Está en la página 1de 32

FCE

Econografos
Nº 26
Septiembre 2012

IMPACTO DE LOS PRECIOS


INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO
WTI Y LOS ALIMENTOS
EN LA INFLACIÓN Y EN EL CRECIMIENTO
SECTORIAL Y MACROECONÓMICO EN COLOMBIA

INTERNATIONAL IMPACT OF OIL PRICES "WTI" AND


INTERNATIONAL FOOD PRICES ON INFLATION AND
SECTORIAL AND MACROECONOMIC
GROWTH IN COLOMBIA.
ANALYSIS OF XXI CENTURY

Oscar Andrés Espinosa Acuña


Paola Andrea Vaca González
¡Escribe y publica la FCE te apoya!

Electronic copy available at: http://ssrn.com/abstract=2194935


Econografos Escuela de Economía N° 26
Septiembre 2012

IMPACTO DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO


WTI Y LOS ALIMENTOS EN LA INFLACIÓN Y EN EL CRECIMIENTO
SECTORIAL Y MACROECONÓMICO EN COLOMBIA1.
UN ANÁLISIS PARA EL SIGLO XXI

Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González2

Resumen
Esta investigación busca analizar dos tópicos, en primer lugar, los impactos
que en Colombia tienen los precios internacionales del petróleo (referencia
WTI) y los alimentos (carne, lácteos, azúcar, aceites), sobre los diferentes
sectores económicos con los que poseen vínculos directos. En segundo lugar,
estudiar los efectos de estos precios sobre la inflación y el crecimiento del
producto en la economía nacional. Para estos dos objetivos, se realiza entre
2000 y 2011, un análisis estadístico mediante modelos VAR, determinando a
partir de estos, causalidades de Granger, funciones de impulso-respuesta, y
descomposiciones de varianza. Los datos utilizados son los índices de precios
de alimentos de la FAO, el precio del petróleo WTI, los PIB sectoriales, el
producto agregado, y el índice de precios al consumidor (general y sin
alimentos).

Palabras clave: Índice de precios de alimentos, Precio del Petróleo WTI,


Inflación, Crecimiento, Modelos VAR.

Clasificación JEL: E37, F47, O13.

                                                                                                                       
2  

1
Agradecemos los comentarios y sugerencias a los profesores Astrid Martínez Ph.D. y Leonardo Duarte M.Sc.
Página

2
Estudiantes de Economía. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá D.C.).
Director y Co-Directora, respectivamente, del Grupo de Investigación en Modelos Económicos y Métodos
Cuantitativos (IMEMC). E-mail: oaespinosaa@unal.edu.co, pavacag@unal.edu.co.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Electronic copy available at: http://ssrn.com/abstract=2194935


Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González  

INTERNATIONAL IMPACT OF OIL PRICES "WTI"


AND INTERNATIONAL FOOD PRICES ON INFLATION AND
SECTORIAL AND MACROECONOMIC GROWTH IN COLOMBIA.
21th CENTURY ANALYSIS

Abstract
This research aims to analyze two topics, firstly, the impact that in Colombia
have international oil prices (WTI) and food (meat, dairy, sugar, oils), on the
different economic sectors that have direct links. Second, study the effects of
these prices on inflation and output growth in the national economy. For
these two goals, it is made between 2000 and 2011, a statistical analysis
using VAR models, determining from these, Granger causality, impulse
response functions and variance decompositions. The data used are the price
indices FAO food, WTI oil prices, the sectoral GDP, aggregate output and the
consumer price index (general and without food).

Keywords: Food price index, WTI Oil Prices, Inflation, Growth, VAR
models.

JEL Classification: E37, F47, O13.

3  
Página
FCE Econografos
La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales
de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Colombia, que hayan sido propuestos, programados,
producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de estudio o en otra
instancia académica. Rector
Ignacio Mantilla Prada
Econografos Escuela de Economía
ISSN 2011-6292 Vicerector General
Jorge Iván Bula Escobar
Econografos FCE puede ser consultada en el portal virtual:
Vicerrector Sede Bogotá
http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/
Clemencia Vargas
Director Centro Editorial-FCE
Facultad de Ciencias Económicas
Álvaro Zerda Sarmiento
Decano
Equipo Centro Editorial-FCE José Guillermo García Isaza
Sergio Pérez
Juan Carlos García Sáenz
Diego Felipe Gutiérrez Bedoya
Centro de Investigaciones para
Maria del Pilar Ducuara López
El Desarrollo CID
Director
Contacto: Centro Editorial FCE-CID Jorge Armando Rodríguez
Correo electrónico: publicac_fcebog@unal.edu.co
Subdirector
Vilma Narváez
Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente
material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la
Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la
Universidad Nacional de Colombia.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

·1952 - 2012·
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID
Escuela de Economía
Econografos Escuela de Economía N° 26
Septiembre 2012

1. Introducción
Según el informe publicado el 24 de enero de 2012 por el Fondo Monetario Internacional, las
perspectivas de la economía internacional son cada vez más sombrías, previéndose una posible
desaceleración a principios del presente año, en el crecimiento del PIB mundial (ver gráfico 1),
establecido para el final del periodo anual en 3.25%, siendo 0.75% más bajo que el
pronosticado en su informe de septiembre de 2011 (IMF, 2011).

Gráfica 1. Crecimiento del PIB mundial.


(En porcentajes, intertrimestral anualizado)

Fuente: IMF (2012, pp. 1).

Este panorama pone en gran incertidumbre la estabilidad de precios de los recursos naturales
renovables y no renovables, generando un riesgo futuro en los países productores de estos
bienes primarios, como es el caso de Colombia, debido a la generación de nuevos escenarios de
coyuntura macroeconómica que pueden afectar en diferente medida a los sectores económicos
de la nación. Por tanto, la presente investigación tiene como objetivo brindar conocimiento
sobre los posibles efectos en la economía colombiana, a partir de un enfoque sectorial y
macroeconómico, por medio de diferentes choques que se puedan presentar en un futuro de
corto plazo en los precios internacionales de los alimentos (carnes, lácteos, azúcar, y aceites
naturales) y del petróleo.

Éste análisis obedece a que Colombia, al ser un país en desarrollo (que en el contexto de las
relaciones económicas exteriores es considerado un país pequeño, tomador de precios, sujeto a
restricciones de oferta y progreso técnico, y con gran porcentaje de sus exportaciones en el
sector primario), debe estar preparado para los diferentes estados en que se puede desenvolver
la economía mundial (Posada & Vargas, 1997), como lo son cambios en los precios
internacionales de los productos agrícolas y de hidrocarburos, a razón de las repercusiones que
se puedan presentar al interior de su economía.
4  
Página

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González  

Con respecto a los precios del petróleo3, se observa que su evolución es un parámetro
fundamental que permite revisar la estabilidad de la economía mundial, y los márgenes de
crecimiento dinamizado en la producción industrial, ya que las empresas utilizan comúnmente
este recurso natural no renovable (o sus derivados) como fuente primordial de energía. En la
actualidad (primer trimestre de 2012), el precio del crudo ha estado constantemente en tensión
al alza, debido a los pronunciamientos de la Unión Europea de veto a la compra de crudo a
Irán (por su preocupante programa nuclear), y a los continuos conflictos civiles en medio
oriente (zona de mayor producción mundial); pese a la posible disminución de la demanda, a
razón de las perspectivas poco favorables de la actividad económica de los países
desarrollados, y de una posible leve recesión en los estados de la zona euro causada por la
crisis fiscal en algunas de sus economías.

Al igual que con los precios de alimentos, la presión a la baja por la desaceleración de las
economías desarrolladas, ha sido compensada por la mayor demanda por parte de los países
emergentes, entre ellos India y China (Herrera & Romero, 2011). En el año 2011 los precios del
crudo aumentaron4 por encima del histórico, debido a dos aspectos fundamentales: el primero,
tuvo que ver con las tensiones y conflictos geopolíticos acaecidos en Medio Oriente y Norte de
África que redujeron los suministros de crudo; y el segundo, se relaciona con el mejoramiento
de expectativas respecto a la demanda de petróleo por parte de un gran consumidor como
Japón5, que después de sus múltiples accidentes naturales, está logrando retomar de manera
extraordinaria su senda de crecimiento industrial y tecnológico (OPEC, 2011).

Para el 2012, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC, por sus siglas en
inglés) tiene la intención de no ejercer una presión en el alza de precios (iniciativa promulgada
por Arabia Saudita), por lo que no disminuirá su producción, fijando su meta de crudo en 30
millones de barriles diarios (siendo esta producción cercana a los niveles de 2011) (OPEC,
2011). A pesar de ello, en la comunidad internacional se espera que el precio del petróleo WTI
no caiga por debajo de 85 dólares el barril6, debido a tres situaciones primordiales. La primera
tiene que ver con que China estuvo en un proceso de desacumulación de inventarios de
petróleo durante el primer semestre del 2011, llegando a finales del año pasado, a sus menores

                                                                                                                       
3
Este recurso natural no renovable, que ha influenciado enormemente el desarrollo estructural de la civilización
contemporánea (Herrera & Romero, 2011), es una de las “locomotoras” del plan de desarrollo nacional, propuesto
por el actual Presidente en Colombia. Debido a ello, y a cuestiones como el desarrollo industrial, el precio del
petróleo es de vital importancia para Colombia, por lo que la volatilidad de sus precios internacionales afecta el
desarrollo económico del país.
4
Aunque tuvieron una leve disminución a mediados del 2011, debido al decrecimiento de la demanda por parte de
los países desarrollados.
5
Según estadísticas de la British Company (2011) es el tercer consumidor a nivel mundial con 4.451.000 barriles
5  

diarios en 2010, después de Estados Unidos y China.


Página

6
El Fondo Monetario Internacional proyecta un precio WTI promedio de 99 dólares el barril. Por otro parte,
reconocidos Centros de Investigación Financiera y de Banca de Inversión como Barclays, Goldman Sachs, JP
Morgan Chase, Merrill Lynch y Deutsche Bank, esperan que no caiga por debajo de 85 dólares el barril.
Econografos Escuela de Economía N° 26
Septiembre 2012

niveles (Herrera & Romero, 2011), por lo que es posible esperar que sus compras externas de
crudo repunten.

La segunda causa de las expectativas, surge de la oferta que estaría afectada por el aumento de
costos, la reducción en los excedentes de inventarios, y los trastornos de suministros en el
Medio Oriente. Por último, la tercera razón de la creencia en precios elevados, se debe a las
debilidades de infraestructura, mayores necesidades de inversión en pozos existentes y bajas
reservas de crudo en los países exportadores no pertenecientes a la OPEC (World Bank, 2011).

Ahora, en relación con la dinámica actual de los precios de alimentos, se observa de acuerdo
con las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO7), que estos han vuelto a crecer a partir de los primeros meses del año 2012
(en promedio más del 3%), especialmente en azúcar y aceites naturales. Esta coyuntura de
precios altos puede no ser del todo estable, debido a que, según el informe anual del FMI
(2011), se prevé una desaceleración de la demanda mundial, a la vez que un aumento en los
riesgos de turbulencias financieras, generando que los precios de los productos básicos y los
flujos mundiales dinámicos de comercio y de capital tiendan a declinar; ocasionando una
disminución en el crecimiento macroeconómico.

En el transcurso del 2011 se presentó un alza generalizada (que empezó a caer a finales del
mismo año) de los precios de los bienes primarios, explicándose por la combinación de
aumentos de la demanda mundial8, descenso en el crecimiento de la productividad agrícola9 y
alteraciones de la oferta a corto plazo10 (Lora et al., 2011; Helbling & Roache, 2011). Para el
presente año, diferentes organismos multilaterales afirman que las condiciones externas se
mantendrán en pie, aunque con mayor aversión al riesgo y un impulso más débil en los precios
de las materias primas (IMF, 2011; World Bank, 2012), debido a una desaceleración más
pronunciada en las economías avanzadas, especialmente en los Estados Unidos, incidiendo en
los países (como Colombia) que poseen grandes vínculos de exportación con estas naciones,
caracterizándose por ser dependientes de su demanda. A su vez, la desaceleración de países
emergentes, principalmente China, podría frenar las perspectivas para los exportadores de
materias primas de la región latinoamericana11.

No obstante, como contrarresto a estos comportamientos, se prevé que probablemente pueda


existir un crecimiento en la demanda interna respecto a los productos alimenticios en los
países en desarrollo, representando así, un amortiguador para poder superar las expectativas de
altos riesgos globales (IMF, 2012).
                                                                                                                       
7
http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/foodpricesindex/es/
8
Principalmente de los mercados emergentes de Brasil, Rusia, India y China.
9
En relación con el aumento de demanda internacional visto en 2011.
6  

10
Como causa de fenómenos climáticos (sequías e inundaciones), restricción de exportaciones, controles de precios e
Página

intentos por aumentar los inventarios en algunos países.


11
Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional estiman que los precios de las materias primas distintas del
petróleo se reducirán un 14% en 2012 (IMF, 2012).

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González  

En Colombia, la alta demanda de algunos productos primarios y la inversión extranjera directa


relacionada con el sector petrolero, ha generado en las autoridades de política macroeconómica
ciertos inconvenientes, principalmente respecto a la apreciación del peso colombiano frente al
dólar, tomando medidas como la intervención por parte del Banco de la República en el
mercado de divisas para contrarrestar este comportamiento12; a su vez, en el presente año, se
ha incrementado la tasa de interés de intervención en dos ocasiones (la primera, con un
aumento el 30 de enero de 25 puntos, quedando en 5%, y la segunda el 24 de febrero con igual
magnitud, estableciéndose en 5.25%13) con el objetivo de frenar el boom del crédito barato, y
no generar presiones inflacionarios sobre la economía.

En este contexto, las políticas del país están diseñándose para hacer frente a dos fuerzas
compensatorias: la presión interna que contiene el sobrecalentamiento del sector de materias
primas, y la acumulación de vulnerabilidades financieras frente a la posible volatilidad futura
de los precios de los productos exportados por Colombia. Como ya se ha dicho en varios
estudios de diferentes organismos multilaterales, vale la pena recordar que en este tipo de
países (dependientes de flujos de capital extranjero) es de vital importancia una política fiscal
que evite el gasto pro-cíclico y considere la posibilidad de adoptar un sistema estructural de
metas fiscales a mediano plazo, que permita controlar los picos del ciclo, representados por
altos precios internacionales en las materias primas.

El documento se divide en 7 partes, siendo la primera esta introducción. En la segunda sección


se presentan los principales determinantes de los precios del petróleo y de los alimentos, para
luego seguir con una revisión de literatura sobre los análisis de impacto de estos precios en
diferentes variables macroeconómicas. En el cuarto aparte, se presentan las variables a modelar
y se estudia la estacionariedad de las series.

En la quinta sección, se presenta la metodología de los modelos VAR (Vector Auto-Regression)


utilizados para la estimación econométrica, y se muestran los resultados de la aplicación
estadística. La sexta parte analiza los impactos de los choques estimados en la sección anterior,
sobre los diferentes sectores económicos de estudio, y sobre los niveles de precios,
respectivamente. En la última sección se presentan las conclusiones.

                                                                                                                       
7  

12
La Junta Directiva de la Banca Central en Colombia está ejecutando desde el año 2010 compras diarias de dólares
Página

por montos mínimos de 20 millones de dólares, política que ejercerá al menos hasta el 4 de agosto del presente año
(http://www.banrep.gov.co).
13
http://www.banrep.gov.co/informes-economicos/index.html
Econografos Escuela de Economía N° 26
Septiembre 2012

2. Determinación y fijación de los precios


Petróleo

Actualmente la fijación de los precios del petróleo a nivel mundial está fundamentalmente
categorizada por cinco elementos. El primero es la demanda estructural de crudo,
correlacionada con el dinamismo macroeconómico de los países emergentes principalmente,
donde sus industrias dominantes -textil, siderúrgica, minera- son grandes consumidores de
energía; estas economías representaron para 2010 cerca del 37% de la demanda del petróleo
mundial frente al 26% a principios de la década de 1970. En este nuevo siglo se está
alcanzando un mayor consumo histórico, llegando en 2011 a poco más de 87 millones de
barriles diarios, aproximadamente 10 millones más que en el año 2000 y 3 millones más que
en el año 2005.

Como segundo elemento se encuentra el costo de producción de un nuevo barril de petróleo


(en constante aumento) que se descubra, desarrolle y extraiga, principalmente en los países
oferentes no pertenecientes a la OPEC, los cuales soportan un alto nivel de precios en
exploración, explotación y transporte. Todo esto se debe a la paulatina disminución en el
mundo de grandes descubrimientos de crudo ligero, decreciendo así, la tasa de pozos que
requieren de un bajo costo de producción.

Un tercer componente, que está correlacionado con el anterior, hace referencia al lento ritmo
con que se amplía la capacidad de producción de petróleo, que según la EIA (Energy
Information Administration14) se debe principalmente a las debilidades crónicas de la inversión
en nuevas tecnologías industriales (las cuales apenas tienden a superarse). La incertidumbre
que puede generar este tópico respecto al precio del petróleo, ha generado una preocupación en
Gobiernos como el de Estados Unidos y Alemania, por tener fuentes de energía sustitutas de
bajo costo. Esto ha conllevado a invertir grandes cantidades de dinero en investigación
científica con el fin de desarrollar tecnologías ambientales en el proceso de generación de
energía a partir de biocombustibles, otorgándose subsidios a las industrias que usen este tipo
de recursos.

El cuarto elemento determinante en los precios del petróleo está vinculado directamente con la
economía financiera, debido a que en la modernidad estos tienen un componente especulativo
muy importante articulado con la compra de futuros por parte de diversas entidades de
inversión, que negocian con la compra y venta de estos productos financieros. La evolución
histórica de la última década en los mercados spot15 presenta un crecimiento del número total

                                                                                                                       
14
http://www.eia.gov/
8  

15
Entendido como un mercado internacional en el que productos como petróleo o sus derivados se intercambian
Página

para entrega inmediata al precio vigente. También conocido como mercado de corto plazo, en éste se realizan
transacciones de crudo sin contratos ni plazos establecidos para los agentes, por lo que la transacción comercial se
da por cerrada al momento mismo en que el bien (en este caso, el petróleo) es tomado por el comprador.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González  

de transacciones y volúmenes de crudo negociados, generando así, expectativas sobre el alza


de precios en el mercado de capitales.

Como quinto fundamental se encuentran los riesgos geopolíticos que, como se mencionó en la
introducción, amenazan con obstaculizar la producción, transporte y distribución de petróleo.
Históricamente los conflictos se han presentado comúnmente en los países proveedores de
Medio Oriente y África del Norte. Dentro de los más importantes acontecimientos se encuentra
la Guerra de Yom Kippur en 1973 (también llamada la Guerra del Ramadán), donde un
enfrentamiento armado a gran escala entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria, llevó a
la estanflación global de 1974 y 1975, con un aumento inusitado de los precios del crudo
(Pacheco, 2010).

Pocos años después, la revolución iraní de 1979 y la guerra entre Irán e Irak iniciada en 1980,
ocasionaron un proceso semejante, siendo causantes de la recesión de 1979-1981, donde el
precio del crudo llegó a crecer en más de un 250% en menos de tres años. Una década
adelante, se dio otro determinante geopolítico en la determinación de los precios, y fue en el
marco de la invasión de Kuwait por Irak en 1990, que también generó cortes en el suministro
de aceite a Europa y Norteamérica, provocando una contracción económica en algunos países
industrializados.

En los últimos años la invasión de Irak por parte de Estados Unidos, los atentados con
explosivos en tuberías por parte de rebeldes en países de África del Norte, los conflictos
políticos por el manejo del canal de Suez en Egipto (por su privilegiada situación geográfica),
entre otros hechos, han generado gran incertidumbre en el mercado de hidrocarburos.

Ya estudiados los cinco fundamentales del precio del crudo, se procede con el análisis de la
actual estructura de mercado a nivel mundial. Las estadísticas confiables más actualizadas
datan del año 2010, presentadas por el reconocido informe anual de British Petroleum (2011),
donde se muestra que para este año la OPEC16 produce el 41.5% de la producción mundial y la
OCDE solo el 22.1% (ver gráfico 2). A partir de esta información y de las reservas probadas (ver
gráfico 3), se observa que en el mediano y largo plazo, los estados del primer bloque poseen
las condiciones geológicas y de infraestructura para establecer un mayor poder de mercado, al
estar mejor habilitados para una expansión de su producción de petróleo con objeto de cubrir
su creciente demanda, ya que para 2010 poseen el 77.23% de las reservas probadas mundiales,

                                                                                                                       
16
Esta organización fue fundada en 1960 como respuesta a la decisión unilateral por parte de las multinacionales
extranjeras de reducción de precios del petróleo a finales de la década de 1950 sin contar con el consentimiento de
los países productores (Ruiz-Caro, 2001). La OPEC tiene como objetivo “… coordinate and unify petroleum policies
among Member Countries, in order to secure fair and stable prices for petroleum producers; an efficient, economic
9  

and regular supply of petroleum to consuming nations; and a fair return on capital to those investing in the
Página

industry” (http://www.opec.org/). Sus miembros fundadores son Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait, Venezuela. Más
adelante se adhirieron nuevos países: Qatar (1961), Libia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969),
Nigeria (1971), Ecuador (1973 a 1993, y retoma en 2007), y Angola (2007).
Econografos Escuela de Economía N° 26
Septiembre 2012

además de contar con los menores costos de producción por barril de crudo (no más de 12
dólares por barril) (OPEC, 2010).

Gráfica 2.

Producción  y  Consumo  de  Petróleo  Mundial,  OPEC  y  OECD  (1963-­‐2010)  


100000  
90000  
Miles  de  Barriles  Diarios  

Producción  Total  Mundial  


80000  
70000   Consumo  Total  Mundial  
60000  
Producción  OPEP  
50000  
40000   Consumo  OPEP  
30000  
Producción  OECD  
20000  
10000   Consumo  OECD  
0  
1960   1970   1980   1990   2000   2010  
Años  

Fuente: Elaboración Propia, basándose en BP (2011).

Gráfica 3.

Reservas  Probadas  en  el  Mundo,  OPEC,  y  OECD  (1980-­‐2010)  


1600,0  
Miles  de  Millones  de  Barriles    

1400,0  
1200,0  
1000,0  
800,0   Total  Mundo  
600,0   OPEP  
400,0  
200,0   OECD  
0,0  
1978   1983   1988   1993   1998   2003   2008  
Años  

Fuente: Elaboración Propia, basándose en BP (2011).

Al ser la OPEC, la mayor institución relacionada con la producción de este combustible, y


abarcar gran parte del suministro a Estados Unidos y la Unión Europea, muchos países la han
10  

tildado de maniobrar los precios, no sin razón, ya que las dos crisis ocurridas en la década de
1970 tuvieron que ver con el abastecimiento de crudo por parte de países miembros de la
Página

OPEC. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González  

inglés) representa históricamente el mayor demandante mundial con más de 52% de consumo;
sin embargo, su producción autónoma no logra autoabastecerle, entrando a depender de
importaciones provenientes principalmente de la OPEC.

Este no es el caso de Colombia, quien en las últimas décadas ha podido solventar sus demandas
de crudo a partir de su propia producción, exportando su excedente (ver gráfico 4). Sus
reservas probadas han tenido una tendencia a la baja en los últimos 20 años (desde 1992),
causa de falta de nuevos descubrimientos de pozos petrolíferos de gran volumen como lo
fueron en su época Caño Limón (1986, con 1250 millones de barriles) y Cusiana (1989 con 750
millones de barriles) (Collazos, et al., 2011).

Gráfica 4.

Producción  y  Consumo  de  Petróleo  en   Reservas  Probadas    


Colombia  (1963-­‐2010)   en  Colombia  (1980-­‐2010)  

Miles  de  Millones  de  Barriles  


Miles  de  Barriles  Diarios  

1000   4,0  
800   3,0  
600  
2,0  
400  
200   1,0  
0   0,0  
1962   1972   1982   1992   2002   2012   1978   1983   1988   1993   1998   2003   2008  
Años   Años  

Producción   Consumo   Colombia  

Fuente: Elaboración Propia, basándose en BP (2011).

Alimentos

Bianchi y Piñeiro (2008), en su estudio sobre los precios de los alimentos, definen que éstos se
encuentran determinados por choques de largo plazo y corto plazo. Con respecto a los
primeros, mencionan el volumen de consumo de los países en vías de desarrollo
(específicamente Asia)17, biocombustibles18, la productividad de la tierra por hectárea a nivel
mundial en los últimos 15 años, entre otros. Con relación al segundo tipo de choques,
mencionan el alza de los precios del petróleo (afectando los precios de otros commodities y sus
costos de producción-transporte), la disminución de las existencias mundiales (a razón, por
ejemplo, de políticas restrictivas en el volumen de producción, para la preservación del medio
ambiente), el clima (fuertes sequías e inviernos)19 y las inversiones en el mercado de Chicago20,

                                                                                                                       
11  

17
A razón del incremento poblacional, el mayor grado de urbanización y de ingreso per cápita, entre otras políticas
generadoras de bienestar social.
Página

18
Su uso ha aumentado en países como Estados Unidos y regiones como la Unión Europea.
19
Durante 2011, la ola invernal que afectó a Colombia generó fuertes incrementos en los precios de los alimentos
que en su mayoría son parte de la canasta de consumo básica, e incidió en la presión arancelaria (información
Econografos Escuela de Economía N° 26
Septiembre 2012

donde la negociación de los commodities agrícolas ha generado un incremento de los precios


de los alimentos, causando una alta volatilidad en éstos. También argumentan que mediante
los acuerdos comerciales, se presenta una transmisión importante de los precios internaciones a
las economías, la cual está sujeta a la estructura de los mercados y las políticas comerciales
estratégicas de cada nación.

De esta forma, los precios de los alimentos se han visto influenciados a lo largo del siglo XX,
al igual que su comportamiento se ha visto acompañado de sucesos políticos y económicos;
por ejemplo, frente al proceso innovador en las técnicas de cultivo (fertilizantes, regadío,
fitosanitarios) desarrolladas luego de la década de los sesenta, se presentó un mayor nivel de
productividad que incidió en una mayor oferta (Rosell & Viladomiu, 2008) y posteriormente en
una caída de los precios; sin embargo en otros periodos se observaron fuertes presiones al alza
de los precios de los alimentos; como lo sucedido en la década de 1970 durante la crisis del
petróleo (Bianchi & Piñeiro, 2008), donde se incrementó el nivel de la renta y por ende la
demanda, mientras por el lado de la oferta se presentaron acontecimientos climáticos adversos,
controles a la exportación de oleaginosas en los Estados Unidos, junto a una mayor
especulación en el mercado de futuros y la subida de los precios del petróleo que repercutió
negativamente en los distintos sectores y mercados de la economía.

Más adelante, durante la década de 1980, los precios de los alimentos tuvieron un
comportamiento a la baja con una posterior subida en la década de 199021, teniendo su valor
máximo en 1997, impulsado por los precios de los cereales (Rosell & Viladomiu, 2008), y una
posterior caída a finales de esta década debido a que desde esa fecha China se convirtió en
exportador neto de cereales (FAO, 2008), aumentando de esta forma la oferta de este producto,
incidiendo así, en la caída de los precios.

De acuerdo con la CEPAL (2008), en los últimos años de la década de 1990 y principios de la
2000, el mercado de aceites vegetales mantuvo un crecimiento continuo con un ligero
deterioro en la oferta a partir de 2004; el aceite de soya22 tuvo un crecimiento marcado a
partir de 1999 en producción, consumo e importaciones; y el aceite de palma comenzó a crecer
a partir de 1997, aunque su consumo humano decayó mientras el consumo industrial aumentó
a principios de 2000 para su uso como biocombustible. Así, el comportamiento de los mercados
de oleaginosas y aceites vegetales indicaron que frente a un mayor volumen de los stocks,
ocurrían caídas en los precios (entre 1998 y 2001). Desde mediados de la década del 2000 los

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
obtenida el 2 de junio de 2012, en la página web: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/segun-dane-
en-colombia-precios-subieron-373-en-2011).
20
Chicago Board Options Exchange (CBOE) es un mercado de opciones financieras de los Estados Unidos, donde se
12  

transan productos agrícolas o commodities, además de otros instrumentos financieros como acciones y monedas.
21
En Colombia se presentó un gran aumento en la inflación de los alimentos en 1998 debido al fenómeno del niño
Página

que se presentó en ese mismo año afectando de esta forma la agricultura de los alimentos (Gómez, 2006).
22
Producto importante como alimento humano, insumo para la producción de biodiesel y junto con el maíz, insumo
primordial en la preparación de alimentos para animales (CEPAL, 2008).

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González  

incrementos en los precios han estado acompañados con caídas en los stocks en términos
generales (CEPAL, 2008).

Como se observa en el grafico 5, los precios de los alimentos en el mercado mundial, de


acuerdo con el comportamiento del índice de precios de los alimentos de la FAO23,
mantuvieron una tendencia alcista durante la primer década del siglo XXI con un crecimiento
más marcado a partir de 2006, que según Rosell y Viladomiu (2008) obedece a una subida de
los precios de los cereales y las oleaginosas, siendo una de las causas de este aumento el
incremento de productos básicos agrarios como fuente de energía y como insumos para la
producción de los carburantes líquidos etanol y biodiesel. Esta producción de biocombustibles
ha sido fuertemente promovida en los Estados Unidos quien ha otorgado subsidios a
agricultores para que destinen las cosechas a la producción de estos bienes, generando de esta
forma una caída en la oferta de alimentos para el consumo humano, y por tanto un posterior
aumento en la demanda de esos productos básicos. En el aumento de los precios de los
alimentos también afectaron otros factores, como la sequía en Australia entre 2006 y 2008, que
incidió en la disminución de la producción de trigo (Braun, 2008), y la sequía en Ucrania y
Europa Oriental durante 2007 y 2008 (Rosell & Viladomiu, 2008).

Gráfica 5.

Índice  de  precios  de  Alimentos  (1990-­‐2011)  


250,0  
Índice  de  puntos  de  la  FAO  

200,0  

150,0  

100,0  

50,0  

0,0  
1988   1993   1998   2003   2008   2013  
Años  
Fuente: Elaboración Propia, basándose en FAO (2012)24.

Bianchi y Piñeiro (2008), señalan que para el segundo lustro de la década del 2000 el alza en
los precios nominales de los alimentos se centró principalmente en el trigo, el arroz, la leche en
polvo y la soja (éste último destinado a biocombustibles), que al ser productos de consumo
humano, han deteriorado la condición de vida de los hogares más vulnerables, afectando a

                                                                                                                       
23
El índice de la FAO para los precios de los alimentos mide la variación de los precios internacionales de una
canasta de productos alimenticios. Se obtiene del promedio de los índices de precios de cinco grupos de productos
13  

básicos (carne, lácteos, cereales, aceites y grasas, y azúcar, los cuales representan 55 cotizaciones) ponderados por el
promedio de las exportaciones de cada uno de los grupos con años base 2002-2004.
Página

24
Información obtenida el 3 de junio de 2012 en la página web de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, sección Situación Alimentaria Mundial, disponible en:
http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/foodpricesindex/es/.
Econografos Escuela de Economía N° 26
Septiembre 2012

aquellas naciones importadoras de estos alimentos25. En este sentido, varios países tomaron
medidas para evitar afectar el bienestar de la población, siendo una de estas un ajuste en la
política comercial (ver gráfico 6). Países como Argentina, Bolivia, Camboya, China, Egipto,
Etiopía, India, Indonesia, Kazajstán, México, Marruecos, Rusia, Tailandia, Ucrania, Venezuela y
Vietnam han restringido la exportación de alimentos para abastecer su mercado interno al
igual que controlar los precios( Braun, 2008), debido a que varios de estos países como China,
India, el norte de África y Medio Oriente han visto aumentada la demanda doméstica de
alimentos, en especial de lácteos, carnes y oleaginosas (Rosell & Viladomiu, 2008). Por otro
lado, los países importadores disminuyeron las tasas arancelarias para promover el ingresos de
productos básicos (Braun, 2008), lo cual puede explicar el aumento de las importaciones de
aceite de palma en distintos países del globo terráqueo; de semillas oleaginosas en China, en
algunos países del Medio Oriente y en el Norte de África; de colza en los Estados Unidos,
México, China, Pakistán y Turquía, y de maíz en Medio oriente, México y la Unión Europea
(Rosell & Viladomiu, 2008).

Gráfica 6.

Exportaciones  e  Importaciones  de  Alimentos  a  Nivel  


Mundial  (1961-­‐2010)  
25  

20  

15  
%  

10  

5  

0  
1961  
1963  
1965  
1967  
1969  
1971  
1973  
1975  
1977  
1979  
1981  
1983  
1985  
1987  
1989  
1991  
1993  
1995  
1997  
1999  
2001  
2003  
2005  
2007  
2009  

Importaciones   Exportaciones  

Fuente: Elaboración Propia, basándose en Banco Mundial (2012) 26.

Pese a que en el 2008 se alcanzó un máximo de precios de alimentos por las razones ya
mencionadas, a finales de este periodo hubo un cambio en la tendencia positiva de estos,
debido a la caída de inversión en los commodities agrícolas (Bianchi et al., 2009). Sin embargo,
                                                                                                                       
25
Soto y Faiguenbaum (2008), argumentaron que en América Latina, el alza de los precios de los alimentos ha
generado un acceso insuficiente a éstos por parte de la población con poca capacidad de compra, incidiendo de esta
forma en los niveles de vida, además de afectar severamente a los países importadores de estos productos básicos
como algunos países de Centro América y el Caribe a excepción de Costa Rica y Trinidad y Tobago. Por otro lado,
los autores argumentan que estos precios han ocasionado una presión inflacionaria en distintas economías de la
14  

región; esta afirmación ya había sido señalada para el caso colombiano por González y Langebaek (2007) al exponer
que la inflación depende, además de otros factores, de la variación en los precios relativos de los alimentos.
Página

26
Los productos básicos tenidos en cuenta para el cálculo de las exportaciones corresponden a alimentos, animales
vivos, bebidas, tabaco, aceites vegetales y grasas, semillas oleaginosas, y petróleo. En el caso de las importaciones,
se analizan los alimentos que se consideran comestibles y que contienen nutrientes (data.worldbank.org).

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González  

a partir de 2010 los precios de los alimentos retomaron la tendencia al alza, alcanzado un
máximo en 2011 como consecuencia del aumento de la demanda mundial de mediano plazo27
frente a una oferta rezagada que se ha visto alterada por el estancamiento en la productividad
de la tierra por hectárea (presentándose una caída en el volumen de cosechas con respecto a
décadas anteriores), situación acentuada por las adversidades climáticas (ocasionando tanto
sequías en Australia, Argentina y Rusia, como inundaciones en Estados Unidos) y restricciones
en la política comercial con respecto a las transacciones de estos productos agrarios; además
de aumentarse el nivel de producción de algunos productos como el maíz, que se destinan a la
producción de etanol y otros biocombustibles (Lora et al., 2011).

Sumado a estos factores, Lora et al. (2011) señalan el posible impacto de la caída del precio del
dólar con respecto a otras monedas y las presiones inflacionarias influenciadas por la balanza
comercial alimenticia neta ante los impactos de los precios externos de los alimentos,
generando gran incertidumbre cuando existen grandes volatilidades en el mercado mundial de
productos primarios.

En un futuro cercano, Helbling y Roache (2011) argumentan la posibilidad de una significativa


escasez mundial de insumos clave para la producción (como tierra fértil, agua y energía),
ocasionando desbalances e inestabilidades en las políticas de precios y abastecimiento en los
países tanto consumidores como productores de bienes primarios, teniendo como única
solución al problema, mayores avances en progreso técnico, específicamente en ingeniería
agronómica y/o agrícola, que permitan generar una tecnología eficiente y mejores
rendimientos de los cultivos.

En resumen, frente a la vertiginosa subida de los precios de alimentos en el segundo lustro de


la década del 2000, se ha presentado en el mundo un crecimiento de la demanda de mayor
magnitud que en la oferta, a causa de la escasa innovación y modernización del sector agrario,
el incremento de la población y del nivel de urbanización, las políticas comerciales, el auge de
la producción de los biocombustibles y el factor climático que ha golpeado a países
productores de alimentos que poseen una alta demanda a nivel global.

3. Revisión de literatura
En la literatura sobre Colombia, se encuentran algunos estudios empíricos que dan prueba de la
importancia de los precios del petróleo y de alimentos sobre diferentes variables
macroeconómicas, principalmente el nivel de precios y el crecimiento económico. A
continuación se presenta un breve repaso por algunos de los más importantes artículos que
15  

tratan sobre los temas en cuestión.


                                                                                                                       
Página

27
Encabezada por los países emergentes de mayor crecimiento económico en los últimos años, principalmente los
miembros de la BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
Econografos Escuela de Economía N° 26
Septiembre 2012

Respecto a las implicaciones del precio de petróleo, se encuentran trabajos como el de Llinás
(2002), quién a través de un modelo dinámico, estocástico y multisectorial de crecimiento,
integrando la literatura de los “real business cycles” con la de los “booming sectors”, analiza la
posible importancia de las fluctuaciones del WTI como determinante de los ciclos económicos
colombianos. El autor al simular el modelo tomando los datos del año 1985 al año 2000,
determina que al existir complementariedad en la economía nacional entre la utilización del
insumo petróleo y los demás factores productivos, el producto general y sectorial decrecen ante
un alza en el precio del crudo, generando un 80% de explicación en la volatilidad del producto
colombiano a partir de estos resultados.

Por su parte Rodríguez (2011), encuentra que en el periodo 2000-2011, el crecimiento de los
precios del petróleo WTI inciden positivamente en la inflación importada, para ello utilizo una
modelación VAR, y funciones impulso respuesta, llegando a la conclusión de que su efecto
dura aproximadamente tres periodos después de dado el choque exógeno. Sánchez-Alvabera y
Vargas (2005) hacen un estudio juicioso del impacto de los precios del petróleo para toda
América Latina en 2005, época en que el mercado mundial presentaba una tendencia alcista.
Para Colombia en específico (que posee una balanza comercial positiva en este tipo de
hidrocarburo y sus derivados), realizan una estimación mediante modelos de series de tiempo,
donde suponen un precio por barril WTI de 40 dólares resultando que las exportaciones de
crudo como porcentaje del PIB representarían así, aproximadamente el 5.18%, 2.59 % menos
que si estuviera a 60 dólares.

Perilla (2009), analiza mediante vectores autorregresivos, dos periodos, de 1993 a 2009, y de
2000 a 2009, donde el primer periodo se caracteriza inicialmente por precios del petróleo más
bajos y de mayor estabilidad relativa. En las dos estimaciones se llega a que la dinámica de los
precios habría tenido efectos cambiarios que favorecieron la importación de bienes intermedios
y de capital, pero al mismo tiempo habrían tenido consecuencias negativas para las
exportaciones sectoriales. Finalmente, Perilla halla evidencia empírica de que los cambios
negativos del precio del petróleo tiene un impacto positivo sobre el crecimiento, al reducir el
costo en el componente importado de la producción nacional.

En referencia a los shocks de precios de alimentos28, Lora et al. (2011) realizan un estudio para
evaluar el impacto inflacionario de los aumentos de los precios de alimentos en los países de
América latina y el Caribe, usando la metodología de vectores autorregresivos. Eligen como
base muestral el periodo entre 2006 y 2010, y estiman que en el año 2011 para un país como
Colombia, con tipo de cambio flexible, la moneda tiende a apreciarse (en un 14.9% respecto a
2010) como respuesta al alza de precios internacionales (de magnitud igual a la presentada a
principios de 2011), amortiguando su incidencia en los precios internos. El IPC respondería con
16  

un aumento del 1% frente a este tipo de shocks.


Página

                                                                                                                       
28
Esta parte de la revisión de literatura fue tomada de Espinosa y Vaca (2012).

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González  

Al igual que Lora et al. (2011), Jalil y Tamayo (2011), han estudiado los efectos de los precios
internacionales de los alimentos sobre la inflación doméstica de Colombia, Brasil, Chile y
México, en la década del 2000. Utilizan un modelo VAR Cointegrado y realizan un análisis de
impulso respuesta, encontrando que la inflación internacional de alimentos se transmite entre
uno y seis trimestres a la inflación doméstica de estos países, donde Colombia experimenta el
mayor efecto tres trimestres después del choque (en el índice de alimentos de la FAO, en el
índice de commodity agrícola Dow Jones y en el índice S&P) cuyo efecto total dura cuatro
trimestres. Con respecto a las elasticidades de los precios de consumo local frente al choque de
los precios internacionales de los alimentos, encuentran que el proceso inflacionario muestra
una elasticidad positiva, aunque la transmisión de los precios no se llega a dar de forma
completa.

Barbosa et al. (1997), estudian la tendencia de los precios relativos de los alimentos a partir de
1970 hasta 1995, reconociendo el impacto de éstos en el comportamiento de la inflación y
detectando los determinantes de estos precios relativos. Mediante un análisis econométrico de
regresión y correlación simple, defienden que el IPP evalúa mejor la tendencia de los productos
de la agricultura, y de esta forma encuentran que estos precios relativos cayeron entre el
periodo 1970-1990, y aumentaron entre 1990 y 1995, resaltando la heterogeneidad del sector
agropecuario en el país. Con respecto a los determinantes del comportamiento de los precios de
los alimentos en el largo plazo, concluyen que es explicado por el valor de la producción
agropecuaria (por el lado de la oferta), los precios internacionales, y los agregados monetarios,
donde los dos últimos tienen a aumentar los precios internos, mientras que el primero tiende a
disminuirlo (al igual que la tasa de cambio real).

Por su parte el BID (2008), analiza las causas y efectos de los precios de los alimentos
internacionales que, entre enero de 2006 y marzo de 2008, han afectado a América Latina y el
Caribe. Establecen que algunas causas del aumento de estos precios obedecen al aumento de
los precios de la energía, el incremento de la demanda, choques climáticos y el auge de la
producción de biocombustibles. Para efectuar el análisis de los impactos macroeconómicos y
distributivos en la región, utilizan dos simulaciones29 que permiten calcular el impacto en la
balanza comercial y en los niveles de pobreza. Con respecto a la primera simulación, se
presentó en la región un leve deterioro de la balanza comercial30, debido a que la capacidad de
la oferta no responde rápidamente al cambio de los precios (fertilizantes-tecnología),
estancando su producción, calculando un impacto neto negativo de 0.6% del PIB para
Colombia. Con respecto a la segunda simulación, encuentran que se presentó una reducción del

                                                                                                                       
17  

29
De acuerdo con el BID (2008), los ejercicios de simulación buscan capturar el efecto del alza de los precios de los
alimentos antes de que se presente un reacción de la población, es decir, captura los efectos inmediatos de la crisis
Página

de los precios de los alimentos.


30
Este resultado se obtiene al contemplar los aumentos de los precios de los cereales, los aceites, las grasas, el
azúcar, el café y las frutas como el plátano (BID, 2008).
Econografos Escuela de Economía N° 26
Septiembre 2012

poder de compra afectando a la población vulnerable e incidiendo de esta forma en los niveles
de pobreza, donde para Colombia calculan que se incrementaría en 3,2%.

4. Metodología de modelación y estimación


Para revisar los impactos de los diferentes precios internacionales en los crecimientos de los
PIB sectoriales, del PIB total, así como en la inflación, se elige la técnica estadística de vectores
autorregresivos (VAR) perteneciente a las series de tiempo multivariadas, siendo un método que
permite calcular las relaciones económicas, sin imponerles prácticamente ninguna estructura
teórica adyacente ex-ante.

La estructura matricial de los VAR a estimar es la siguiente31:

𝑦! ! 𝐴!" 𝐴!! 1 𝐴!" 1 𝑦! !!! 𝐴!! 2 𝐴!" 2 𝑦! !!!


𝑦! ! = 𝐴!" + 𝐴!" 1 𝐴!! 1 𝑦! !!!   + 𝐴!" 2 𝐴!! 2 𝑦! !!! + ⋯
𝐴 𝑖 𝐴!" 𝑖 𝑦! !!! 𝐴!! 𝑝 𝐴!" 𝑝 𝑦! !!! 𝜀!
+ !! 𝑦! !!! + ⋯ + 𝑦 + 𝜀 !
𝐴!" 𝑖 𝐴!! 𝑖 𝐴!" 𝑝 𝐴!! 𝑝 ! !!! !!

Donde los términos de error cumplen que,

𝐸 𝜀! ! = 𝐸 𝜀! ! = 0, ∀! 𝐸 𝜀! ! 𝜀! !!! = 𝐸 𝜀! ! 𝜀! !!! = 0, ∀!!!!!  

𝐸 𝜀! ! 𝜀! ! = 𝐸 𝜀! ! 𝜀! ! = 0

𝜀! 𝜎!! !
𝜎!"
𝜀! ! ~𝑁 0, 𝜎!!        ,      𝜀! ! ~𝑁(0, 𝜎!! ) 𝑉𝑎𝑟 𝜀 ! = ! = Σ!  , ∀!
!! 𝜎!" 𝜎!!

La selección de los rezagos apropiados se hace a partir de la siguiente prueba de razón de


verosimilitud (Enders, 2004):

Determinante  de  Σ!  del  Modelo  Restringido


χ!  con  g  grados  de  libertad  ~ln (T − ℶ)
Determinante  de  Σ!  del  Modelo  No  Restringido
Donde g = N° de parámetros - N° de restricciones)
Σ! = Matriz de covarianzas de residuales.
T = Número de la muestra (n) x Número de variables (k).
ℶ = N° de parámetros por cada ecuación.
Teniendo como hipótesis:
H! = Coeficientes de más del modelo no restringido frente al restringido, iguales a 0.
H! = Al menos uno de esos coeficientes diferente de cero.
18  
Página

                                                                                                                       
31
Siguiendo la notación de Novales (2011).

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González  

Con esta misma prueba, se observa si en cada modelo existe estacionalidad. A su vez, para
testear la no autocorrelación, se realiza el test de Ljung Box (para 10 rezagos) que contrasta
como hipótesis nula que las primeras k autocorrelaciones son diferentes de 0, y como
alternativa que al menos una de ellas es diferentes de 0, en donde la distribución del
estadístico para la prueba de autocorrelación de orden j o menor, se distribuye como una χ^2
(j-1) (Hamilton, 1994). A su vez, se realiza la prueba Shenton-Bowman (1977) entre asimetría y
kurtosis a partir del principio Score de Rao, determinando así, si los residuales se comportan
bajo una distribución normal multivariada.

Cuando el modelo ya está definido y sus residuales cumplen con todos los supuestos de ruido
blanco, se procede a estimar el test de causalidad en el sentido de Granger, que permite
comprobar para el caso de un sistema bivariado, si la variable x posee información importante
sobre el comportamiento futuro de la variable y.

Para el presente estudio se estima la prueba en un solo sentido, de índices de precios a


variables sectoriales (los PIB) y macro (producto general, IPC), debido a que la relación
contraria es completamente nula, sabiendo que Colombia es una pequeña economía abierta, no
tenido el más mínimo poder de mercado mundial para cambiar las condiciones tanto de oferta
como de demanda, siendo un tomador de precios internacionales en las materias primas de
análisis.

Por tal motivo al realizar el análisis de impulso-respuesta, mediante la metodología de


Cholesky, se ubican primero las variables sectoriales y macroeconómicas, quienes son las que
reciben el impacto de los diferentes índices de precios. Las funciones de impulso-respuesta
permiten observar la evolución del comportamiento futuro en las variables elegidas frente a
choques exógenos dados por el investigador.

Por último, se halla la descomposición de la varianza, siendo un análisis complementario al de


impulso-respuesta que indica en distintos horizontes del tiempo el porcentaje de volatilidad
que registra una variable por los choques de las demás. Es decir, calcula en que porcentaje una
variable explica la varianza del error de pronóstico de otra, siendo posible medir la volatilidad
que le genera la variable endógena (en este caso los índices de precios) a la exógena (variables
sectoriales y macroeconómicas) en un momento determinado. 19  
Página
Econografos Escuela de Economía N° 26
Septiembre 2012

5. Datos y estacionariedad de las series


Para la modelación se tomarán los precios del petróleo referencia WTI32 (información trimestral
de 2000 (Q1) a 2011 (Q4), promediando los tres valores mensuales ponderados de cada
periodo33), debido a que éste es un índice internacional que expresa el precio en dólares por
barril, utilizado como referencia en todos los crudos que se transan en el hemisferio
occidental34, teniendo una implicación directa en la cotización de todo tipo de crudos,
productos refinados y petroquímicos a nivel mundial.

Más específicamente, según Bastos (2008):

El WTI es un tipo de petróleo crudo liviano que se produce en el occidente de


Texas, Estados Unidos, y que tiene 0,45% en peso de azufre. Esta cantidad de azufre
se considera de nivel intermedio al compararse con los crudos dulces, que tienen
menos de 0,10% de azufre, y con los agrios (sour) de más de 1,5%. De allí su
nombre West Texas Intermediate (Bastos, 2008, http://www.ecopetrol.com.co).

NYMEX (Bolsa de valores de Nueva York) en el año 1983 eligió al WTI como referencia para su
contrato de futuros de crudo liviano dulce, dándole gran relevancia a este índice desde
entonces en los mercados financieros internacionales. Entre las razones principales por las que
su precio es confiable, se encuentra que el tipo de petróleo es liviano y cuenta con bajo nivel
de azufre, lo que conlleva a su facilidad de procesar en cualquier tipo de refinería, siendo una
medida estándar a nivel de comparación mundial.

Además de ello, según Bastos (2008), se comercializa en pequeños volúmenes, produciendo


gran cantidad de transacciones diarias que incrementan la liquidez de las cotizaciones,
teniendo como ventaja que este tipo de crudo pertenece a miles de propietarios que aseguran
indirectamente una transparencia en su formación de precios promedio, fuera de la
manipulación generada por estructuras de mercado de competencia imperfecta.

El precio de referencia WTI afecta de manera directa el mercado colombiano, por vías como la
comercialización de los crudos y productos refinados en el país, ya que todos estos se transan
en el mercado internacional con un diferencial de precio frente al crudo WTI, o con fórmulas
que están directamente o indirectamente relacionadas con ese marcador (Bastos, 2008).
Respecto a los precios de alimentos, se toman los índices dados por la FAO (datos trimestrales

                                                                                                                       
32
Estos precios del petróleo se cotizan en Cushing, Oklahoma, punto primordial de trasbordo de crudo que tiene
amplias y extensas conexiones a través de oleoductos con zonas productoras y centros de refinación de gran
relevancia en el sudoeste y en la Costa del Golfo de los Estados Unidos.
33
Serie estadística extraída el día 15 de mayo, de la base de datos Thomson Reuters, en la Unidad de Análisis de
20  

Mercado Financiero, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.


34
Desde finales de 2011, Ecopetrol (2011) desplego una estrategia comercial de referencia con distintos marcadores,
Página

tales como el Brent (que se cotiza en Internacional Petroleum Exchange -Londres-, y hace referencia al crudo
extraído en los pozos petrolíferos del Mar Norte), con el fin de obtener según esta entidad mejores precios para los
crudos del país.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González  

de 2000 (Q1) a 2011 (Q4), calculados como un promedio de los 3 meses correspondientes),
explicados en la siguiente tabla:

ÍNDICE COMPOSICIÓN

Estimado a partir de los precios promedio de los cuatro tipos de carne (aves de corral,
Índice de precios de
bovina, cerdo, y ovina), ponderados por las cuotas promedio de exportaciones en el
la carne
comercio mundial para el período 2002-2004.
Tiene en cuenta los precios promedio de la mantequilla, leche desnatada en polvo,
Índice de precios de
leche entera en polvo, queso, y caseína, todos estos, ponderados por las cuotas
los productos lácteos
promedio de exportaciones en el comercio mundial para el período 2002-2004.
Índice de precios de Representa una media del precio de cotización de 12 aceites diferentes (incluidos los
los aceites y las aceites de animales y de pescado) ponderados con las cuotas promedio de
grasas exportación de cada producto de aceite para el período 2002-2004.
Índice de precios del Es la forma indizada de los precios del “International Sugar Agreement” tomando
azúcar como años base 2002-2004.
Es un promedio de los 4 índices de precios explicados anteriormente, sumándole un
índice de precios de los cereales, ponderados por las cuotas promedio de exportación
Índice de precios de de cada uno de los grupos entre los años 2002-2004. Más específicamente, se tienen
los alimentos en cuenta los precios de 55 productos básicos, que los especialistas de la FAO
consideran los de mayor representación e importancia en el mercado y consumo
mundial.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por la página web de la
FAO.

Este primer número de variables (precios) nombradas hasta el momento son las que en la
modelación van a generar el impacto, sobre variables como los PIB sectoriales, el PIB total, el
IPC general y el IPC sin alimentos, todas estas con año base 200435. A continuación se presenta
la evolución de los precios utilizados (de alimentos y WTI) en la estimación, y el índice de
precios al consumidor general y sin alimentos.

21  

                                                                                                                       
Página

35
Esta información también se tomó trimestral de 2000 (Q1) al 2011 (Q4), y fue extraída el día 15 de mayo de la
página web del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), subsecciones “Económicas-precios” y
“Cuentas Nacionales-Cuentas Trimestrales”. Los datos de esta última subsección se tomaron desestacionalizados.
Econografos Escuela de Economía N° 26
Septiembre 2012

Comportamiento
Gráfica Histórico
7. Comportamiento histórico 2000-2011
2000-2011
Èndice de Precios de Alimentos Èndice Precios del Azúcar
Enero 2000 - Diciembre 2011 Enero 2000 - Diciembre 2011
I_P_ALIMENTOS I_P_AZUCAR
200 350

160 250
Èndi ce

Èndi ce
120 150

80 50
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Tiempo Tiempo

Èndice de Precios de las Carnes Precio del Barril de Petróleo - Referencia WTI
Enero 2000 - Diciembre 2011 Enero 2000 - Diciembre 2011
160
I_P_CARNES WTI
120
140
80
Èndi ce

Èndi ce
120

100 40

80 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Tiempo Tiempo

Èndice de Precios de los Lácteos IPC


Enero 2000 - Diciembre 2011 Enero 2000 - Diciembre 2011
I_P_LACTEOS IPC
225 130

175 110
Èndi ce

Èndi ce
125 90

75 70
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Tiempo Tiempo

Èndice de Precios de los Aceites Naturales IPC Sin Alimentos (Clasificación Transables)
Enero 2000 - Diciembre 2011 Enero 2000 - Diciembre 2011
250
I_P_ACEITES 110 IPC_SIN_AL

200
100
Èndi ce

Èndi ce
150
90
100 80

50 70
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Tiempo Tiempo

Base de los índices de precios de alimentos: 2002-2004. Base del IPC (General y Sin
Alimentos): Diciembre 2004=100.

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que todos los índices de precios de alimentos y el de petróleo sufrieron una
reducción en sus niveles entre los años 2007 y 2008, siendo una de sus causas la crisis
financiera acaecida en esta época, donde los índices de precios de los cereales, los aceites
naturales, y los lácteos, tuvieron el mayor cambio porcentual. Para el último semestre de 2011
se ha presentado una leve disminución de los precios de alimentos (principalmente de azúcar y
aceites), debido a las excepcionales cosechas de este año, así como a una demanda menor, con
repercusiones en casi todos los productos básicos. Asimismo, todos los índices crecieron en
más de un 100%, respecto a sus valores de principios de siglo.

Los índices de precios al consumidor muestran un comportamiento estable, sin graves


implicaciones nominales por la crisis referida en el párrafo anterior. Su razón principal es la
estrategia de política monetaria de inflación objetivo ejecutada como regla de política
macroeconómica por parte de la Banca Central en Colombia.

Respecto a la estacionariedad de las series, se utilizó el test de Dickey Fuller Aumentada (ADF),
y al aproximar la tasa de crecimiento mediante la diferenciación de los logaritmos naturales
22  

(diff-ln), los PIB sectoriales de “Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca”, “Explotación
de minas y canteras”, “Petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio”, “Industrias
Página

manufactureras”, “Productos lácteos”, “Azúcar y panela”, “Maquinaria y equipo”, “Otra

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González  

maquinaria y aparatos eléctricos”, “Equipo de transporte”, “Energía eléctrica”, “Servicios de


transporte terrestre”, son estacionarios a un nivel de significancia del 5% con tendencia y
constante. Los demás PIB sectoriales, los índices de precios al consumidor y el PIB agregado,
todos ellos con la trasformación “diff-ln”, son estacionarios a un nivel de significancia del 5%
con constante.

Hechas estas aclaraciones conceptuales, la estimación econométrica se encuentra en el anexo


1, y sus interpretaciones se presentan en la siguiente sección.

6. Impacto sobre los diferentes sectores económicos de estudio, el nivel


de precios y la tasa de crecimiento del PIB
Sectores económicos

A continuación se analizan los resultados econométricos de los 37 modelos desarrollados,


tomando como grado de confianza un 95%36 para los distintos estadísticos utilizados.

De los resultados econométricos arrojados (ver anexo 1) se definen dos grandes grupos, donde
el primero se caracteriza por contener a los sectores económicos que respondieron
positivamente a un choque exógeno de un incremento del 5%, 8% y 13% del índice de precios
de los alimentos y del precio de referencia WTI; mientras el segundo grupo responde
negativamente a estos choques.

El primer grupo se encuentra conformado por los sectores económicos “Agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca”, “Construcción”, “Explotación de minas y canteras” y “Transporte,
almacenamiento y comunicaciones”. Con respecto al sector de agricultura, se encuentra que los
subsectores que jalonan su comportamiento positivo frente a choques en los precios
internacionales estudiados son “Animales vivos y productos animales” (frente a un choque en
el índice de precios de los alimentos) y “Otros productos agrícolas”. Esto obedece al incremento
de la demanda de países emergentes con gran crecimiento económico como China, que ha
incentivado la promoción de las exportaciones de productos básicos37; y también al auge de los
biocombustibles38.

                                                                                                                       
36
Algunos casos de Causalidad de Granger cuentan con un grado de significancia del 10% y se indican en el Anexo.
37
De acuerdo con la información del DANE, las exportaciones del sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura
han tenido un crecimiento en términos de millones de dólares desde 2000 (incrementándose en más del 80% durante
la primera década del siglo XXI), recuperando de nuevo una mayor participación en el PIB, el cual alcanzó el 6,5%
23  

en promedio entre 2006 y 2010.


38
De acuerdo con la información de Ecopetrol, en el país se comercializaron 99,9 mil toneladas de biodiesel durante
Página

2011 y 25,2 mil toneladas en el cuarto trimestre, siendo 15% superior al mismo periodo de 2010. Información
disponible en:
http://www.ecopetrol.com.co/documentos/59040_Reporte_resultados_cuarto_trimestre_2011.pdf
Econografos Escuela de Economía N° 26
Septiembre 2012

El sector de la construcción, debe su comportamiento a su rubro “Trabajos de construcción,


construcción de obras civiles, etc.”39 el cual respondió positivamente a los choques en los
precios referencia WTI, que puede ser explicado por el mayor recaudo por parte del Estado a
razón de una mayor remuneración de la exportación de crudo, aumentando de esta forma el
desarrollo de obras públicas (que en el cuarto trimestre de 2011 aumentaron en 15% con
respecto al mismo periodo en 2010)40, además de ser impulsado por el crecimiento de otras
actividades económicas como la minería41, 42 y las telecomunicaciones43.

Por su parte, el sector “Explotación de minas y canteras” respondió positivamente explicando


el crecimiento de las exportaciones de este rubro, que en el último quinquenio del 200044 ha
aumentado cerca del 11% su participación en el total de las exportaciones45, promoviendo de
esta manera, políticas de inversión en exploración (que en 2011 tuvieron un grado de éxito del
44%46).

El sector “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” presenta una ligera respuesta


positiva frente a los choques, debido a que, al igual que con el rubro “Trabajos de
construcción, construcción de obras civiles, etc.”, el crecimiento de otras actividades
económicas, impulsan el mejoramiento de los sistemas de transporte y comunicación47, como
se observó en 2011 donde se presentó un aumento del 10,1% del grupo “tuberías para el
transporte a larga y corta distancia y las construcciones para la minería y centrales
generadoras eléctricas”; sin embargo el subsector “Servicios de transporte terrestre” y
“Servicios de transporte por vía aérea” respondieron negativamente a los choques del WTI,

                                                                                                                       
39
Con base en información del DANE, la construcción de obras de ingeniería civil incide en el crecimiento y
desarrollo del país, y por tanto son fundamentales para el estudio de políticas macroeconómicas.
40
Con base en el boletín de prensa del 16 de marzo de 2012 sobre el Indicador de Inversión en Obras Civiles del
DANE. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/obras/bol_obr_civi_IVtrim11.pdf
41
Según Martínez (2012), el sector minero genera aproximadamente un 11.6% de la demanda total del sector
construcción.
42
En el último trimestre de 2011, el rubro “Construcciones para la minería y centrales generadoras eléctricas”,
aumentó 33,7% con respecto al mismo periodo de 2010 y aumentó en 14,3 puntos el Indicador de Inversión en
Obras Civiles de 2011. Información disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/obras/bol_obr_civi_IVtrim11.pdf
43
El Indicador de Inversión en Obras Civiles está conformado por los tipos de obra: Construcción carreteras, calles,
caminos, puente, andenes; Vías férreas, pistas de aterrizaje, subterráneos y transporte masivo; Tuberías, conexiones
de energía y telecomunicaciones; Construcciones para la minería y centrales eléctricas; y Otras obras de ingeniería.
Información disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/ObrasCiviles.pdf.
44
Con base en datos del DANE, información disponible en: http://www.dane.gov.co (Sección Económicas, Comercio
Exterior).
45
Según la información del DANE, el valor de las exportaciones (en millones de dólares FOB) de este sector en 2010
24  

duplicaron el valor de las exportaciones de 2006.


46
Según el boletín de prensa de Ecopetrol referente al cuarto trimestre del año 2011, obtenido en:
Página

http://www.ecopetrol.com.co/documentos/59040_Reporte_resultados_cuarto_trimestre_2011.pdf
47
Se observa la respuesta positiva del subsector “Servicios de correos y telecomunicaciones” a los choques de un
incremento en los precios del petróleo WTI.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González  

esto, debido a la transmisión directa de los aumentos que se darían del precio del combustible
a los precios de los servicios.

Con respecto al segundo grupo, éste se encuentra conformado por un solo sector, el de
“Industrias manufactureras”, que responde negativamente frente al choque exógeno de los
precios WTI y de los alimentos. Sin embargo, se encuentra que este impacto negativo no
disminuye en más del 0,5% el crecimiento del PIB sectorial. En términos generales, un
incremento de los precios del petróleo o los alimentos, incide en un aumento del precio de los
insumos de origen fósil (como el gas natural y el petróleo) o materias primas de origen animal
o vegetal, ocasionando un mayor costo de producción. La competitividad del sector se podría
ver afectada, ya que Colombia al ser una pequeña economía, tomadora de precios, podría verse
estancado el crecimiento de este sector, y por ende su generación de valor agregado.

Finalmente, el sector “Suministro de electricidad, gas y agua” no mantiene una tendencia


frente a los choques en los precios, por ser un sector regulado por el Estado al tratarse de
servicios públicos. En este sentido, el Gobierno siempre intentará mantener o ampliar la
cobertura y calidad de los servicios, tomando una menor relevancia en este sector cualquier
cambio drástico en los precios internacionales.

Respecto al test de Granger, el “I. P. Alimentos” causa al sector “Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca”, y al subsector “Otros productos agrícolas”. Mientras que el “I. P. Lácteos”
causa al subsector “Productos lácteos”, al igual que el “I. P. Azúcar” causa al subsector “Azúcar
y panela”. Por su parte, el WTI causa a los sectores “Industrias manufactureras”, “Suministro de
electricidad, gas y agua”, “Transporte, almacenamiento y comunicaciones”, y a los subsectores
“Petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio”, “Productos de la refinación del
petróleo; combustible nuclear”, “Sustancias y productos químicos”, “Productos de caucho y de
plástico”, “Maquinaria y equipo”, “Gas domiciliario”, “Servicios de transporte terrestre”, y
“Servicios de transporte por vía aérea”.

En relación con la descomposición de varianza, son pocos los sectores y subsectores que
poseen algún índice de precios como determinante de su varianza de error de pronóstico48, para
el caso del WTI, lo consideran como variable débilmente endógena “Productos de la refinación
del petróleo”, “combustible nuclear”, “Suministro de electricidad, gas y agua”, “Gas
domiciliario”; y como una relación moderadamente endógena “Trabajos de construcción,
construcción y reparación de edificaciones, etc.”, y “Servicios de transporte terrestre”. Para el
subsector “Azúcar y panela”, el “I. P. Azúcar” se comporta como variable débilmente
endógena, siendo un factor importante en su varianza de error de pronóstico.
25  

                                                                                                                       
Página

48
Como definición propia, se dice que una variable es débilmente exógena si explica la varianza del error de
pronóstico entre un 25% y un 40%, que es moderadamente endógena si la explica entre 40% y 60%, y fuertemente
exógena si se encuentra entre 60% y 90%.
Econografos Escuela de Economía N° 26
Septiembre 2012

Nivel macroeconómico

Ahora, se procede al análisis con relación al impacto de los precios de los alimentos y de los
precios WTI en las variables macroeconómicas IPC49 y PIB.

Con respecto al comportamiento del IPC, los resultados arrojados por el modelo econométrico
afirman las conclusiones obtenidas por Jalil y Tamayo (2011) sobre el impacto de los precios
de los alimentos en la inflación doméstica, y en este sentido en el incremento de los precios de
los productos agrícolas. El IPC se utiliza para calcular la pérdida de poder adquisitivo de
la moneda; así un aumento en los precios indicarán un pérdida del poder adquisitivo ya que se
deben pagar más unidades monetarias para adquirir un bien que se adquiría con menores
unidades en un periodo anterior. Entonces, un choque de incrementos en los precios
internacionales de los alimentos y del petróleo, ocasiona que la población deba destinar una
mayor parte de su ingreso para adquirir estos productos de consumo básico o bienes
producidos con crudo (como la gasolina), restándole importancia a otros productos de su
canasta básica. Esta situación puede afectar a la población más vulnerable, ya que en el caso
de los alimentos deberán disminuir su consumo o sustituirlos por otros menos nutritivos,
deteriorando de esta forma el nivel de vida de cada individuo afectado, tal como lo indica
Bianchi y Piñeiro (2008).

Este comportamiento se viene presentando en la economía colombiana, teniendo en cuenta que


el efecto de trasmisión de los precios internacionales en el comportamiento doméstico, demora
en desarrollarse de tres a cuatro trimestres (Jalil y Tamayo, 2011), y que los precios en el
mercado mundial estuvieron al alza durante el primer y segundo trimestre de 2011. Se observó
para 2012 un incremento en la variación del IPC, siendo el grupo de alimentos, uno de los de
mayores variaciones, así como los subgrupos “cereales y productos de panadería”, “lácteos,
grasas y huevos” y “otros alimentos”50. Con respecto al IPC sin alimentos, también se encuentra
una respuesta positiva frente a los choques a razón del encarecimiento de productos derivados
del petróleo como la gasolina, con una contribución a la variación de este periodo de los
rubros “gas y servicios públicos”, “instrucción y enseñanza” y “transporte público”.

Por último, al analizar el comportamiento de la tasa de crecimiento del PIB, se observa que
esta responde positivamente a los crecimientos de los precios internacionales del petróleo y los
alimentos. Esto obedece a que Colombia, como país intensivo en bienes primarios, se ha visto
favorecido por el incremento de los precios internacionales de los alimentos y del petróleo,
generando un mayor nivel de ingresos en sus exportaciones. En 2011, el incremento del PIB
presentó una mayor variación positiva en las grandes ramas económicas “explotación de minas
                                                                                                                       
26  

49
El índice de precios al consumidor (IPC) tiene implicaciones sobre la competitividad de las empresas y sobre la
magnitud del gasto público. Es un índice que se emplea para actualizar los salarios, los precios de contratos públicos
Página

y privados, las pensiones y las prestaciones sociales.


50
Información obtenida del boletín de prensa sobre el IPC a mayo de 2012. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/bol_ipc_may12.pdf

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González  

y canteras”, “transporte, almacenamiento y comunicaciones” y en “construcción”51,


concordando esto con los datos arrojados en el modelo. Además, se presentó una mayor
dinámica de las exportaciones (debido a la intervención discrecional del Banco de la República
para controlar la apreciación del dólar), lo que impulsó el crecimiento del PIB, y por tanto un
mayor crecimiento de la demanda agregada, que conllevo a un mayor crecimiento en las
importaciones. Para las causalidades en sentido de Granger se puede afirmar que tanto el WTI
como el “I. P. Alimentos”, causan el crecimiento del PIB nacional, a la vez que el IPC es
causado por el “I. P. Alimentos”. Respecto a la descomposición de varianza solo se tiene que el
“I. P. Alimentos” se comporta como variable débilmente exógena del IPC.

Ya terminado el análisis de los resultados econométricas obtenidos, se observa la importancia


fundamental de las fluctuaciones de los precios en el escenario macroeconómico, fundamento
clave para amparar el bienestar y la competitividad de la producción nacional, el empleo, el
poder adquisitivo y por ende, unas mejores condiciones de vida para la población en general.
Es por ello que el Gobierno colombiano mediante diferentes organismos estamentales ha
tratado de suavizar los choques de precios y flujos de inversión foránea que incrementan la
volatilidad en los índices de precios internos, y efectúan como lo afirma Lora et al. (2011) y
Nash et al. (2011), impactos positivos en la apreciación de la tasa de cambio, que puede
desacelerar directamente el ingreso de las exportaciones nacionales, incidiendo en el
crecimiento económico de la nación.

7. Conclusiones
Durante las últimas dos décadas se ha observado en promedio un comportamiento al alza de
los precios internaciones del petróleo y de los alimentos, acompañado además de crisis
económicas de países desarrollados (como Estados Unidos y algunos miembros de la Unión
Europea) que han incidido en las economías en vías de desarrollo, como es el caso de
Colombia. En términos generales, el mayor crecimiento de la demanda (por economías
emergentes) con respecto a la oferta de alimentos, afectada por los cambios climáticos adversos
y el estancamiento en la productividad; junto con un incremento de los precios del petróleo (a
razón de la creciente demanda de los países emergentes y una producción influenciada por los
conflictos políticos de las regiones de Medio Oriente) han provocado repercusiones en los
ingresos de países productores de bienes primarios.

Partiendo de esta dinámica coyuntural, este trabajo tuvo la iniciativa de estudiar en la


economía colombiana, a partir de la estimación de modelos VAR, el impacto de los precios del
27  

petróleo y de alimentos, en los distintos sectores económicos, siendo éste un factor relevante

                                                                                                                       
Página

51
Información obtenida del boletín de prensa sobre el PIB al IV trimestre de 2011. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IVtrim11.pdf
Econografos Escuela de Economía N° 26
Septiembre 2012

en la estabilidad macroeconómica, y en esta medida en el desarrollo de una economía


sostenible que sea apta para soportar las diferentes evoluciones del mercado mundial de bienes
primarios.

A partir de allí, en base a los resultados del estudio, se permite concluir que los incrementos en
los precios internacionales de las materias primas analizadas, han incidido en el
desenvolvimiento de las distintas actividades sectoriales del país, provocando en términos
generales un impacto positivo, ya que Colombia se compone de una estructura de producción
dirigida fuertemente al sector primario. Por lo que se ha promovido la producción de alimentos
y del crudo para no sólo abastecer una demanda interna, sino para destinar sus productos al
mercado internacional que ha fortalecido nexos potenciales como es el caso de los
biocombustibles. Es así como los sectores de la agricultura y la minería han presentado una
respuesta positiva a los precios internacionales, además de haber incidido indirectamente en el
crecimiento de otros sectores como el de transportes y el de la construcción.

Sin embargo, se debe tener presente que esta nueva dinámica ha alterado la política
macroeconómica. Pese a que se ha presentado un mayor crecimiento del producto colombiano,
los precios de los alimentos y del petróleo han afectado la política monetaria, cambiaria y
fiscal del país, ya que se ha visto afectado el nivel de precios, además de un mayor recaudo por
parte del Estado, a razón de las exportaciones de crudo y minerales; lo que podría ocasionar un
sobrecalentamiento de la economía, teniendo a su vez un incremento considerable en la tasa de
cambio que afectaría aún más la competitividad de las exportaciones colombianas. Es por ello,
que es prioridad del Gobierno desarrollar políticas que contrarresten los efectos adversos del
crecimiento en los precios internacionales de alimentos e hidrocarburos, para de esta forma,
aprovechar los excedentes brindados por estos auges, promoviendo un ahorro anti-cíclico que
permita promover el desarrollo de los demás sectores de la economía en periodos futuros.
28  
Página

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González  

8. Referenicas bibliográficas
[1] Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2008). “Impacto del Incremento de los
Precios de los Alimentos en América Latina y El Caribe: La Experiencia de los Países
Andinos”. Documento de trabajo CSI 163. 33 p. Recuperado el 22 de mayo de 2012,
de: http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubCSI-163_esp.pdf
[2] Barbosa, J.; Bustamante, R. & Jaramillo, C. (1997). “Tendencias de los precios
relativos de los alimentos en Colombia”. Revista Desarrollo y Sociedad. N° 39. pp. 67-
88.
[3] Bastos, F. (2008). “El pequeño gigante”. Carta Petrolera. Edición 119. Agosto -
Septiembre. Recuperado el 22 de mayo de 2012, de:
http://www.ecopetrol.com.co/especiales/carta_petrolera119/rev_pulso.htm.
[4] Bianchi, E. & Piñeiro, M. (2008). “Precios de los Alimentos, Comercio Internacional y
Pobreza”. Trabajo realizado para LATN y presentado en la Reunión Plenaria de la
LATN: “Desafíos distributivos en un mundo de precios volátiles”, realizado el 17 y 18
de noviembre de 2008. Palacio San Martín. Buenos Aires, Argentina.
[5] Bianchi, E. Piñeiro, M. & Uzquiza, L. (2009). “Respuestas de la política en América
Latina al incremento en los precios internacionales de los alimentos y el escenario
post-crisis. Parte I”. Working paper, Latin American Trade Network (LATN). N° 119.
46 p.
[6] Braun, J. (2008). “El aumento en los precios de los alimentos ¿Qué hacer?”.
International Food Policy Research Institute (IFPRI): Perspectiva de Políticas
Alimentarias. Recuperado el 3 de junio de 2012, de:
http://www.ruta.org:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/256/382.pdf?sequence
=1
[7] Bristish Petroleum -BP-. (2011). Statistical Review of World Energy, June 2011.
London: BP. 45 p.
[8] Collazos, M.; Garavito, A.; López, E. & Montes, E. (2012). “La economía petrolera en
Colombia”. Borradores de Economía, Banco de la República. N° 692. 101 p.
[9] Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-. (2008). “Análisis de
los mercados de materias primas agrícolas y de los precios de los alimentos”.
Documento de Trabajo. 54 p. Recuperado el 6 de junio de 2012, de:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/33289/Doc_mercmatprimas2.pdf
[10] Enders, W. (2003). RATS Programming Manual. Estima. 256 p.
[11] Enders, W. (2004). Applied Econometric Time Series. 2a Ed. New Jersey: John Wiley
& Sons, Inc. 480 p.
[12] Espinosa, O. & Vaca, P. (2012). “Impactos y consecuencias en el sector de la caña de
29  

azúcar en Colombia a partir del TLC con la Unión Europea”. Trabajo Finalista del XI
Concurso de Ponencias Jesús Antonio Bejarano. Banco de la República – FENADECO.
Página

30 p.
Econografos Escuela de Economía N° 26
Septiembre 2012

[13] Estima. (2007). Reference Manual. Version 7. 622 p.


[14] Estima. (2007). User´s Guide. Version 7. 632 p.
[15] Faiguenbaum, S. & Soto, F. (2008). “Aumento en los precios de los alimentos en
América Latina y el Caribe”. Revista Perspectiva. Vol. 18. pp. 52-58.
[16] Gómez, J. (2006). “La política Monetaria en Colombia”. Borradores de Economía. N°
394. 36 p.
[17] González, E. & Langebaek, A. (2007). “Inflación y precios relativos en Colombia”.
Borradores de Economía. N° 459. 29 p.
[18] Hamilton, J. (1994). Time Series Analysis. New Jersey: Princeton University Press.
799 p.
[19] Helbling, T. y Roache, S. (2011). “Sube el precio del menú: Los altos precios de los
alimentos pueden persistir”. Finanzas & Desarrollo. Vol. 48, Nº 1. pp. 24-27.
[20] Herrera, O. & Romero, J. (2011). “¿Cómo se comportarán los precios del petróleo?”.
Portafolio, Sección Opinión, 20 de Diciembre.
[21] International Monetary Fund -IMF-. (2011). World Economic outlook. Slowing
Growth, Rising Risks. Washington D.C.: IMF. 219 p.
[22] International Monetary Fund -IMF-. (2012). World Economic Outlook Update. Global
Recovery Stalls, Downside Risks Intensify. Washington D.C.: IMF. 7 p.
[23] Jimenez-Rodriguez, R. (2008). "The Impact of oil Price Shocks: Evidence from the
Industries of Six OECD countries". Energy Economics. Vol. 30. pp. 3095-3108.
[24] Llinás, M. (2002) "Incidencia de la Volatilidad de los Precios del Petróleo en la
Determinación del Ciclo Económico". Revista Desarrollo y Sociedad. N° 50. pp. 1-66.
[25] Lora, E.; Powell, A. & Tavella, P. (2011). ¿Qué efecto inflacionario tendrá el shock de
precios de los alimentos en América Latina?. Banco Interamericano de Desarrollo.
Working paper, N° 120.
[26] Lütkepohl, H. (2005). New introduction to multiple time series analysis. Cambridge:
Springer. 764 p.
[27] Martínez, A. (2012). “Impacto socioeconómico de la minería en Colombia”. Informe
para el Sector de Minería a Gran Escala. Fedesarrollo. 50 p.
[28] Morales, C. (2011). “Variedades de recursos naturales y crecimiento económico”.
Revista Desarrollo y Sociedad. N° 68. pp. 7-45.
[29] Nash, J.; Sinnott, E. & Torre, A. (2010). Los recursos naturales en América Latina y el
Caribe: ¿más allá de bonanzas y crisis?. Washington: Banco Mundial. 92 p.
[30] Novales, A. (2011). “Modelos vectoriales autorregresivos (VAR)”. Notas de clase.
Universidad Complutense. 29 p.
[31] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
(2008). “Aumento de los precios de los alimentos: hechos, perspectivas, impacto y
30  

acciones requeridas”. Documento presentado en la Conferencia de alto nivel sobre la


Página

seguridad alimentaria mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Oscar Andrés Espinosa Acuña – Paola Andrea Vaca González  

Recuperado el 6 de junio de 2012, de:


http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/foodclimate/HLCdocs/HLC08-inf-1-S.pdf.
[32] Organization of the Petroleum Exporting Countries -OPEC-. (2010). OPEC: Long-term
strategy. Vienna: OPEC. 29 p.
[33] Organization of the Petroleum Exporting Countries -OPEC-. (2011). World Oil
Outlook. Vienna: OPEC. 288 p.
[34] Pacheco, F. (2010). “El riesgo geopolítico como desencadenante de los incrementos del
precio de crudo”. Nota Especial, Tecnoil. 9 p.
[35] Perilla, J. (2009). "Descomposición Sectorial y Dinámica del Impacto de los Precios
del Petróleo Sobre el Crecimiento Económico en Colombia.". Working paper, N° 357.
Archivos de Economía, DNP. 38 p.
[36] Posada, V. & Vargas, P. (1997). Desarrollo económico sostenible, relaciones
internacionales y recursos minero-energéticos. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de
Colombia. 466 p.
[37] Rodríguez, H. (2011). “Estudio del fenómeno de inflación importada vía precios del
petróleo y su aplicación al caso colombiano mediante el uso de modelos VAR. Para el
periodo 2000-2009”. Estudios Gerenciales. Vol. 27. N° 121. pp. 79-97.
[38] Rosell, J. & Viladomiu, L. (2008). La producción de los agrocombustibles y el
aumento de los precios de los alimentos. Barcelona: Universitat Auntònoma de
Barcelona. 80 p.
[39] Ruiz-Caro, A. (2001). “El papel de la OPEP en el comportamiento del mercado
petrolero internacional”. Serie de recursos naturales e infraestructura, CEPAL. Nº 21.
57 p.
!
[40] Shenton, L. & Bowman K. (1977). “A bivariate model for the distribution of 𝑏! and
𝑏! ”. Journal of the American Statistical Association. Vol. 72, Issue 357. pp. 206-211.
[41] World Bank. (2012). Global Economic Prospects. Uncertainties and vulnerabilities.
Washington D.C.: World Bank. 161 p.

Páginas web

[1] http:// data.worldbank.org/


[2] http:// www.fao.org/
[3] http://www.banrep.gov.co/
[4] http://www.dane.gov.co/
[5] http://www.ecopetrol.com.co/
[6] http://www.eia.gov/
31  

[7] http://www.elpais.com.co/
Página

También podría gustarte