Está en la página 1de 17

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Investigación
Etapas de un plan
epidemiológica
de comunicación
estratégica

Contenido

1 Investigación: conceptos previos y/o básicos

2 Diseño

3 Ejecución

4 Informe científico

Palabras clave: investigación epidemiológica, protocolo, diseño científico, planteamiento metodológico, informe científico.
1. Investigación: conceptos previos y/o básicos
La investigación dentro de la línea de la epidemiología es un proceso sistemático conformado por
etapas que tienen como fin indagar sobre las causas de las diferentes enfermedades. Le muestran al
profesional del área las diferentes rutas para esclarecer el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las
enfermedades y, a su vez, le permiten fortalecer el conocimiento en cuanto a la frecuencia, magnitud,
vulnerabilidad y trascendencia de las enfermedades.

De la misma manera el proceso investigativo se encarga de identificar los factores del riesgo, qué los
incrementa o desencadena, y de qué manera se puede actuar preventivamente con relación a ellos.
Esta investigación, así mismo, esta soportada por los avances tecnológicos que apoyan el proceso
de pesquisa y posibilitan que el abordaje de las diferentes enfermedades sea mediante metodologías
más claras para posteriormente ser manejadas y socializadas. Para poder definir los diferentes tipos
de investigación se debe aclarar que estos no dependen de la tecnología que se vaya a utilizar, sino
del planteamiento del problema de estudio, el enfoque de este, el método que se va a emplear para
desarrollar la investigación, el método de análisis de los datos junto con su interpretación y cómo será
su ejecución y control.

Observación
Comparación

Análisis

Investigación
epidemiológica

Figura 1. Investigación epidemiológica


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Dentro del proceso de investigación epidemiológica existe un punto clave y es aquel que comienza
desde la interrogación al paciente donde se recibe la información que aporta al diagnóstico y amplía
el conocimiento que conduce a una mejora de las condiciones del paciente y a que se realice para
ello todo un proceso de investigación. La mayoría de estas investigaciones son científicas las cuales se
basan en una serie de pasos que permiten representar la investigación, así:

»» Anteproyecto: es uno de los documentos que demuestra la idea que se piensa resolver y la
manera general de presentar la solución presentando los recursos administrativos del proyecto
tales como personas, materiales y económicos.

»» Protocolo: es la parte detallada del anteproyecto, en la cual se comprende la idea central y los
objetivos, se centra en la situación actual del problema junto con los objetivos y se emite un
resumen del plan de análisis, una presentación concisa de qué se necesita y cómo se va a utilizar.

»» Diseño de investigación: es el detalle de lo planeado dentro de la investigación, por ese motivo el


paso a paso que se llevará a cabo debe ser claro y detallado.

»» Ejecución de la investigación: es el paso encargado de la selección y estructura de los grupos de


estudio, su control y la determinación de todos los factores de riesgo que se puedan presentar y
su efecto, el aporte de los individuos, los datos y su recolección como el control, sobre todo.

»» Informe científico: es la forma en que aparecen publicados los resultados y todo lo que se
obtenga de la investigación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Es así como comienza a establecerse la ruta investigativa dentro de la epidemiología evidenciada en el
siguiente gráfico:

Comparación

Análisis Observación

Figura 2. Ruta investigativa


Fuente: elaboración propia

2. Diseño
El diseño se centra básicamente en aspectos tales como la revisión del estado de la temática,
las especificaciones de la hipótesis o de lo que se quiere investigar, selección del planteamiento
metodológico del problema, plan de análisis, aspectos administrativos, dificultades y problemas,
posibles soluciones y bibliografía.

2.1. Revisión de lo que se tiene del tema

En este punto se deben realizar la selección, definición, origen del problema y el estado actual del
marco teórico. Para ello se debe realizar una revisión minuciosa y cuidadosa de los conocimientos
actualizados sobre el tema de forma general, la idea o el problema que se quiere tratar definiendo el
problema y asociándolo de acuerdo a la literatura disponible.

Los pasos de forma analizada se evidencian en el siguiente gráfico:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Selección Definición Naturaleza Etiología
del tema del problema del problema del problema

Figura 3. Pasos de revisión del tema


Fuente: elaboración propia

Al desarrollar el anterior gráfico, en la selección del tema se busca un estudio, una planeación, en
donde se desencadenan varias preguntas que definen la viabilidad de la investigación y proporcionan
algunas de las siguientes condiciones: necesidad y utilidad el programa, tiempo del que se dispone
para poder realizarlo, viabilidad, interés, novedad del tema y su pertinencia. Luego se realiza la
definición del problema donde se busca que sea un tema nuevo que incluya los pasos que debe
tener un proyecto como tal (objetivos, marco teórico, justificación y procedimientos). La naturaleza
del problema se debe fijar con claridad, exactitud, organizada de la siguiente manera: importancia
del problema, tipo o fuente, estudios o antecedentes asociados al problema que se apoyan en las
investigaciones realizadas, sus comprobaciones y las diferentes lógicas y controversias.

2.2. Especificaciones de la idea

Durante este proceso se hace necesario plantear la idea o construir la hipótesis a través de los
objetivos y propósitos. De manera tal que podemos entender la hipótesis general o específica como
una proposición bajo la cual se encuentran la persona, la situación y un entorno definido, en ella
es clave entender que uno depende del otro para, así mismo, dar un engranaje a una situación-
problema. Entonces, al momento de dar construcción a la hipótesis definimos la persona que
depende totalmente de la acción que se vaya a definir o la situación, que en estos casos puede ser la
enfermedad, el control o no control de esta, y, por último, el efecto sobre la salud.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Ahora bien, cuando nos referimos a la hipótesis epidemiológica puntualmente, existe una relación de
unos elementos claros en el proceso.

Factor
de riesgo

Probablermente

Efecto

Figura 4. Probabilidad entre factor de riesgo y efecto


Fuente: elaboración propia

En este gráfico podemos realizar el análisis de cómo se puede presentar la situación-problema de


tal manera que se determina mediante la descripción de una situación inicial, conocida en nuestro
caso como el factor de riesgo, y una situación final, que para este caso se conoce como el efecto,
en donde se asocia a una población, una relación evidente entre el tiempo de esta y su respuesta o
la enfermedad y sus consecuencias. Dando continuidad a la descripción, es importante conocer la
finalidad de la hipótesis que desde un inicio se plantea como una pregunta-problema que a través del
trabajo o estudio permite el desarrollo de la temática o problema, para así mismo comprobar de forma
teórica y práctica la validez de lo que se tiene planteado.

Existen varios tipos de hipótesis que ayudan a definir el manejo que se le va a dar a la problemática
que se está desarrollando. Esto depende del tipo de hipótesis que se esté planteando como las de
prevención y las de causalidad. Al centrarnos en la hipótesis epidemiológica se conocen una serie de
elementos que dan alcance de especificidad a la situación, como son los siguientes:

Factor de riesgo: es el que se encarga de generar la enfermedad.

Relación dosis-respuesta: el aumento del efecto de acuerdo a la exposición que está generando en
ese momento.

Población: es el ente al cual se le realiza el análisis de las características que debemos analizar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Efecto esperado: describe el comportamiento de la enfermedad que se presenta como una secuencia
cronológica que se desarrolla como causa-efecto.

Relación cantidad-respuesta: en donde se hace evidente el incremento o disminución de la


enfermedad con relación a la cantidad de dosis que se le pueda dar a esta.

Por último, se define la viabilidad de la hipótesis mediante una comparación de datos que inicia desde
la teoría asociada a la práctica con miras a determinar si se hace posible realizar esa prueba y verificar
los análisis y sus resultados; esta viabilidad está determinada por varios factores tales como los
recursos con los que se cuenta, capacidad de respuesta frente a la situación y, por ende, puntos clave
como el planteamiento de la hipótesis y sus posibles soluciones.

2.3. Planteamiento metodológico

Es uno de los puntos más álgidos del proceso en donde la hipótesis es la que define la metodología
por desarrollar en el estudio que se está realizando, esta debe estar un cien por ciento ajustada a
la finalidad que se tiene. La definición de esta metodología contempla los puntos de selección del
tipo de estudio, lista de variables incluyendo su medición, el tipo de persona, la fuente, tamaño de la
muestra y los diferentes procedimientos a utilizar.

Al profundizar en cada uno de estos aspectos podemos determinar lo siguiente:

Dentro del tipo de


Fuentes de variabilidad Tipos de sujetos de
estudio epidemiológico
del estudio: observación:
están:
* Factores de persona * Personas
* Intervención
* Factores de tiempo * Instituciones
* Observación
* Factores de lugar * Comunidades
* Descriptivo

Fuente de información
de los sujetos. Estos pueden Numero de sujetos Procedimiento de intervención
ser de varias clases: y observación
Es el proceso por medio del
* Encuestas directas cual se define el tamaño de la * Fuente
o indirectas muestra la variabilidad y las * Naturaleza
* Examen directo caracteristicas de las personas, * Variabilidad
* Registros de tiempo y lugar * Nivel de medición
especialidades

Figura 5. Aspectos del planteamiento metodológico


Fuente: elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.4. Plan de análisis

El plan de análisis está asociado a la recolección, procesamiento y análisis de los datos y variables que
se puedan generar a fin de facilitar los procesos y su análisis. Un plan en general incluye una definición
del tipo de análisis, lo que este implica, hallazgos, la interpretación de estos y la incidencia que puede
llegar a tener sobre el proceso que se viene desarrollando. Para este plan de análisis se hace necesario
tener en cuenta un factor muy importante que es el número de variables que intervienen en el
estudio, con relación a su naturaleza, nivel de medición y de división. En este punto se hace relevante
también contar con un número de grupos tal que permitan dar un margen de comparación planteado
a partir de una muestra representativa en tamaño y características para el caso en relación.

2.5. Interpretación

Una vez se cuenta con los resultados viene el punto de interpretación como una manera de hacer un
comparativo entre lo siguiente:

Conocimientos Metodología Resultados


existentes empleada obtenidos

Figura 6. Interpretación de resultados


Fuente: elaboración propia

Este análisis se basa en tener unos conocimientos previos frente al tema que se va a desarrollar, la
inferencia de estos en la metodología definida y la búsqueda de dar validez a los diferentes resultados
obtenidos mediante un proceso comparativo y de análisis, para así mismo desarrollar las técnicas,
estrategias y habilidades de poder aterrizar la teoría a la práctica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.6. Aspectos administrativos

En este punto se hace necesario tener claridad de que lo relacionado con lo administrativo depende
directamente de los recursos que se tengan para el proyecto y las eventualidades que dentro de este
se puedan llegar a generar.

Los aspectos por tener en cuenta al momento de tratar la parte administrativa del proyecto son:

a. Recursos: factor importante y determinante al momento de definir el alcance del proyecto,


porque es con lo que se cuenta para el desarrollo del proyecto (entendiendo por recurso a lo
material, humano y económico).

b. Presupuesto: son los costos reales del estudio sobre los cuales se basa la decisión de los
futuros costos. En este punto se deben incluir todos los gastos de la investigación, porque si
esta no cuenta con los recursos necesarios es difícil que se logre desarrollar. Así mismo, se
debe tener claro que es necesario destinar un porcentaje del presupuesto para los imprevistos
que se puedan llegar a presentar.

c. Plan de actividades: desde que se inicia la investigación se debe definir un orden cronológico
de la misma en donde se tengan claras las actividades iniciales, las intermedias y las finales.
Eso se representa de tal manera que una está unida a la otra y en consecuencia también
pueden transformarse para trabajar de forma simultánea.

2.7. Dificultades anticipadas y la solución

Dentro de las dificultades que se pueden presentar en los diferentes estudios están aquellas como la
factibilidad, las éticas, legales, la recolección de datos, administrativas y de recursos. Para profundizar
en cada una de ellas se debe tener en cuenta el siguiente análisis:

Los problemas de factibilidad son el reflejo de una planeación no adecuada, lo que conlleva a no tener un
análisis claro de la hipótesis que se debe manejar y de la definición de la viabilidad de la idea que se plantea; es
al momento de realizar el desarrollo de la investigación donde se hace evidente ese tipo de dificultades en la
ejecución y desarrollo de proyecto. Se debe, antes de cualquier proceso, prever aquellas dificultades que se
puedan presentar y minimizarlas mediante la búsqueda de soluciones apropiadas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En cuanto a los posibles problemas al momento de la recolección de información, puede haber
barreras al encontrar los datos y problemas en la recolección; las barreras se conocen como
emisión de información como en el sector médico, debido a que cuentan con el pensamiento que
el comportamiento de las enfermedades es propio del individuo y no general. Se conocen también
aquellas en las que las historias clínicas no cuentan con la claridad y adecuado diligenciamiento al
momento de hacer el registro del paciente. Por último, una de las mayores dificultades es la del
empleo de los datos recolectados y su interpretación.

Se hace entonces necesario obviar los problemas al momento de obtener los datos mediante una
buena obtención de la información con los debidos permisos que se solicitan para ello. Así mismo,
se pueden presentar otros problemas en la recolección y son tener variables difíciles de medir, poco
criterio al momento de obtener los datos, variabilidad en el evento y una disminución en el índice de
prevalencia e incidencia. Existen también los problemas referidos al tipo de estudio y a los análisis, ya
que al momento de tener la información es de suma importancia escoger el estudio adecuado que
permita probar la hipótesis y resolver el interrogante que se planteó junto con los objetivos. Cabe
resaltar que es la hipótesis quien define el tipo de estudio y sus limitaciones, teniendo en cuenta que
este estudio no puede ir más allá de sus limitaciones.

Una vez se tienen definidos estos procesos se deben contemplar las dificultades administrativas como
pueden ser una mala planeación, no financiación para el desarrollo del proyecto y una mala definición
de la estrategia definida para el procesamiento de los datos que al final se convierten en un insumo
para canalizar la información del proyecto o investigación. Dentro de las dificultades administrativas
también se encuentra escasez en materiales, recursos humanos y económicos que afectan el
desarrollo a completitud de la investigación; en algunos momentos se cuenta con los recursos físicos
para el desarrollo de los procesos, pero en la ejecución, el recurso humano es escaso.

Es de resaltar que dentro de los procesos de investigación no se tiene en cuenta problemas que
suelen ser reiterativos como son los problemas éticos y legales, que no son menos importantes y,
en su momento, plantean ciertas dificultades, por ciertas omisiones se peca en cuanto a ética vs.
objetividad científica. Todo proyecto debe establecer una barrera ética que, aunque es difícil, se
debe contar con ella al momento de establecer hechos morales dentro de cada uno de los pasos
a desarrollar. Un investigador debe tener claro que, a pesar de que él tiene una formación y unas
creencias, estas se deben respetar considerando a quienes participan e influyen en el desarrollo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
La ética en los proyectos es vital para tomar decisiones, ejecutar el proyecto y minimizar los
problemas en la investigación.

Por último, los problemas legales los cuales el investigador debe contemplar con el fin de dirigir y
ejecutar el proyecto respecto a los aspectos legales de base mínimos para su desarrollo. Cuando se
realiza la prevención de estas situaciones al inicio de la ejecución del proyecto, permite aclarar sus
alcances y limitaciones, y hacer comparativos con otro tipo de investigaciones sobre los mismos
aspectos de este tema.

Por otra parte, el personal encargado de desarrollar la investigación debe respetar las leyes que rigen
el país y que se aterrizan en el proyecto que se esté desarrollando.

2.8. Bibliografía

Es de los aspectos más importantes en una investigación porque se debe incluir la bibliografía sobre la
cual se apoya la fundamentación del proyecto.

3. Ejecución
Es uno de los puntos de la investigación que depende netamente del tipo de estudio que se está
realizando y que está basado principalmente en el diseño de la investigación planteada, todos aquellos
imprevistos que se puedan llegar a presentar y el desarrollo propio de la investigación. Así mismo, esta
ejecución se basa en el plan de análisis, su nivel de medición y las diferentes variables con que puede
contar el estudio.

Cuando nos referimos a ejecución, es importante esclarecer que para poder llevarla a cabo se hace
necesario desarrollar una secuencia de pasos que se describen a continuación:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
3.1. Recolección de datos

Cuando se va a realizar la recolección de datos lo primero que se debe tener en cuenta es el plan
de análisis que está apoyado en la hipótesis planteada desde un inicio; los objetivos establecidos
determinan de qué manera se puede realizar esta recolección.

La recolección se lleva a cabo de varias formas como las siguientes:

a. Construir y aplicar encuestas de forma directa a los interesados abordándolos con una serie de
preguntas asociadas a una temática específica en búsqueda de información puntual y directa.

b. Formulario diseñado y enviado por medio de mail, en el que se busca que se diligencie cierta
información por parte del encuestado y el encuestador logre tabularla de una forma más ágil
y certera.

c. Cuando se hace necesario, se solicita la realización de exámenes médicos que permiten


obtener información de la persona que se está evaluando en dicho estudio.

d. Solicitud y obtención de documentos que contengan información del paciente que permitan
conocer su estado condicional frente a diferentes situaciones, con su previa autorización,
pero sin necesidad de su presencia.

e. Por último, puede realizarse una combinación de las tres situaciones en las cuales se logre si bien es
cierto tener al paciente allí en el sitio, también se puede ir realizando la interrogación del mismo.

3.2. Procesamiento de datos

Una vez se obtiene, por medio del paso anterior, la información necesaria, pasamos a la
transformación de datos en la que se realiza un análisis descriptivo de la información cuantitativa
obtenida de las variables definidas desde el inicio en la investigación. Para lograr hacer este
procesamiento se hace necesario realizar una refinación de la información obtenida, en la que se
busca seleccionar lo más importante de la misma para poder garantizar el análisis del estudio definido.

Al realizar esta refinación, se logra la eliminación de cierta cantidad de información innecesaria, para,
así mismo, caracterizar a cada uno de los sujetos que intervienen y sus respectivas particularidades.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Se analiza la caracterización desde parámetros tales como tiempo, lugar, efectos, factores y
condiciones de las personas, y, así mismo, se unen los datos a la metodología que permitirá unificar los
resultados con el plan de análisis y las variables por analizar y controlar.

4. Informe científico
Es una de las partes más importantes dentro de todo el proceso de investigación ya que es el
documento en el que se refleja y se publican todos los datos de la investigación.

Socializado en una revista o


Publicable documento de libre circulación
para lectores de interés de la
temática planteada.

Informe Circulación Creado solamente para ser


socializado internamente en
Científico restringida una entidad oficial o privada.

Únicamente se divulgará
Privado con las directivas de la
institución a la cual pertenece.

Figura 7. Tipos de informe científico


Fuente: elaboración propia

Al momento de realizar el informe científico se debe tener en cuenta a quién va dirigido, por ello se
debe elaborar con un lenguaje entendible, con palabras técnicas propias del sector relacionado con
la investigación para que sea de fácil comprensión por parte de los interesados. Así mismo, se debe
tener en cuenta que, a pesar de que se empleen conceptos técnicos, se deben evitar al máximo esos
que son demasiados técnicos ya que pueden tener varios significados que no dan claridad al momento
de articularlo en el sector que se emplea. El informe que normalmente genera un investigador debe
contar con ciertas características como por ejemplo un objetivo claro conceptualmente, exacto,

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
preciso, conciso, que dé cabida a una interpretación lo más correcta posible.

Debe ser un informe neutral y global, no inclinado a ninguna tendencia religiosa, empresarial,
sectorial o de alguna clase social, con miras a evitar cualquier tipo de rechazo sectorial que puedan
generar controversias en los diferentes ámbitos en donde se desarrolle. Este informe debe tener una
presentación puntual que permita reunir una serie de ideas propias de la manera como se organiza lo
recolectado y obtenido.

El informe debe tener generalmente los siguientes pasos:

Introducción Materiales Resultados Discusión


y métodos

Conclusiones Resumen Bibliografía

Figura 8. Pasos del informe científico


Fuente: elaboración propia

Basados en los pasos del gráfico anterior, las condiciones principales de cada uno de los aspectos son
los siguientes:

a. Introducción

Se realiza el pronóstico de la situación problema, mediante la formulación de una pregunta


orientadora de máximo 20 palabras. La pregunta de investigación está conectada con el alcance y el
objetivo general.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
b. Materiales y métodos

Describen el tipo de investigación empleada, es decir, cualitativa, cuantitativa o mixta. El alcance


indica la profundidad a la que se investiga el objeto de investigación. Está relacionado con la pregunta.
Puede ser exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Indicar qué características tiene el
estudio para definirlo con este alcance.

c. Resultados

Presentar resultados y discusión agrupados por objetivos específicos en su respectivo orden.


Representar los datos obtenidos en gráficos, agrupar por categorías para facilitar el análisis. Como
anexo van los datos obtenidos a partir de los instrumentos. Presentar los resultados a la luz de otros
autores, los cuales están contemplados en los antecedentes.

d. Discusión

En este punto se deben encontrar las explicaciones válidas y altamente significativas para dar claridad
a los diferentes aspectos encontrados, se debe intentar generalizar los hallazgos con miras a unificar y
tener claro lo que se quiere hacer y cómo se va a realizar. Es importante basarse en este punto, para
realizar las proyecciones de lo que se quiere hacer y cómo, y así mismo realizar los ajustes necesarios
basados en los resultados.

e. Conclusiones

En este punto se debe elaborar una conclusión por cada objetivo, respondiendo ¿qué se hizo?, ¿cómo
se hizo? y ¿qué se encontró?

f. Resumen

Es una forma breve de describir toda la información de interés acerca del estudio realizado desde
el planteamiento del problema, pasando por la hipótesis, metodología, descubrimientos previos y
posteriores al problema planteado y las conclusiones. Su ubicación debe ser inmediata al título del
trabajo, con eso muestra al lector cómo se va a desarrollar el proceso.

g. Bibliografía

Mínimo 20 referencias, todas de fuentes válidas y confiables y siguiendo el estándar APA, sexta
edición. Todas deben estar citadas en el documento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias
Colimon, K-M (2008). Fundamentos de epidemiología. Medellín, Colombia: Editorial Diaz de Santos S.A.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Epidemiología laboral


Unidad 4: Investigación en la salud
Escenario 7: Invetigación: Conceptos previos y/o básicos

Autor: Nohora Ramos Duarte

Asesor Pedagógico: Angie Vivian Laiton Fandiño


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Leidy Alejandra Morales Eslava

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17

También podría gustarte