Está en la página 1de 8

ORIGEN ORGÁNICO

Epidemiología
PREVALENCIA
Se refiere a la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una
característica o evento determinado en un momento o periodo de tiempo determinado.

La prevalencia puntual se refiere a cuantas personas de un grupo definido están enfermas


en un determinado momento. Ejemplo: 1% de los empleados estás enfermos está semana.

Y la prevalencia de periodo se refiere a la proporción de personas que están o estarán


enfermas en algún momento. Ejemplo: 10% de los habitantes de este pueblo tendrá cáncer
en algún momento de su vida.

INCIDENCIA
Es el número de casos nuevos de cierta enfermedad, en una población determinada y en
un periodo determinado.

“La cefalea es un síntoma, nunca una enfermedad, pero jamás podemos


menospreciarla”. –Dr. MVS

Clasificación

POLLITOS.
Diagnóstico diferencial

Características clínicas

Clasificación

POLLITOS.
a. Hemipléjica/hemisensorial
b. Oftálmica (retiniana)
Migraña 1. Clásica c. Vertebrobasilar
d. Oftalmoplejica
CEFALEA e. Complicada
VASCULAR 1. Episódica
PRIMARIA 2. Crónica
En racimos 3. Hemicraneal
paroxística
crónica.
Carotidinia

A. Infección sistémica y fiebre.


B. Hipoxia
C. Enfermedad oclusiva cerebrovascular.
D. Arteritis (arteritis temporal, LES, etc.)
E. Envenenamiento por monóxido de
carbono.
CEFALEA VASCULAR SECUNDARIA F. Ingestión de nitrito o nitrato.
G. Estado posepiléptico.
H. Hipoglicemia.
I. Ingestión de alcohol.
J. Hemodiálisis.
K. Inducido por drogas.
L. Cefalalgia toxica.

Cefalalgia por contracción


muscular primaria
A. Artritis cervical.
B. Miosotis.
C. Disfunción de la
articulación temporo-
mandibular.
CEFALALGIAS DE ORIGEN MUSCULAR Cefalalgia por contracción
D. Enfermedad ocular.
muscular secundaria
E. Anomalías de la postura.
(orgánica)
F. Deformidad congénita de
vértebras cervicales o
dorsales.
G. Enfermedad cervico/
occipital.

POLLITOS.
Diagnóstico

Historia Exploración
Estudios
clínica física
50%
20% 30%

Síntomas
 Dolor.  Sensibilidad.
 Visión.  Adormecimiento.
 Vértigo.  Coordinación.
 Movimientos.  Habla marcha.

POLLITOS.
Signos
 Conciencia.  Plejias.
 Convulsiones.  Prálisis.
 Paresias.

Es importante que para cefaleas se pida una TAC craneal contrastada.

Presión intracraneal amentada


El compartimiento intracraneal puede acomodar una masa de 50 a100 ml con relativa
facilidad, pero si este es mayor aumentara a PIC y disminuirá la PPC.

Ley de Monro-Kellie:
PIC= V LCR + V s + V c.

Reversible sin secuelas: 15 a 20 mm Hg.


Puede haber secuelas (edad): 20 a 25 mm Hg.
Daño a la población reticular: 25 o más mm Hg.

Según describió Harvey Cushing, si aumenta la PIC se presentaran las siguientes


condiciones:
Hipertensión arterial Bradicardia Trastornos respiratorios

Triada de la presión intracraneal aumentada:

Edema
Cefalea Vómito
papilar

POLLITOS.
v Tres grandes grupos

Tumor
Tensión Medicación
cerebral

v Tratamiento v

Preventivo Abortivo Generales

v Oftalmoscopia v

TÉCNICA
Se debe examinar el ojo derecho del paciente con el ojo
derecho y el izquierdo con el ojo izquierdo. De igual
manera el oftalmoscopio se debe tomar con la mano
correspondiente al lado que se está explorando.

Previamente se debe ajustar el aumento del


oftalmoscopio a nuestra visión. Los lentes se ajustan
suavemente hasta lograr obtener una visión clara. Se
deben de repetir estos pasos hasta lograr visualizar de
manera clara.

POLLITOS.
PAPILEDEMA

POLLITOS.
POLLITOS.

También podría gustarte