
p g f
 Suelos
 Precipitación
 Inundaciones o desbordamientos

6
CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

Daños a los cultivos

 Clase de cultivo.
 Duración de la inundación.
 Estado de desarrollo del cultivo.
 Otras condiciones climáticas
climáticas.

7
El oxigeno y el dióxido de carbono en los
procesos fisiológicos de la planta
Los
L parámetros
á t d la
de l planta
l t y deld l suelol con relación
l ió all
drenaje, quedan mejor comprendido si se establecen los
principios fundamentales o las bases fisiológicas que gobiernan la
reacción
ió de
d la
l planta
l all medio
di ambiente
bi radicular,
di l tanto cuando
d
este se ubique en una zona problema, como cuando interviene el
proceso de drenaje en la solución del problema
problema..
Cualitativamente se puede establecer que plantas de
diferentes especies responden de manera diferente, así
como también responderán diferente de acuerdo a su estado
de desarrollo y a las condiciones adversas que ocurren en la
zona de raíces.
Esta mayor o menor resistencia se manifiesta frente al
exceso de humedad y/o a los niveles de salinidad
salinidad.. Un
análisis a nivel de los procesos
p fisiológicos
g de la p planta
ayudarán a encontrar algunas respuestas más concretas a
estos comportamientos
comportamientos.. 8
El oxigeno y el dióxido de carbono en los
procesos fisiológicos de la planta
Desarrollo
D ll y respiración
i ió de d la
l planta
l t con deficiencias
d fi i i de
d
oxigeno y/o exceso de anhídrido carbónico

De una manera objetiva a través de


la Figura, adaptada de Woolley
(1965
1965), ), se puede apreciar una curva
típica
tí i encontrada
t d en muchas h s
publicaciones referentes a la
respiración de la raíz con relación
all nivel
i l ded oxigeno
i en ell suelo
l y a la
l
temperatura.. El caso responde al
temperatura
comportamiento de la raíz de la
cebolla.
cebolla
b ll .

A mayor disponibilidad de oxigeno en el suelo,


suelo mayor será la
respiración
i ió de d la
l planta
l t y por consiguiente
i i t mayor la
l toma
t d oxigeno
de i
9
El oxigeno y el dióxido de carbono en los
procesos fisiológicos de la planta
Mayores niveles de temperatura
en el suelo, suponen también un
incremento en la toma de oxigeno
g
por la planta, existiendo un nivel
máximo de recepción en función
de ddicho
cho parámetro, más allá del
cual la planta no podrá tomarlo
aún existiendo disponibilidad.

Woolley, ha demostrado que el nivel inferior de


disponibilidad de oxigeno en el suelo para el normal
desarrollo de la planta es 5%, estableciéndose que el nivel
superior corresponde al 21
21%%.
Por debajo del límite inferior o encima del superior se
manifiestan
ifi t síntomas
í t i hibit i de
inhibitorios d respiración
i ió y crecimiento
crecimiento;
i i t ; los
l
niveles óptimos de crecimiento se manifiestan a 10
10%
% de oxigeno
oxigeno..
10
El oxigeno y el dióxido de carbono en los
procesos fisiológicos de la planta
Desde un punto de vista
comparativo, por otro lado se tiene
qque el exceso de CO2 no es tan
efectivo en limitar la fisiología
respiratoria como lo es la
deficiencia de oxigeno.
g
Sin embargo, algunos trabajos han
encontrado que concentraciones
mayores all 10% de d CO2 limita
li it
severamente el metabolismo,
acentuándose fuertemente cuando ocurre en combinación con
l
la l
limitación
ó d
de oxigeno. Se debe
d b mencionar, sin
embargo, que en algunos casos se ha establecido que el CO2
estimula el crecimiento de la raíz.

11
Desarrollo radicular de cultivos en suelos no drenados
y drenados

Nivel freático
Nivel Nivel freático
freático Nivel freático

Invierno Verano Invierno Verano


Suelo no drenado Suelo drenado 12
Rendimiento relativo de algunos
g cultivos por
p
efecto del nivel freático variable

13
14
INTERACCIONES DE LOS REQUERIMIENTOS EN ACCIONES DE RIEGO Y DRENAJE SUBSUPERFICIAL

CRITERIOS DE SOLUCION
RECOMENDACIONES CRITERIOS DE DRENAJE
Distribución de cultivos Descarga 15
Sistemas de distribución de aguas Profundidad de drenes
Espaciamiento de drenes
DRENAJE SUBSUPERFICIAL
INTRODUCCION
El problema de drenaje básicamente es un problema
d evacuación
de ió de
d agua de
d los
l terrenos
t
terrenos.
.
 La evacuación puede ser superficial y/o
subterránea.
subterránea
 Al referirnos a evacuación, estamos considerando
que es un problema de movimiento de agua en el
suelo, que conceptualmente es un caso de flujo en un
suelo
medio poroso
poroso..
La solución del problema especificado requiere de la
Formulación e Implementación de un Diseño de
Ingeniería
16
La cadena de eventos o pre requisitos que lleve a la fase final
de la formulación e implementación, descansan en una sólida
concepción del flujo en un medio poroso
poroso..
En este contexto se debe satisfacer las necesidades para una
clara definición del problema de drenaje, a través de:
 Macro y micro caracterización de las propiedad del medio
poroso y del fluido.
 Establecimiento de las leyes fundamentales y los conceptos
que gobiernan el movimiento del agua en el medio poroso.
 Formas de solución a las ecuaciones que analíticamente o
analógicamente representan el problema.

17
PROPIEDADES DEL FLUIDO Y DEL MEDIO POROSO

En la Ingeniería
g del Drenaje,
j se conjugan
j g dos p puntos de
vista que tiende a dar una concepción más integral al
estudio del movimiento del agua en un medio poroso.

> Concepción de Ingeniería


Ingeniería: Esquemas hidrológicos e
hidráulicos, basados solamente en principios puramente
mecánicos

> Concepción Agrícola:


Agrícola Enfoque de los suelos analizados a
través de sus propiedades físicas y químicas vinculadas a la
producción

18
PROPIEDADES IMPORTANTES DEL AGUA

 Vinculadas al aspecto hidrodinámico:


densidad
densidad, peso
especifico, viscosidad, compresibilidad, tensión
superficial, módulo de elasticidad, esfuerzo
cortante,
t t etc.t
 Relacionadas al aspecto agrícola: concentración
salina (cantidad y calidad), la interacción con las
partes coloidales del medio, la temperatura
, riego, etc.

19
PROPIEDADES IMPORTANTES DEL MEDIO POROSO

Descripción estadística
D
Distribución
b ó por tamaño
ñ de
d las
l partículas
í l
Correspondiente distribución por tamaño de poros.
Porosidad
Parámetros asociados con la retención, el
almacenamiento y liberación del agua
Estructura y cobertura.
Superficie o área específica
Compresibilidad
p y elasticidad,, etc.
20
Es muy importante comprender de que el fenómeno
del movimiento del agua en el suelo no es meramente
un fenómeno hidrodinámico frío, sino con él, van
asociados una serie de otros fenómenos, no
necesariamente gobernados
g por las leyes
p y mecánicas,, y
que son muy importantes al Ingeniero o
Profesional para la mejor interpretación del problema
Profesional,
de drenaje
drenaje..

21
EL MEDIO

La definición del problema de agua subterránea, así


como la formulación de su solución requieren de una
clara
l identificación
d f ó deld l “medio”
“ d ” o “sistema”
“ ” en
donde se desarrolla el proceso.

Desde este punto de vista, el acuífero define


al medio
Comparativamente hablando con relación al aspecto
hidrogeológico, en drenaje subterráneo
hidrogeológico se ven
comprometidos
tid l
los acuíferos
íf superficiales
fi i l o
relativamente superficiales,
superficiales más que los profundos;
sin embargo,
g , estos últimos no necesariamente dejanj de
tener efectos sobre los acuíferos superficiales.
22
TIPOS DE ACUÍFEROS

Acuíferos libres o no confinados

23
TIPOS DE ACUIFEROS

Acuíferos confinados

K’= 0

24
TIPOS DE ACUIFEROS

Acuíferos semiconfinados

25
TIPOS DE ACUIFEROS

Acuíferos semilibres

K’< K

26
ASPECTOS HIDROGEOLOGICOS RELACIONADOS AL DRENAJE

Es necesario enfatizar la importancia que tiene el enfoque


hidrogeológico en el contexto de la discriminación
adecuada del medio para resolver el problema de drenaje.
Es un error garrafal, el considerar un problema de drenaje
d t
dentro d un acuífero
de íf lib
libre simplemente,
i l t e ignorar
i l
los
efectos que tienen otros acuíferos inferiores, que en
muchos casos ppresentan una marcada estratificación.
Debe darse cierto énfasis a los acuíferos semiconfinados
y a la mecánica del movimiento del agua hacia ellos y
fuera de ellos.
La importancia de éstos acuíferos reside en los efectos
que causan a los
l acuíferos
íf superiores
i vecinos,
i llegando
ll d a
modificar sustancialmente la naturaleza de 27 la
recarga, tanto en cantidad como en dirección
dirección..
28
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO ACUÍFERO

La caracterización del “medio” en el cual se


desarrolla el flujo de agua subterránea, plantea dos
aspectos:

 Discretización y cuantificación de las propiedades hidráulicas


de los materiales que lo constituyen.
constituyen.

 Delimitación de sus “dominios” o condiciones límites o de


frontera..
frontera

29
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO ACUÍFERO

Caracterización de las propiedades hidráulicas del medio


están definidas por “constantes del suelo o de
formación”,
formación llamadas también “constantes
constantes
hidrogeológicas”..
hidrogeológicas”
Desde el punto de vista del drenaje se tienen
tienen:

Mayor  Conductividad hidráulica


importancia  Espacio
p poroso
p drenable

30
CARACTERISTERIZACIÓN DEL MEDIO ACUÍFERO

 Transmisividad
Secundarias  Resistencia
R sist nci vertical
tic l
 Factor de fuga

La importancia de la conductividad hidráulica en el


conjunto acuífero
íf total,
l asíí como en la
l variabilidad
l d d de
d
ésta en relación con la dirección de las líneas de
corriente,, la homogeneidad,
m g , isotropicidad
p y
anisotropicidad, ayudan a caracterizar adecuadamente el
“medio”.

31
CONDUCTIVIDAD HIDRAÚLICA (K)

 Constante que define la capacidad del medio poroso para


trasmitir el agua a través de si mismo, llamada también
constante de transmisión
transmisión..
 Depende de las características de fluido y del medio
poroso diferenciándose del término permeabilidad que
poroso,
depende exclusivamente de las propiedades del medio
poroso
 Cuantitativamente se define como la cantidad de flujo por
unidad de área de sección, bajo la influencia de un gradiente
hidráulico unitario.
unitario.
 Dimensiones: L3 / T.L2 ó L / T
(no debe confundirse con la velocidad)

32
CONDUCTIVIDAD HIDRAÚLICA (K)

 Acuíferos buenos
1 – 105 m /día

Acuíferos
A íf pobres
b
-4
10 - 1 m/día

Acuiclusa
-4
< 10 – 10-6 m/día

33
TRANSMISIVIDAD

 Relaciona la conductividad hidráulica por el espesor del


acuífero, considerando el flujo básicamente horizontal
horizontal..
T = K . D
 La transmisividad y la conductividad hidráulica son los dos
parámetros que definen la capacidad de transmitir agua en un
acuífero..
acuífero
Definición:
Es la descarga bajo un gradiente hidráulico unitario
a través de una sección transversal de ancho unitario
sobre el espesor total del acuífero
acuífero..
 Dimensiones:
Di i L3 / T.L
T L ó L2 / T ((m2/día)
/dí )
34
Si la
l formación
f ió acuífera
íf es de
d naturaleza
t l estratificada,
t tifi d donde
d d
los valores de K, no son constantes a lo largo del eje
vertical, la transmisividad se considera como la suma de ellas:
n

T
i 1
i

 Según Mogg (1967)


Valores encontrados en el campo: 12,4 - 12400 m3/día – m
T < 12,4 m3/día - m: productivos; son como para satisfacer
uso doméstico
T > 12,4 m3/día - m: De interés ( pozos de uso intensivo)

35
Espacio poroso drenable
drenable,, Porosidad efectiva, Producción
específica, Rendimiento específico (  ),
Coeficiente
C fi i t de d almacenamiento
l i t (S)
Definición:
Volumen de agua liberado o almacenado por unidad de
área superficial del acuífero, por unidad de cambio en
el componente de carga piezométrica normal a esta
superficie..
superficie

36
Desde el punto de vista hidrogeológico:
El espacio
i poroso d
drenable,
bl porosidad
id d
drenable, porosidad efectiva, producción específica
y rendimiento específico
p ((ø)) se consideran sinónimos
y son aplicables a acuíferos libres
libres, en los cuales la
elasticidad del material poroso del acuífero, así como
el del fluido,
fluido son despreciables.
despreciables
Definición desde el punto de vista de drenaje: se
definen
def nen como la cant
cantidad
dad de agua promed
promedioo drenada
por unidad de volumen de suelo, de una columna de
éste que se extiende desde la tabla de agua a la
superficie del terreno,
terreno por unidad de depresión del
nivel freático.
h h
 
H d " d '
37
Definición
f ó desde
d d ell punto de d
vista de drenaje:
drenaje: se definen como
la cantidad de agua promedio
drenada por unidad de volumen de
suelo, de una columna que se
extiende desde la tabla de agua a la
superficie del terreno, por unidad de
depresión del nivel freático.
freático.


h h
 
H d " d ' 38
Aparentemente lo expresado no refleja el fenómeno que
ocurre con la economía del agua en el perfil del suelo.

En la Figura se observa la variación en el contenido de


agua como consecuencia de la depresión del nivel
freático
f á d
de lla posición
ó d´
d´ a d´´
d´´,
´´, en los
l tiempos t´
t´ y t´´
t´´

Los valores son adimensionales,, con magnitud


g muyy
comunes entre 10% y 20%

39
z
Superficie del terreno

Perfil de humedad a t’
d’

Perfil de humedad a t’’

d’’

Nivel freático a t’

H
0
Nivel freático a t’’
Saturación 100%

z = 0
40
41
El coeficiente de almacenamiento (S
S) es referido a
acuíferos confinados y depende de la elasticidad del
acuífero y del fluido.
10-6 < S < 10-4
 1 1 
S   g  D   
 Ew  Es 
Retención Específica (Sr)
E complementario
Es l i all término
é i producción
d ió específica,
ífi rendimiento
di i
específico, espacio poroso drenable
drenable,, etc
etc..
Se define como la cantidad de agua retenida, retenida contra la
gravedad, por la fuerza de retención de los poros pequeños
cuando el nivel freático desciende.
desciende. Su valor es complementario al
d rendimiento
de d específico
íf y por lo
l tanto es adimensional
adimensional.
d l.
  Sr   42
z
Superficie del terreno
z

Capacidad campo Perfil de


Porosidad efectiva
o
Retención
(Producción específica o humedad,
específica espacio poroso drenable)
porosidad
efectiva y
zA Humedad retenida Porosidad aireada retención
(agua retenida) (agua drenada)
específica
ífi

0
Nivel freático

Sr Saturación S 1,0
0 % contenido
id de
d agua θ η
Cc
43
Relación porosidad total (η
(η), retención específica (Sr) y
rendimiento específica ((ø)
ø) en material aluvional

44
R i t
Resistencia
i Hidráulica
Hid á li o Resistencia
R i t i Vertical
V ti l (c)
( )
Es también llamada la recíproca del factor de fuga o drenancia; es
la resistencia que se opone al flujo vertical, es una propiedad
específica de los acuíferos semiconfinados.
Es definida como la relación del espesor saturado de la capa
semipermeable D ' y la conductividad hidráulica vertical K v'
Es la propiedad que caracteriza la resistencia de la
capa semiconfinante a la fuga o drenancia hacia arriba
o hacia abajo, desde el acuífero o hacia el acuífero.
Dimensionalmente tiene unidades de tiempo
p ((T)) y ggeneralmente se
expresa en días. Cuando c =  el acuífero es confinado
D'
c '
Kv
45
Resistencia Hidráulica o Resistencia Vertical (c)

Superficie del terreno

Superficie piezométrica

Superficie freática

Acuífero

Resistencia Vertical = c D´ K´ Capa semipermeable

Acuífero D
K
Capa impermeable

46
Resistencia Hidráulica o Resistencia Vertical (c)

Superficie del terreno

c1 = D´1/ K´1 D´1 K´1 Capa semipermeable

K Acuífero D

c2 = D´2/ K´2 D´2 K´2 Capa semipermeable

Acuífero
K
Capa impermeable

47
ESTATICA DEL AGUA EN EL MEDIO POROSO

Define una concepción instantánea del equilibrio de fuerzas y factores


asociados en el perfil del sistema y fundamentalmente a nivel de la zona
de transición entre la saturación y no saturación del medio poroso, es
decir en la “tabla de agua o nivel freático”
La particular situación estática no existe como tal, y la concepción a
definir es una abstracción puntual en el tiempo, dentro del fenómeno
dinámico que ocurre en la naturaleza

Reglas que gobiernan la estática del agua en el suelo son


las mismas que rigen en el equilibrio estático
á del agua
en un largo recipiente:

48
Fu rz s debidas
Fuerzas d bid s all peso
p s del
d l cuerpo
cu rp o gravitacionales.
r vit ci n l s
Fuerzas superficiales debido a la fuerza de presión
normal a la pared limitante del cuerpo fluido.
fluido
Esfuerzo cortante es nulo debido a la estaticidad del
fluido.
Al realizar una perforación sobre un terreno en el cual se espera
encontrar agua subterránea, se tendrá una sucesión de
condiciones en el sistema agua
g – suelo – aire
aire,, qque se ppuede
analizar desde varios puntos de vista, conforme se progrese en la
perforación vertical.

 Contenido de humedad
 Distribución de presiones
 Direcciones de movimiento
49
ZONA NO SATURADA
z
Al hacer una perforación Superficie del terreno

vertical, ess la primera zona


encontrada en el desarrollo Capacidad campo Porosidad
P id d efectiva
f i
vertical..
vertical o
(Producción específica o
Retención
espacio poroso drenable)
El contenido de humedad irá específica

incrementándose a medida
que se avanza hacia el límite z Humedad retenida Porosidad aireada
A
superior del cuerpo acuífero (agua retenida) (agua drenada)

(nivel freático)
(n fr át c )
Es importante resaltar la
estrecha vinculación de esta
zona
n y sus comportamiento
mp t mi nt
con los fenómenos que se 0
generan en los horizontes NF
saturados inferiores
Sr Saturación S 1,0
0 Cc % contenido de agua θ η
ZONA NO SATURADA

La condición de humedad mostrada existe cuando no


hayy recarga
g vertical descendente, asumiéndose qque el
nivel freático se encuentra en equilibrio entre la
evaporación o evapotranspiración y el abastecimiento
capilar
p desde la tabla de agua.
g

La situación anterior conlleva a asumirm un m movimiento


m
vertical ascendente en condiciones no saturadas, por
capilaridad, es decir una dirección de desplazamiento de
agua hacia arriba; y por lo tanto un esquema de presiones
negativas o succiones, dependiente de la posición relativa
del nivel freático o tabla de agua; más cercana al nivel
freático menor succión,
succión más alejada mayor succión
51
Zona saturada o agua subterránea

Avanzando la perforación se alcanza una zona bien definida


respecto a contenido de agua; este es el nivel freático o
tabla de agua
g y antes de ella una zona intermedia entre
saturada y no saturada denominada orla o franja capilar
capilar..
Nivel freático o tabla de agua
Se considera la zona de transición de presiones positivas y
negativas, derivadas del estatus de agua libre y de agua
capilar respectivamente en el perfil del suelo
suelo..
Esta superficie tiene una presión igual a la presión
atmosférica..
atmosférica
Por debajo del nivel freático el contenido de humedad
permanece a saturación y prácticamente constante.
constante.
La magnitud de la presión aumenta linealmente con la
profundidad debajo del NF (Figuras)
(Figuras). 52
Diagrama de presiones en el perfil

-Pcc=φ hcc
Tope asumido de
Orla capilar
Elevación
hcc Capilar
-Pc=-p = φ d2 d2 Tabla de agua (usada como nivel
de referencia z=0, P=0 Tabla de agua
-p
Saturación
d1

P=φ d1 > 0

53
Orla o Franja capilar
En un suelo en condiciones no Superficie terreno

saturadas el grado de saturación


-PcF=Pcc =
decrece con la altura por encima de φw hcc F
l superficie
la sup fici de
d agua.
u Orla
hc Capilar
P
En muchos casos de
Nivel freático
c
=
0
interés, inmediatamente encima de la
tabla de agua existe una zona que
está saturada con agua o D

prácticamente saturada.
saturada Z PE = E Capa impermeable

=0 φ D

Por encima de esta franja existe una marcada caída en el


contenido de agua
g con una relativa elevación de la p
presión o
succión capilar. Esta zona contiene la mayoría de agua presente
en la zona de aireación.
La altura en donde ocurre el cambio significativo se le denomina carga
capilar crítica y se le denota como hcc
54
Orla o Franja capilar

El agua en la franja capilar está en


movimiento, excepto cuando se tiene un nivel freático
perfectamente horizontal
horizontal.. Cuando la tabla de agua o
nivel freático se mueve, la orla capilar se mueve con
ella..
ella
Si la tabla de agua se eleva rápidamente, el
movimiento de la franja capilar no necesariamente es
a la
l misma
mism velocidad,
vel cid d sino
sin hay
h un factor
f ct r de
retraso, que en algunos casos es bastante
considerable.. Lo mismo ocurre en la depresión de la
considerable
tabla de agua
agua.. Esta puede caer rápidamente, mientras
el suelo drena lentamente, hasta que la orla se
restablezca..
restablezca
55
Distribución de presiones encima y debajo del nivel freático

Superficieterreno
Superficie del terreno

-PcF=Pcc = φw hcc
F

Orla
Orla
hcc capilar
P=0 Capilar
Nivel
Nivel freático
freático

Z=0 PE = φ D E Capaimpermeable
Capa impermeable

56
La energía potencial en el agua
subterránea estática
La situación estática como tal no existe en la naturaleza
del perfil del sistema agua-suelo-aire. Esta concepción se
utiliza por la facilidad que se tiene para el análisis de una
serie
i de
d fenómenos
f ó que son más
á claramente
l t comprendidos
did
si detenemos el fenómeno dinámico del flujo del agua en
un instante del tiempo
tiempo.
p .

Energía potencial o la capacidad latente de realizar


trabajo en el medio poroso
poroso::
Energía de posición
Energía
E í de
d presión

Carga piezométrica:
piezométrica: piezómetro
En un líquido
í en reposo la carga piezométrica
é es
constante en cualquier punto 57
P/g
Carga de Presión
al punto P
h

z
h1
1
Nivel de Referencia h2

Nivel de Referencia
58
Carga de agua dulce en el agua subterránea salina59
60
61
62
63
64
65
LEYES FUNDAMENTALES DEL FLUJO EN
MEDIOS POROSOS

 Ley de Conservación de Energía


 Ley de Resistencia Lineal o Ley de Darcy
 Ley de Continuidad
 Ley de Conservación de Masas

La combinación de estas leyes, dentro de ciertos marcos


límites, establecen las ecuaciones generales de flujo que son la
expresión analítica del fenómeno.
66
LEYES FUNDAMENTALES DEL FLUJO EN
MEDIOS POROSOS

Ley de Conservación de Energía


Establece que ninguna forma de energía puede ser creada o
d
destruida
d en un sistema cerrado.
d
Esta ley queda perfectamente definida por la ecuación de Bernoulli.
El enfoque de esta ecuación desde el punto de vista del flujo del
agua en un medio poroso es análogo al planteamiento del
movimiento del fluido en conductos abiertos,
abiertos con ciertas
asunciones y suposiciones.
Las formas de energía que interviene en el movimiento de un fluido
son dos: energía cinética y energía potencial (presión y
posición) p1 v12 p2 v22
z1    z2     hL
 2g  2g
67
LEYES FUNDAMENTALES DEL FLUJO EN MEDIOS
POROSOS

L de
Ley d la
l Resistencia
R i t i Lineal
Li l
El flujo del agua a través de un medio poroso, como es
el suelo,
suelo produce una pérdida de energía; siendo dicha
pérdida consumida a lo largo de la trayectoria de
flujo por la resistencia friccionante entre el medio
poroso y el fluido.
Al dividir la cantidad de energía consumida entre la
di t i de
distancia d desplazamiento,
d l i t se obtiene
bti l pérdida
la é did
unitaria o por unidad de longitud, conocida como
hidráulico.. hL  i
gradiente hidráulico
g
L
Descarga específica: Q/A = q = v (velocidad aparente)
Flujo Laminar; Ley experimental
68
LEYES FUNDAMENTALES DEL FLUJO EN MEDIOS
POROSOS

Flujo saturado: Ley de Darcy

Experimento de Darcy

A mediados del siglo XIX Henri Darcy, Darcy, un ingeniero


francés fué contratado para limpiar las aguas públicas en su
francés,
municipio de Dijón (Francia), muy contaminadas por la pujante
industria de fabricación de mostaza y otros usos públicos.
públicos.

Su idea fue utilizar filtros de arena para limpiar las aguas


antes de introducirlas en el sistema de distribución.
distribución. Sin
embargo rápidamente encontró que con los filtros instalados el
volumen de agua disponible por unidad de tiempo (caudal) se
reducía enormemente
enormemente..
69
Experimento de Darcy
∆H = H1 – H2

Tras una serie de experimentos con columnas de arena (Figura) estableció en


1856 que el flujo del agua a través de un medio poroso saturado, como en la
columna de arena, es análogo al flujo en una tubería
tubería..

L relación
La l ió encontrada
t d en sus experimentos
i t fue
f que ell flujo
fl j unitario
it i o descarga
d
específica (q = Q/A) [LT-1] a través de la columna de arena saturada (todos sus
poros llenos de agua) de sección A, era directamente proporcional a la
diferencia entre las alturas de los depósitos de alimentación y recolección del
agua (ΔH) e inversamente proporcional a la longitud, L, de la columna de suelo
suelo..
70
Experimento de Darcy

La relación entre las variables observadas se conoce como


la Ley de Darcy y es la ecuación fundamental del flujo en
medio saturado
saturado::

V H1  H 2 H H 2  H1 dH
q K K  K  K
tA L L x2  x1 dx
v  K i
El flujo unitario es llamado también flujo de velocidad de
Darcy porque asume que la descarga ocurre a través de
todo el material, sin atender al hecho de que los sólidos
ocupan la mayor parte del volumen (tiene unidades de
velocidad LT-1).
velocidad, Q v
vr  
A  71
Experimento de Darcy

La ley es una relación para cuantificar la energía


(dif
(diferencias
i ded potenciales
t i l entre
t depósitos)
d ó it ) que se
requiere para mover agua a través del medio
medio..
La energía se disipa a causa de la fricción entre el
agua que se mueve y las paredes de los poros
poros..
La ecuación establece que esta pérdida de energía es
proporcional al flujo, a mayor velocidad, mayor
pérdida, bajo condiciones de flujo laminar (lo más
frecuente
f t en suelos
l con velocidades
l id d muy pequeñas)
pequeñas).
ñ ).
La ecuación de Darcy es válida para flujo laminar

72
Experimento de Darcy

El signo negativo en las últimas ecuaciones indica


que el flujo es en el sentido de potenciales
decrecientes (H2 – H1 < 0). Al término ΔH se le
denomina “carga impulsora”

A la relación ΔH/L = i,i se le denomina gradiente


hidráulico o “fuerza impulsora”.
impulsora”.

La constante K se denomina conductividad


hidráulica y tiene unidades de velocidad
73
LEYES FUNDAMENTALES DEL FLUJO EN MEDIOS
POROSOS

Por medio de una zanja de filtración se intercepta un flujo de


agua que existe por debajo de una carretera. La conductividad
hidráulica de la capa permeable es de 0,4 m/d. La zanja tiene
400 m de longitud y se quiere determinar la cantidad de agua
que fluye en la zanja

carretera
impermeable
impermeable

canal
zanja Y1=4,5 m
Y2=3
3,2
2m permeable D=3m
D 3m

impermeable

25 m

74
La figura muestra un acuífero confinado conectado a dos zanjas
paralelas. Cuánta agua fluye a través de este acuífero bajo esas
condiciones, cuando éste está compuesto con arena media, K = 25,92
m/d
/d y su espesor varía
í linealmente
li l t con la
l distancia.
di t i

impermeable

15 m
12 m

10 m D
6m

800 m

75
76
77
78
Aplicaciones de la Ley de Darcy

P
Permeámetro
á t de d carga decreciente
d i t
t1

t2

ht1
ht2 Muestra L
de suelo

NR

Flujo a través de suelos estratificados

79
Aplicaciones de la Ley de Darcy

Un horizonte superior arenoso en el que se supone que la


capa freática permanece estable, tiene un espesor
s t
saturado
d de
d 9 m y su s conductividad
nd ti id d hidráulica
hid á li ess 1,0
10
m/d.
Debajo de este horizonte se encuentra un lecho arcilloso
de 1 m de espesor y con una conductividad hidráulica de
0,05 m/d. Esta segunda capa arcillosa yace sobre un
horizonte arenoso,
arenoso saturado,
saturado tiene una carga hidráulica
que supera la de la capa de agua del horizonte superior
arenoso en 0,05 m.
Cuál es la dirección y la cantidad de flujo?

80
Ley de Conservación de masas

Establece que en un sistema cerrado, la masa de un fluido no


puede crearse ni destruirse.
La masa de un fluido contenida en un elemento
espacial, dx, dy, dz, en el que tanto el fluido como el medio
por el qque se p
p produce el flujo
j son incompresibles,
p , no varía en
un tiempo dt.
Por tanto el fluido debe entrar en el elemento espacial en la
mism proporción
misma p p ión (volumen
( l m n por
p unidad
nid d de
d tiempo)
ti mp ) que sale
s l
del mismo. La proporción a la que se transfiere un volumen a
través de una sección, es igual al producto de la componente
d la
de l velocidad
l id d perpendicular
di l a la l sección,
ió por ell área
á d
de
dicha sección
vx v y vz Forma general de la
  0
x y z ecuación
ó de continuidad
81
ECUACIONES BASICAS DEL FLUJO DE AGUA
DE LA ZONA SATURADA
Anteriormente se ha tratado el tipo de flujo mas elemental,
elemental es
decir el flujo lineal
lineal, que se utiliza para establecer la Ley de
Darcy.
Darcy

Desde un punto de vista físico todos los sistemas de fluidos se


extienden
ti d necesariamente
i t en tres
t di
direcciones,
i y su análisis
áli i
llega a ser mucho más complejo. Sin embargo, en muchos
problemas del flujo de agua en la zona saturada, el flujo es
sustancialmente
i l ell mismo
i en planos
l paralelos
l l y entonces puede
d
ser tratado como si fuera bidimensional
bidimensional..

Es decir el vector de distribución de velocidad varía solamente


con dos de las coordenadas y es independiente de la tercera;
p.e. drenes agrícolas (abiertos o entubados), el patrón de flujo
es el mismo en cada plano vertical a los drenes; 82
ECUACIONES BASICAS DEL FLUJO DE AGUA
DE LA ZONA SATURADA

Otro caso de flujo bidimensional es el del pozo que


penetra totalmente un acuífero cuando se bombea agua.
El término
é “fl
“flujo radial”
d l” que se emplea
l con frecuencia,
f se
refiere al flujo bidimensional simétrico respecto a un eje
de simetría.

Para la solución de p
problemas de flujo
j bi o tridimensional
debe combinarse la ley de Darcy con la ecuación de
continuidad..
continuidad

La ecuación básica del flujo resultante, es una ecuación en


derivadas p
parciales llamada Ecuación de Laplace
p

83
ECUACIONES BASICAS DEL FLUJO DE AGUA
DE LA ZONA SATURADA

Ecuación de Laplace para flujo en régimen permanente

 2h  2 h  2 h
  2 0
x y z
2 2

L ecuación
La ió es válida
álid para diferentes
dif t tipos
ti d flujo
de fl j saturado
saturado.
t d .
Para un problema de flujo particular, solamente podrá resolverse
si se conoce lo que sucede en los límites de la zona de flujo
flujo..
Entonces para resolver un problema particular, deberá definirse
las condiciones de límite o borde. Estas pueden ser
expresiones de la carga hidráulica o las condiciones de entrada y
salida, o que un límite sea una línea de corriente.
corriente.

84
ECUACIONES BASICAS DEL FLUJO DE AGUA
DE LA ZONA SATURADA

En el flujo de drenaje surgen complicaciones por el hecho de que


la zona de flujo generalmente está limitada por la superficie
freática , cuya forma es desconocida
desconocida.. Por lo tanto se han
introducido suposiciones que simplifiquen y den lugar a
soluciones
l aproximadas
d siendod la
l exactitudd de
d estas soluciones
l l
la
suficiente para fines prácticos.
prácticos.
P
Para l solución
la l ió ded problemas
bl d flujo
de fl j en régimen
é i variable,
variable
i bl , las
l
condiciones de límite deberán especificarse en función del
tiempo,, y deberá darse el estado del flujo en el tiempo t = 0, en
tiempo
cada punto de la región de flujo
flujo.. Estas condiciones se llaman
condiciones iniciales.
iniciales.

85
ECUACIONES BASICAS DEL FLUJO DE AGUA
DE LA ZONA SATURADA

S
Suposiciones
i i d Dupuit
de D it – Forchheimer
F hh i
En los estudios de movimiento de agua freática, incluyendo los de flujo
de drenaje, se considera la capa de agua como una superficie de agua
libre. Esta es una superficie en contacto y en equilibrio con la
atmósfera, por lo que es una línea de corriente a lo largo de la cual la
presión es la atmosférica.
atmosférica
Los problemas de flujo en la superficie libre son difíciles de resolver a
causas de las condiciones de límite, que no son lineales
lineales..
Un análisis de tales problemas basados únicamente en las ecuaciones de
Darcy y Laplace conducen a soluciones complejas
complejas.. Sin embargo, no es
siempre deseable una solución matemática exacta,
exacta cuando se considera la
condición aproximada de las ecuaciones diferenciales, de las condiciones
de límite, de la suposición de homogeneidad, isotropía y de las
condiciones
di i d recarga por lluvia
de ll i o riego.
riego
i . Por
P eso se hanh desarrollado
d ll d
métodos aproximados de solución, derivados de la hidráulica.
hidráulica. 86
Suposiciones de Dupuit – Forchheimer
Por analogía con canales abiertos,
abiertos se supone que el tipo de flujo
de superficie libre es principalmente unidimensional; tiene la
forma de un tubo de corriente, por lo que las líneas de corriente
son casi paralelas entre sí y las superficies equipotenciales son
casi planos perpendiculares al flujo principal, por lo tanto son casi
p
paralelos.
Este método fue desarrollado primeramente por Dupuit en
1863, en el estudio de flujo de agua hacia pozos y zanjas.
y

Pendiente dh/dx
dx
dh
Y1 ds
h
Y2
x
impermeable
87
L
Suposiciones de Dupuit – Forchheimer
Dupuit supuso lo siguiente:
•Para pequeñas inclinaciones de la superficie libre de un sistema de
flujo pueden tomarse las líneas de corriente como horizontales en
cualquier sección vertical
•La velocidad de flujo es proporcional a la pendiente de la capa de
agua libre,
libre pero es independiente de la profundidad de flujo.
flujo
Estas suposiciones implican una reducción de las dimensiones del
flujo, el flujo bidimensional se transforma en unidimensional, y la
velocidad
l d d de d flujo
fly en la
l superficie
f f á
freática es proporcionall a la
l
tangente del gradiente hidráulico en vez del seno (dh/ dh/dx ;
dh//ds)
dh ds) Pendiente dh/dx
dx
dh
Y1 ds
h
Y2
x
impermeable
88
L
ECUACIONES BASICAS DEL FLUJO DE AGUA
DE LA ZONA SATURADA

Basándose en esas suposiciones, Forchheimer


Forchheimer, desarrolló una
ecuación para la superficie freática aplicando la ecuación de
continuidad al agua de una columna vertical en una zona de
flujo, limitada superiormente por la capa freática e inferiormente
por una capa impermeable,
i bl en la
l que lal altura
lt d la
de l columna
l d
de
fluido es h.
Figura
 2h2  2h2
 0
x 2
y 2

Ecuación de Forchheimer

89
ECUACIONES BASICAS DEL FLUJO DE AGUA
DE LA ZONA SATURADA
Flujo en régimen variable
En la solución de problemas de flujo en régimen variable, las
condiciones límite deberán especificarse
p en ffunción del tiempo
mp
y deberá darse el estado de flujo en el tiempo t = 0 en cada punto
de la región de flujo, llamadas condiciones iniciales
iniciales..
En este tipo de régimen la suma de las variaciones de flujo en
las direcciones x, y, deben ser iguales a la variación de la
cantidad de agua almacenada en la columna considerada
Este cambio en la cantidad de agua almacenada se refleja en un
descenso o en una elevación de la superficie
p freática,, cuando el
suelo libera o capta agua, respectivamente
La variación de almacenaje se expresa cuantitativamente por:
por:
h
 h H
H 90
ECUACIONES BASICAS DEL FLUJO DE AGUA
DE LA ZONA SATURADA

Flujo en régimen variable

 h
2 2
 h 2
2  h
2
 
x 2
y 2
K t

 h
2
 h2
 h
 
x 2
y 2
K D t
Ecuación de Flujo
j de Calor

91
ECUACIONES BASICAS DEL FLUJO DE AGUA
DE LA ZONA SATURADA

Flujo en régimen permanente con recarga

 h
2 2
 h2 2
2R
 
x 2
y 2
K
Flujo en régimen variable con recarga

 2h 2h  h
K D  2     R
 x y 2
 t

2h 2h  h R
  
x 2
y 2
K D t KD
92
CONDICIONES DE LIMITE

Las ecuaciones en derivadas parciales, como la ecuación de


Laplace, tiene un número infinito de soluciones. El problema que
surge es elegir entre estas infinitas soluciones,
soluciones una que se
aplique a un problema particular.
q
Cualquiera que sea el p
q problema de flujo j particular a
p
investigar, solamente se puede determinar su solución si se
conoce en detalle lo que ocurre en los límites de la zona de flujo.
Las condiciones de los límites en los problemas de flujo de agua
freática describen las condiciones físicas detalladas que
afectan a los límites de la región de flujo.
Estos límites no son necesariamente capas impermeables o
paredes que confinen el agua en una zona determinada, sino que
son superficies geométricas en la que en todos sus puntos se
conoce la velocidad de flujo de agua.
93
CONDICIONES DE LIMITE

Lí it iimpermeables
Límites bl
Las capas impermeables se consideran que representan líneas de
corriente , ya que no hay flujo a través de ellas. La componente
normal de la velocidad de flujo desaparece en tales límites.
Planos de simetría
A causa de la simetría del sistema, el patrón de líneas
equipotenciales y de líneas de corriente en un lado de ese
límite es la imagen reflejada de la del otro ladolado.. Por lo
tanto, inmediatamente junto a dicho límite, cualquier
componente de la velocidad de flujo que sea perpendicular a
ese límite debe ser contrarrestado por el componente en
dirección opuesta del lado contrario inmediato a dicho límite
límite..
El flujo
j neto a través del límite debe ser por
p tanto cero y el
plano de simetría es, como una capa impermeable, una línea
de corriente del sistema
sistema.. 94
CONDICIONES DE LIMITE
Superficie del agua libre
La superficie del agua libre se define como aquella superficie
donde la ppresión es igual
g a la p
presión atmosférica. Se supone
p
que la superficie de agua libre limita la región de flujo, es
decir, no existe flujo por encima de esta superficie. Esto no es
cierto para la mayor parte de los casos del flujo de agua a
través de los suelos, pero dicha suposición es útil para analizar
el flujo a través de medios que tiene franjas capilares muy
pequeñas.
pequeñas
Para una superficie de agua libre la componente de carga de
presión es cero, por lo que la carga total es igual a la
componente de posición;
ó h = z.
Si no existe percolación hacia la superficie libre del agua, la
componente de la velocidad de flujo normal a esta superficie es
cero y entonces la superficie de agua libre representa una línea
de corriente.
95

También podría gustarte