Está en la página 1de 51

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/280923501

La esfera publica política en Colombia

Research · August 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.3889.6481

CITATIONS READS

0 1,736

1 author:

Brigithe Lorena Ahumada Cadena


Corporación Universidad de la Costa
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Brigithe Lorena Ahumada Cadena on 12 August 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PRESENTADO POR:

BRIGITHE AHUMADA C.
YINS PEDROZA P.

ANGELA GARIZABALO G.

MARTHA ACUÑA M.
RODRIGO RIQUETT A.

MARIA ARIZA

ERNESTINA REYES.
INTRODUCCIÓN.
El capítulo II tiene el propósito de esclarecer las diversas formas de mediación en
Colombia entre el Estado y la Sociedad a través de la constitución de la esfera
pública política.
El presente capitulo describe unos “Elementos Conceptuales” los cuales buscan
ofrecer un marco teórico - conceptual para el análisis posterior de la problemática.
De igual forma se presenta el desarrollo de los postulados realizados por Nancy
Fraser y Jurgen Habermas.
Se tratan temas como “Medición entre Estado y Sociedad,” “Apertura del Estado,”
“Institucionalidad de la Esfera Pública en Colombia,” Actores y Acciones en la Esfera
Pública Política y algunas reflexiones sobre la temática desarrollada.
JUSTIFICACIÓN.
Lo importante de lo expuesto en este capítulo radica en que el proceso de
ampliación o reducción de la Espera Pública Política explica los alcances de
la democracia en Colombia y, con ello las oportunidades del Estado y la
administración pública con condiciones efectivas para hacer realidad el
postulado de que las actuaciones democráticas tienen por razón de ser la
realización de la voluntad política ciudadana.
ESFERA PÚBLICA.

• La esfera pública es un concepto de una comunidad que se reúne para


compartir información y formar opiniones. Este conjunto se ha relacionado
con el mercado de ideas, un concepto de que si todas las ideas las buenas
y las malas se comparten, se conocerá la verdad. La esfera pública fue
originalmente propuesta por el teórico cultural Jurgen Habermas en 1962.
ELEMENTOS CONCEPTUALES.
La esfera pública se refiere al ambiente de nuestra vida social en el que pueda
formarse algo así como la opinión pública.
Todos los ciudadanos tienen garantizado el acceso. Una parte de la esfera pública
aparece en cada conversación en la que individuos dan su punto de vista. En estas
conversaciones se tratan temas de interés general, las personas debaten, de
manera libre y sin restricciones y, definen sus opiniones.
La esfera pública ideal está formada por individuos reunidos como un público
destinado a discutir las necesidades de la sociedad y el Estado, la fuerza
gobernante. A través de la asamblea y el dialogo el público genera opiniones
sobre el rol del Estado, ya sea desafiándolo o afinando su punto de equilibrio.
El público luego articula sus opiniones con el Estado. Este diálogo constituye
la opinión pública. Los teóricos culturales concuerdan en que la opinión
pública es vital para una democracia legítima.
HABERMAS: “Esfera Pública Burguesa”.
Espacios sociales fuera del Estado
donde los individuos se reúnen e
interactúan para discutir o debatir
asuntos públicos y organizarse
contra formas arbitrarias y
opresivas del poder público
(Gobierno – Estado).
El discurso es argumentado y
tradicional.
La esfera pública escrita por Habermas se constituía
antes que como un lugar para la democracia, como
HABERMAS DICE: un espacio donde la dominación política se lograba
a través de la exclusión de sectores.

La esfera pública merece ser


catalogada de burguesa, porque era
un espacio reservado para los
dueños de la propiedad privada y, DEMOCRACIA SEGÚN HABERMAS
merece llamar democrática porque Implica la soberanía del pueblo en el campo de lo
los dueños de la propiedad privada político y el camino económico. Es la
participan en la Esfera Pública como participación política de la sociedad y es un
ciudadanos iguales y, porque el elemento de desarrollo personal.
acceso de la Esfera Pública en teoría
es universal ósea que era una esfera
inclusiva. OPINION PÚBLICA SEGÚN HABERMAS.
Es el término que se refiere a las funciones de la crítica
y del control de la autoridad organizada del Estado
que el público ejerce informalmente, aunque también
formalmente a través de elecciones periódicas.
CRITICA DE NANCY FRASER:
- La esfera pública no era inclusiva porque
la mayoría de la sociedad no pertenecía a
la burguesía.
- Criticaba la noción de esfera pública
burguesa, opinando que si
verdaderamente la Esfera pública permitía
la inclusión de todos los sectores de la
sociedad, o por el contrario al interior de
ella se generaban unas condiciones que
lograban la consolidación de un sector
exclusivo a partir de la exclusión de otros
por parte de la burguesía, de lo que
denominaba contrapúblico.
NANCY FRASER
• Subrayó la incidencia de las desigualdades existentes en la sociedad civil, sobre el
acceso y participación de la Esfera Pública y, frente al mismo modelo Liberal.
• Destaco la necesidad de una pluralidad de públicos alternativos para promover el
ideal democrático de la inclusión y la igualdad a través de la comunicación
intercultural y de la contestación frente a los públicos dominantes.
• Subrayó: Que la capacidad de la opinión pública para conseguir eficacia política
dependía de reforzar frente al dualismo liberal del Estado y Sociedad civil la
interrelación entre los “Públicos Fuertes” parlamentarios y los “Públicos Débiles”
de las asociaciones no gubernamentales de la sociedad civil.
• Necesidad de eliminar la desigualdad como condición necesaria para la
participación efectiva paritaria.
LA DEMOCRACIA
Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del
poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una
forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

El término democracia proviene del griego


antiguo (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas en el siglo
V a. C. a partir de los vocablos δῆμος (dḗmos, que puede
traducirse como «pueblo») y κράτος (krátos, que puede
traducirse como «poder», o «gobierno»)
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y REPRESENTATIVA.
La democracia representativa se caracteriza por un menor activismo de los
ciudadanos, el cual se reduce a elegir al representante popular el día de las
votaciones, los promotores de esta visión se enfocan en el perfeccionamiento de los
sistemas electorales: organismos autónomos, elecciones libre, equidad en la
elección, representatividad en los órganos del Estado, etcétera.

Mientras la democracia participativa conlleva el


activismo ciudadano, esto es, no solo elegir al
representante, sino busca estar presente en la toma de
decisiones, ser parte activa en las tareas del Estado, lo
que implica estar más informado y atento a las acciones
de los gobernantes.
FORMAS DE MEDIACION ENTRE EL ESTADO Y LA
SOCIEDAD: Los movimientos y las organizaciones de la
sociedad civil operan en dos plataformas,
primero inciden en los espacios públicos tanto
Hace referencia un proceso de delegación del encuentro como de desencuentro con el
del poder que implica que cada ciudadano objetivo de hacer visibles las necesidades
entrega titularidad de dicho poder determinados grupos sociales y de presionar a
(SOBERANIA), a sus representantes por
medio del ejercicio del voto popular. la favor de que el Estado cumpla con sus
participación ciudadana, que sustenta su obligaciones y segundo estos movimietos
ejercicio directo del poder por parte del estructuran formas de autoabastecimiento social
ciudadano, quien ejerce soberanía en su al cubrir por ellos los mismos espacios que el
propio nombre, sin mediadores ni Estado deja de no cubrir.
representantes políticos, existe una
comunicación directa entre el ciudadano
con la organización estatal.
Para la Convención Americana de DD.HH expresa unas
obligaciones de los Estados como:

• Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y


libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda
persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
La participación política es un término que va unido al
concepto y ejercicio de democracia. Para que la La participación política, dependiendo de su forma y
democracia sea legitima, necesariamente necesita de
la participación política, que es la posibilidad que método, puede clasificarse de dos maneras:
tienen los ciudadanos de incidir en el curso de los
acontecimientos políticos.
- Participación política convencional: Está
relacionada con las acciones llevadas a cabo
durante un proceso electoral; esta participación
es fomentada desde el poder del Estado y la
Constitución.
- Participación política no convencional: Se refiere
a acciones tales como las peticiones, las
manifestaciones legales, el boicot, las huelgas
legales e ilegales, el daño a la propiedad, los
sabotajes, la violencia personal, etc.
PARTICIPACIÓN Y SOCIEDAD.
A través de la organización y Según Bonamusa, en el fortalecimiento de lo sociedad civil
de la participación ciudadana existen tres tendencias: la primera pretende reafirmar la
se construye y toma forma la sociedad civil desde una perspectiva socio- céntrica, no se
sociedad civil; la condición toma al Estado como referencia, sino que se parte del
necesaria para la existencia de supuesto de que la democracia se realiza al interior de la
la sociedad civil es la sociedad civil y es allí donde se debe desarrollar. Una
organización, no podemos segunda tendencia afirma que consolidar la sociedad civil
seguir creyendo que esta es la significa fortalecer su relación con el Estado, para esta
suma de una masa sin forma tendencia lo público está representado en el Estado, en ese
de ciudadanos. orden de ideas, el papel de la sociedad civil es influir sobre
este y la participación debería estar regulada por el Estado;
para la tercera tendencia, reafirmar la sociedad civil es
fortalecer la dimensión pública, es decir robustecer lo
público, debe darse una interacción entre Estado y sociedad
civil en espacios públicos de participación, determinando
que lo público desborda lo estatal y se establece en lo
colectivo, en el bien común.
SOCIEDAD CIVIL, ESTADO Y DEMOCRACIA
• adelantar un proceso de construcción de la Sociedad Civil.
• De cualquier manera, la institución en referencia se comprende íntimamente, en
su relación con éste; el concepto de Estado; dicho sea de paso, también se debe
debatir y tener bien claro, para no caer en los falsos criterios y apreciaciones
acerca del mismo
• Algunos ciudadanos entienden a la Sociedad Civil como la parte de la sociedad que
no es militar, es decir, la sociedad no armada; desde este punto de vista, a la
Sociedad Civil se le observa por medio de la generación de algunos vínculos, que
pueden ser laborales, asociativos, gremiales, entre otros; de esta manera, puede
entendérsele como aquella organización que busca la unión de los ciudadanos.
• Se puede pensar también que el Estado en el sistema de organización política
centralizada hace lo propio
• Actualmente la principal tarea que tiene el Estado es la de proporcionar un
ordenamiento legal dentro del cual las personas puedan vivir con seguridad y
ejercer los derechos que les permitan desenvolverse de tal manera que puedan
alcanzar sus fines como personas y los niveles de crecimiento y progreso a los
cuales su dignidad las hace merecedoras.
LA APERTURA DEL ESTADO A LA
SOCIEDAD COLOMBIANA.
La representación política qe se dio a través de los movimientos y partido políticos
desde los años 90 muestra una dinámica de apertura política a las llamadas
“Terceras fuerzas”.
• Fuerzas que se muestran como un tipo de estructuración política diferente al
bipartidismo tradicional.
• En la década de los 90 se marco una nueva pauta el transito de un sistema
bipartidista o uno multipartidista donde los partidos diputaron la representación
política al liberal y conservador.
MOVIMIENTO 19 DE ABRIL. M – 19
Fue un movimiento guerrillero colombiano nacido
a raíz de un fraude electoral, hecho por parte del
ex-presidente Misael Pastrana Borrero, en
las elecciones presidenciales del 19 de abril de
1970, que dieron como ganador a este último
contra el General Rojas Pinilla.
Tras su desmovilización, se convirtió en un
movimiento político de centro-izquierda
conocido como AD-M19 (Alianza Democrática M- El M – 19 tuvo resultados relevantes
19), que ganó cierto respaldo popular y fue uno de electorales en los primeros comicios
los constituyentes de 1991
presidenciales en los que participó.
Este movimiento obtuvo una votación total
de 700 mil, conto con 18 miembros para la
asamblea constituyente y tuvo 21
congresistas.
Las terceras fuerzas en la década de los 90 arrebataron lo que es el bipartidismo
tradicional, un 20% de capital electoral. En el ámbito nacional, y en el contexto
municipal y local, estas fuerzas obtuvieron tal crecimiento que en la elección
popular de alcaldes, también a inicios de la década de los 90, restaron el
bipartidismo un 30% de fuerza electoral.
En la nueva configuración de la política después de 2003,
esto no significo una verdadera ruptura del bipartidismo,
ya que este se alimento de figuras procedente de los
tradicionales.
Con todo esto se le da un lugar político a nuevas fuerzas
entre estas: Cambio Radical, Partido de la U, Alas Equipo
Colombia, Colombia democrática, Mira, Polo
democrático, entre otros

Los partidos liberal y conservador seguían en el


panorama político, pero ya no con la misma
preponderancia política e ideológica de épocas
anteriores.
La participación de las terceras fuerzas en ciudades como
Bogotá, Medellín y Cali, los partidos Liberal y conservador
lograron escalar cargos de gran importancia a nivel político y
administrativo.

EJEMPLO:

La alcaldía de Bogotá se considera como el cargo político de mayor


importancia en el ámbito nacional después del correspondiente
Presidente de la Republica.
Este cargo ah sido desempeñado por alternativas políticas distintas
a las tradicionales: Peñaloza y Mockus quien ha ocupado la alcaldía
en dos período, esta también ah sido ocupada por representantes
de la izquierda: Luis Eduardo Garzón, miembro del Polo
Democrático Alternativo.
• Sin menospreciar esta apertura en la esfera pública política, una revisión
más analítica y detallada mostrará sus limitaciones y carencias para
articular y comunicar la sociedad y el Estado
• Un primer problema que se puede encontrar en el tema de la apertura de
la esfera pública política en Colombia consiste que el problema político vía
representación política no logra representar a los ciudadanos. Se muestra
un nivel de abstención electoral superior al 50%
PORCENTAJE DE ABSTENCION ELECTORAL EN COLOMBIA

• 1982 1986 1990 1991 1994 1998 2002

• PRESIDENCIALES 50,2% 54,4% 56,5% . 65,8% 48,45%

• SENADORES 59,0% 57,5% 44,5% 63,5% 67,3% 56,0% 58%

• CAMARA DE 59% 56,4% 45,4% 64,1% 67,3% 55,5% 58%


REPRESENTANTE
Cuando el Estado aparece como la más avanzada
organización moderna en el siglo XVIII, el principio esencial
que sustenta el orden estatal es el de la igualdad del
individuo ante la ley y lo que daba funcionalidad práctica
en el campo político era el principio reconocido de la
representación, a través del cual se establecía y se
establece un orden y una relación política estable e
interdependiente entre el representante y el representado.
Desde aquí aparece también una constante entre el interés
privado del sujeto civil y el interés público expresado en el
Estado a través de la forma particular del gobierno
representativo.
PROBLEMAS DE LA
REPRESENTACIÓN
POLÍTICA EN
COLOMBIA
• La problemática de la representación política está unida, históricamente, a
las grandes transformaciones sociales y políticas del siglo XVIII. La
transición del absolutismo hacia regímenes con base representativa,
expresa el momento crucial de estructuración del orden político del Estado
moderno.
• La representación política establece entonces una relación directa entre
pueblo, Estado y gobierno.
Las grandes transformaciones sociales y materiales
del siglo XIX que incidieron en la transformación
política de la sociedad, crearon un espacio propicio
para que, poco a poco, los partidos políticos
adquirieran estatus de mecanismos expeditos e
instrumentos para la expresión -representación- de
los intereses de individuos y de grupos: "( el aspecto
fundamental en que se orienta el gobierno
representativo, concierne a la delimitación del
cuerpo electoral: la base puramente individual y
numérica del derecho al sufragio (...) y el
establecimiento del sufragio universal. Pero esta
transformación ha sido paralela a otra: la aparición
de los partidos de masas".
MECANISMO DE CUOCIENTE ELECTORAL

• Artículo 197 Código de Comercio establece la elección de Junta o Comisión por


Cociente Electoral, por lo que de dicha norma, podemos resaltar los aspectos mas
importantes:
• Se divide el número total de los votos válidos (incluyendo los votos en blanco) por
el número de cargos a elegirse.
• Irá de mayor a menor votación, cada lista tendrá tantos cupos cuantas veces
quepa el cociente en el número de votos obtenidos por la lista.
• Si quedaren puestos por proveer, éstos serán para los residuos más altos, en
orden descendente.
• En caso de empate de los residuos decidirá la suerte.
EJEMPLO
• 1°. Debemos determinar el umbral para cada partido: para el
senado es el 2% del total de los votos depositados, en este caso
76.9. Los partidos que superen el umbral serán tenidos en cuenta
para calcular la cifra repartidora.
• 2°. Establecemos ahora la cifra repartidora. Dividimos el número de
votos que tuvo cada lista por 1, 2, 3… hasta 7, ya que es el número
de curules a asignar
INSTITUCIONALIDAD
DE LA ESFERA
PUBLICA POLITICA EN
COLOMBIA
El concepto de esfera pública fue acuñado por
Habermas, siendo el lugar de nuestra vida
social donde se puede conformar la opinión
pública, Jurgen Habermas, define la opinión
pública como “El termino que refiere a las
funciones de la crítica y del control de la
autoridad organizada del Estado que el público
ejerce informalmente, aunque también
formalmente a través de elecciones
periódicas”.
INSTITUCIONALIDAD
DE LA ESFERA
PUBLICA POLITICA EN
COLOMBIA
LA PARTICIPACIÓN

Es entendida como un proceso social que resulta de


la acción intencionada de individuos y grupos en
busca de metas específicas, en función de intereses
diversos y en el contexto de tramas concretas de
relaciones sociales y de poder.
. La participación puede operar en diversos niveles:
en algunos casos se trata de obtener información
sobre un tema o decisión específica o emitir una
opinión sobre una situación.
INSTITUCIONALIDAD
DE LA ESFERA PUBLICA
POLITICA EN
COLOMBIA
La participación puede asumir un papel determinante en
la orientación de las políticas públicas y en la
transformación de las relaciones entre la ciudadanía y el
gobierno local. Colombia es un país que le otorga un valor
muy importante a la expedición de normas y a la creación
de instituciones, bajo el supuesto de que ellas son prenda
suficiente de garantía para que la democracia funcione.
INSTITUCIONALIDAD DE LA ESFERA
PUBLICA POLITICA EN COLOMBIA
• La baja capacidad o la incapacidad de la esfera pública política llevan al tema de las
condiciones institucionales que la soportaron durante la década de los años noventa. Al
respecto, aunque se evidenció desde la institucionalidad política y jurídica un intento de
apertura de nuevos canales y espacios para expresar y tramitar emergentes problemas y
actores de la sociedad, se tiene que la capacidad con la cual fueron dotados desde la
ingeniería institucional fue más bien estrecha.
INSTITUCIONALIDAD
DE LA ESFERA
PUBLICA POLITICA
EN COLOMBIA

En el caso de los espacios de


participación llegados con la reforma
constitucional de 1991, no se
incorporaron los problemas más sentidos
de la sociedad colombiana. Asimismo, no
llegaron a ser dotados de la capacidad ni
de la proyección política que permitiera
resolverlos.
INSTITUCIONALIDAD
DE LA ESFERA PUBLICA
POLITICA EN
COLOMBIA
La sociedad acudió a otras vías informales
mas efectivas para incidir en la resolución de
sus problemas , en cuanto a los procesos y
los espacios de participación ciudadana , no
lograron incidir en los centros o niveles de
autoridad con poder para resolverlos.
INSTITUCIONALIDAD
DE LA ESFERA PUBLICA
POLITICA EN
COLOMBIA
La baja participación o poco uso de los
mecanismos instaurados por la ley puede
explicarse porque los requisitos legales
definidos por los legisladores son en la
practica difícilmente realizables.
INSTITUCIONALIDAD DE
LA ESFERA PUBLICA
POLITICA EN COLOMBIA

Las autoridades gubernamentales hubo


una gran retorica acerca de la
democratización y la participación no se
hicieron evidentes políticas publicas
coherentes de mediano y largo plazo.
INSTITUCIONALIDAD
DE LA ESFERA PUBLICA
POLITICA EN
COLOMBIA
En el campo de las representaciones políticas
y la competencia electoral puede divisarse
similar situación en algunos aspectos.
En la reforma dl 91 se pretendió sanear la
política de practicas y actores clientelares; sin
embargo los cambios fueron insuficientes
,aunque se instauro el aumento de las
inhabilidades e incompatibilidades para los
cargos electorales.
ACTORES Y ACCIONES EN LA ESFERA
PÚBLICA POLÍTICA
En este tiempo se ha visto emerger nuevos agentes que intervienen en la escena
pública y mejoran por encontrar un sitio en ella para hacer valer sus intereses. En
dicha búsqueda los viejos actores sociales, muchos de ellos vinculados
estrechamente al mundo de la política local, intentan mantener su lugar, dando pie
a tensiones en el ejercicio del liderazgo y a nuevas formas de relación entre la
sociedad y el Estado. La planeación participativa constituye un espacio de
renovación permanente de los principios de la democracia; es en este sentido, una
herramienta de pedagogía para la formación de ciudadanos interesados en los
asuntos públicos y conscientes de contribuir en el desarrollo.
Elemento de los actores.
Un elemento que logra identificar a los actores que intervienen
en las esferas políticas desde la representación política de la
ciudadanía participativa o de los movimientos ha sido la baja
capacidad política de agresión e interés por efecto de un
debilitamiento y esta a su vez da como resultado una baja
capacidad para producir horizontes.
Relación sociedad Estado según Ingrid
Bolívar.
En otro ámbito cuando se habla de la relación Sociedad Estado Ingrid Bolívar al
referirse de la participación llama la atención acerca de la proliferación y la
desarticulación de los espacios y mecanismos que trajo la nueva democracia
participativa.
Sin embargo, la construcción de una esfera pública revigorizada necesita superar la
exclusividad de los mecanismos de representación territorial. La inclusión activa en
una esfera pública plural y diversificada exige una nueva institucionalidad que
posibilite transformar la igualdad simple en compleja, y la democracia tradicional en
formas innovadoras de participación y gestión que se han de aplicar en estructuras
gubernamentales descentralizadas.
Esfera publica según Habermas.
El concepto de esfera pública fue acuñado por Habermas,
siendo el lugar de nuestra vida social donde se puede conformar
la opinión pública, Jurgen Habermas, define la opinión pública
como “El termino que refiere a las funciones de la crítica y del
control de la autoridad organizada del Estado que el público
ejerce informalmente, aunque también formalmente a través
de elecciones periódicas”.
REFLEXION.

Fue un proceso donde los que se encontraban en el poder político que gobernaban
en nuestro país querían alejar a la participación ciudadana del poder central.
Ellos generan una normatividad jurídica casi imposible de cumplir para poner en
marcha los mecanismos de participación.
Esto trajo una serie de acontecimientos
como fueron:
• Que los espacios de participación ciudadana se volvieran escenarios de aprendizaje, liderazgo y
visibilidad pública donde aprendieron las lides del mundo político.
• Despertó la ambición del ciudadano a participar del mundo político.
• Acabar o romper con las tradiciones bipartidistas y clientelistas.
• Le dio conocimiento virtuoso al ciudadano a asumir comportamientos civilizados y a colaborar
en las acciones e iniciativas del gobierno.
• Nacen los movimientos y las organizaciones sociales como resortes en la ampliación de los
espacios de representación política.
• Nacen espacios de participación donde se discuten los problemas.
• Se crea la imagen de un estado abierto y dispuesto a acoger a la ciudadanía en sus necesidades
y demandas
• Se produjo la descentralización de la política que surge de la visibilidad, la presión y las fuerzas
cobradas por las movilizaciones y las luchas sociales.
View publication stats

También podría gustarte