Está en la página 1de 26

Índice

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Objetivos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Objetivo específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Estructura del marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

Marco contextual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Selección y aplicación de de las herramientas de análisis. . . . . 19

Análisis e interpretación de los resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Bibliografías y anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

1
Introducción
Primero que nada, tenemos que saber que son los alimentos transgénicos son
aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un
organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra
especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a
otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las
plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir
mejor algunos herbicidas. Los transgénicos desde su nacimiento han causado
mucha polémica actualmente muchos están contra diciendo que producen muchos
daños irreversibles por que puede incrementar el uso toxico en la agricultura,
pérdida de biodiversidad así como los riesgos para la salud no están evaluados. Sin
embargo hay personas que piensan todo contrario, argumentando que los
transgénicos son la mayor innovación en producción de alimentos que se ha hecho
en los últimos 25 años y no ha habido un solo incidente adverso ni para la salud
humana ni para el medio ambiente.
Aunque los alimentos transgénicos ya se están vendiendo en el mercado, es muy
importante que la sociedad este informada sobre los alimentos transgénicos y este
consciente de lo que están consumiendo.

Planteamiento del problema

¿Qué ventajas y desventajas puede traer los alimentos transgénicos y que tan
informada esta la sociedad sobre este tipo de alimentos a mediados del año 2016?
Objetivos de la investigación
Objetivo general: El objetivo general de esta investigación es conocer y comprender de
cómo en el año 2016 la sociedad esté tan informada sobre este tipo de alimentos ya
que es muy probable que en un futuro ya se esté vendiendo en gran escala en el
mercado y también saber si de verdad puede contribuir a la humanidad o nos puede
afectar en nuestros problemas de salud.
Objetivos Específicos
 Hacer una investigación sobre que tan informada esta nuestra sociedad sobre
los alimentos transgénicos sobre todo aquí en Mexicali debido que México es un
país que ya venden alimentos transgénicos en el mercado queremos saber si la
sociedad sabe lo que es y que tan informada esta sobre esto.

 Buscar información en los libros para saber si los alimentos transgénicos de


verdad nos puede beneficiar o perjudicar, son muchas las causas que pueden
estar a favor y en contra pero veremos que sería lo mejor para nuestra sociedad
sobre este tipo de productos.

2
 Dar a conocer si puede haber causar y consecuencia sobre consumir los
alimentos transgénicos y ver si de verdad puede ser un gran solución o un daño
irreversible para la humanidad.

Justificación
Elegimos hacer esta investigación por que este tema ha causado un gran impacto y
una gran controversia, ya puede es muy posible que en un futuro los alimentos
transgénicos sean vendidos en los mercados a gran escala y esto debido que nuestra
población está creciendo de manera exponencial y algunos ven los alimentos
transgénicos como una gran solución para producir los alimentos de manera más
sencilla.
Por esto se nos hace muy importante si de verdad la humanidad puede beneficiarle o
perjudicar esto, actualmente hay alimentos transgénicos que se están vendiendo en
mayor parte en los estados unidos, se está siendo cada vez más común encontrarlos
en los mercados pero ¿la sociedad está informada sobre este tipo de alimentos?, eso
es lo que vamos a averiguar por qué una persona puede consumir estos alimentos y no
sabe si son transgénicos. Esto se nos hace muy importante, saber si la sociedad está
muy bien informada sobre los alimentos transgénicos.
Lo que también se nos hace importante son los alcances que puede tener los alimentos
transgénicos como mejor adaptación de los cultivos para que puedan sobrevivir a
condiciones de vida deplorables así como la aceleración de crecimiento de plantas y
animales. Pero así como nos puede traer grandes beneficios también nos puede traer
graves daños como posibles intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a alimentos
procesados y daños irreversibles a plantas y animales tratados.
Por eso es necesario saber si las empresas que están vendiendo este tipo de
productos nos están ofreciendo productos saludables y que no estén afectando nuestra
salud

Hipótesis
Hipótesis descriptiva: Es casi un hecho que en un futuro casi todas las personas
consumirán alimentos transgénicos.

Los alimentos transgénicos se está haciendo cada vez más frecuente su producción,
debido a que nuestra población está creciendo de manera exponencial puede ser casi
un hecho que se vendan en casi todo el mundo, ya que se estima que en 2050 la
población llegara a los 9100 millones de personas.
Supuestamente esto podría traer beneficios a la población por que se pueden agotar
los productos naturales y podría ser muy peligroso para el medio ambiente que puede
haber una intensa población, entonces los alimentos transgénicos pueden traer una

3
buena solución sobre este tipo de problema a futuro, pero aun no es muy seguro que
los alimentos transgénicos puedan grandes soluciones y es posible que también traigan
grandes riesgos.

Hipótesis correlacional: Los alimentos transgénicos se relaciona con las


enfermedades.
Este tipo de alimentos han causado una gran controversia sobre todo en empresas
como Monsanto, que ha recibido duras criticas y muchas manifestaciones porque dicen
que sus productos causan efectos muy negativos en nuestra salud como posibles
intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a este tipo de alimentos.
Esto puede ser muy preocupante porque Monsanto es una empresa transnacional y
crea el 99% del los alimentos transgénicos y muchos recomiendan evitar productos que
vende esa empresa como la sacarina, dioxina y maíz. Green peace asegura que los
alimentos transgénicos crea problemas y no los resuelven y acusa a Monsanto de que
causa daños en el medio ambiente y en las personas.

Hipótesis de causalidad: Las empresas como Monsanto provocan que la gente no


esté bien informada sobre los alimentos transgénicos
Aquí en México mucha gente no está informada sobre este tipo de alimentos por que
las empresas que venden estos productos no etiqueten que alimentos son
transgénicos, y esto puede ser muy preocupante porque se supone que los
consumidores tiene derecho a saber y elegir que quieren comprar.
Aunque Este derecho no está garantizado por la Ley de Bioseguridad de Organismos
Genéticamente Modificados vigente en México (mejor conocida como Ley Monsanto),
que sólo obliga a informar sobre los transgénicos que sean “nutrimentalmente distintos
de forma significativa”. Esta característica es vaga y discutible por lo que la industria
puede usar esta imprecisión para evadir su obligación de informar al consumidor. A
principios de 2006 se presentaron dos iniciativas en el Senado para que dicha ley
establezca que el etiquetado de transgénicos sea obligatorio y así se respete a
cabalidad el derecho legítimo e incuestionable de las personas a saber y decidir qué es
lo que se comen.

Hipótesis Nula: Los alimentos transgénicos pueden traer unas grandes ventajas.
La bioingeniería de hoy ha hecho posible la modificación de los aspectos más básicos
de cualquier ser viviente y si bien la humanidad ha mostrado un temor hacia ese poder,
no debe pasarse por alto los grandiosos avances que ha mostrado los alimentos
transgénicos.
Entre los beneficios que se encuentran los alimentos transgénicos es la resistencia a
plagas, capacidad de producir toxinas insecticidas en su propia cuenta, la de obtener
frutos más grandes en mayor cantidad y en menos tiempo y usando menos recursos
entre otras cosas más.

4
Entre los futuros beneficios que ofrecerán los alimentos transgénicos se encuentra
también la capacidad de crecer y desarrollarse con menos agua, suponiendo un
importante ahorro para zonas con problemas de irrigación, así como también la
posibilidad de obtener cultivos de mayor tamaño.

Hipótesis Alternativa: Si el consumidor está bien informado sobre este tipo de


alimentos podrá elegir libremente si quiere consumirlo.
Greenpeace ofrece una guía roja y verde en México de cuáles son los alimentos
transgénicos y cuales son más seguros de consumirlos, así se puede ser un
consumidor consciente para saber mejor que es lo que compramos y saber que
comemos.

5
Marco Teórico

Estructura de Marco Teórico


1. Marco histórico y conocimientos previos

1.1 ¿Qué es la biotecnología?

1.2 ¿Qué es un alimento transgénico?

1.3 La historia, cruzamiento o hibridación

1.4 La revolución verde y el paso a la ingeniería genética

1.5 Obtención de alimentos Transgénicos

1.7 Estudio de Ratas, nota periodística del PAIS

1.6 Partes implicadas en la elaboración de la OGM

2.0 Historia de los cultivos transgénicos en México

2.1 Estudio de Greenpeace en México, si saben o no saben de los alimentos


transgénicos

2.2 Estudio de producción transgénica en México

2.3 Ventajas y Desventajas de consumir alimentos Transgénicos

1. Marco histórico y conocimientos previos.

6
El ser humano cría animales y cultiva vegetales des de hace más de diez mil años.
Durante todo ese tiempo la necesidad o la intención productiva de los alimentos ha
provocado que se buscaran continuamente nuevas fórmulas con el objetivo de mejorar
la producción, y poder obtener así mejoras notables en las actividades dedicadas a la
obtención de productos alimentarios. En este ámbito es innegable que la llamada
biotecnología ha tenido un papel fundamental en dicha búsqueda de nuevas formas de
elaboración de productos mejores.

1.1. ¿Qué es la biotecnología?


En primer lugar sería importante comprender bien el significado de la biotecnología.
Esta es una ciencia que estudia la biología interrelacionada y enlazada con la
tecnología así como su nombre indica. A partir de la unión de ambas disciplinas se
pueden conseguir una serie de avances tecnológicos basados en enfoque biológico,
agrícola, farmacéutico, alimenticio y médico. Otra definición de biotecnología seria la
utilización de organismos vivos o partes de ellos, para obtener o modificar productos,
plantas o animales o desarrollar nuevos microorganismos con objetivos específicos.
Fuente: Sociedad Española de Biotecnología Aunque pueda parecer extraño, el
hombre utiliza la biotecnología en el campo alimenticio desde hace miles de años,
aunque con técnicas primitivas. Si nos ceñimos a que los alimentos transgénicos son
aquellos que están mejorados de alguna manera, podemos llegar a la conclusión de
que la fabricación del pan y la cerveza, que se basa en el empleo de células de
levadura, es un proceso biotecnológico. Pero si nos fijamos en hechos más recientes,
la biotecnología tal y como la conocemos actualmente comenzó a desarrollarse a partir
de los años 50, cuando James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura de la
molécula de ADN, que es donde se almacena la información genética, es decir, la
herencia, en todos los seres vivos. Partiendo de su importante descubrimiento, así
como del hecho de que el ADN está formado por cuatro nucleótidos, Watson y Crick
descubrieron que la molécula de ADN está formada por dos filamentos que forman una
doble hélice. Sin duda, estos dos hombres fueron muy importantes para el desarrollo
de lo que hoy conocemos como Biotecnología.

La biotecnología posee un gran potencial para obtener cantidades prácticamente


ilimitadas de:
• Sustancias nunca utilizadas anteriormente.
• Productos obtenidos normalmente en cantidades pequeñas.
• Productos con un costo de producción menor que el de los obtenidos normalmente.
• Productos con mayor seguridad que los hasta ahora disponibles.
• Productos obtenidos a partir de nuevas materias primas más abundantes y baratas
que las usadas anteriormente.

1.2. ¿Qué es un alimento transgénico?


Una vez conocido el origen y los fundamentos de la biotecnología podemos hablar de
los alimentos transgénicos. Los transgénicos son alimentos modificados

7
genéticamente, es decir, mediante ingeniería genética. Son obtenidos a partir de una
técnica que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un
organismo como por ejemplo, los enzimas. Todo esto nos vale para obtener, modificar
o mejorar un producto, o desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propósito
específico. Básicamente los podríamos definir como un alimento obtenido de un
organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características
deseadas. Desde 1997, la superficie total de tierra utilizada para el cultivo de alimentos
genéticamente modificados ha aumentado en un asombroso 80% y pone de manifiesto
la popularidad de estos productos alimenticios, sin embargo, eso no significa que los
productos transgénicos no están rodeados de controversias. Mientras su uso y
consumo se nota a través de la historia de los productos transgénicos, no se puede
dejar de notar que han sido más las noticias de numerosas polémicas que los rodean y
cuestionan sus beneficios. Antes de pasar a la historia, en un intento de ver el
desarrollo de los alimentos genéticamente modificados, o productos transgénicos como
también son conocidos, vamos a tratar de entender lo que los en realidad significa el
poder hablar de los alimentos genéticamente modificados.

1.3. La historia, cruzamiento o hibridación


La historia de los alimentos genéticamente modificados se remonta a mediados del
siglo 19, cuando Gregor Mendel, que era monje botánico, llevó a cabo un experimento
en el que se cruzaron algunas especies diferentes de guisantes para demostrar que
ciertos rasgos de una especie se heredan en este proceso. A pesar de que Mendel es
considerado el fundador de la ciencia de hoy en día la genética, sus esfuerzos no
fueron reconocidos sino hasta el siglo 20. En relación a las teorías de Mendel, la
hibridación o cruzamiento es la reproducción de diferentes variedades de plantas o
animales, pero siempre de la misma especie. El cruzamiento se utiliza porque los
primeros descendientes adquieran el llamado “vigor híbrido”, que consiste básicamente
en ser más fuertes y resistentes que sus progenitores, es decir en mejorar sus
características respecto sus anteriores generaciones. Un caso especial de hibridación
interespecífica consiste en la reproducción de organismos de diferentes especies per
cercanas des de el punto de vista fisiológico y filogenético. Este tipo de hibridación es
muy rara en la naturaleza debido a los mecanismos de aislamiento como la
imposibilidad de aceptación entre genitales del macho y de la hembra. Un hecho
importante a destacar de los elementos transgénicos sobre este tipo de hibridación
entre especies es la esterilidad del individuo o elemento resultante. Observamos así
que en la naturaleza el intercambio genético entre especies está normalmente muy
obstaculizado por distintas barreras, con lo que podemos concluir en la imposibilidad
natural en el cruzamiento de organismo de familias distintas.

1.4. La Revolución verde y el paso a la ingeniería genética.

8
Finalmente las observaciones de Mendel lograron allanar el camino para el desarrollo
de la primera planta modificada genéticamente, la cual fue una planta de tabaco
resistente a los antibióticos; esto se realizo en el año de 1983. Las producciones de
semillas híbridas en conjunto a la utilización de fertilizantes provocaron grandes
aumentos en el periodo comprendido entre 1950 y 1984. Este periodo también fue
llamado posteriormente “la revolución verde”. Después de que el avance de 1983 fue
confirmado, llevó a los científicos unos diez años en lograr crear el primer alimento
genéticamente modificado para uso comercial. Este producto transgénico fue un
tomate creado por una compañía con sede en California y que su nombre es Calegne.
La nueva especie de tomate, que fue nombrado FlavrSavr por la empresa, se puso a
disposición comercialmente en 1994. A pesar de que los consumidores mostraron un
gran interés en el mismo, la compañía detuvo su producción en 1997 debido al hecho
de que su vida útil hace que sea menos rentable para la empresa. No obstante,
gracias a esos avances, hoy en día, un agricultor los puede plantar con innumerables
características curiosas: pueden ser resistentes a numerosas plagas, con menos agua
en su interior (lo cual quiere decir que se conservarán en buen estado durante más
tiempo), gigantes, diminutos, especialmente sabrosos, con un aspecto
asombrosamente saludable.
1.5. Obtención de alimentos transgénicos
Pese a que la mejora vegetal produce mejores se ve limitada a la compatibilidad
sexual, que como hemos dicho impide la fecundación de especies por fertilización
cruzada. Es en este punto adquiere especial importancia la ingeniería genética, la cual
consigue ampliar esos límites y romper las barreras interespecíficas, consiguiendo
mezclar material genético de especies totalmente dispares tales con por ejemplo una
planta y un hongo. En este proceso un organismo recibe genes, no presentes en su
material genético, de otro organismo, obteniendo así granes efectos beneficiosos. En
este principio y esta técnica se basan los que actualmente conocemos como alimentos
transgénicos. Recapitulando, se puede decir que los alimentos transgénicos se
obtienen a partir de complicadas técnicas de ingeniería genética que, aunque parezca
mentira, podemos explicar de una manera bastante básica y sencilla: imaginemos que
compramos un tomate y permanece en buen estado durante 4 días aproximadamente.
Sin embargo, una variedad de tomates un poco más caros puede llegar a aguantar
unos 7 días. Con esta historia pretendo explicar una de las ventajas principales de los
alimentos transgénicos. Además, resulta que ese tomate más caro es más sabroso que
su “competidor”, y a mayores lleva incorporadas una serie de vitaminas que hacen que
sea más sano. Parece extraño, pero es cierto. Hoy en día podemos encontrar dos
productos a simple vista similares, pero que en realidad presentan innumerables
diferencias. Para obtener estos extraños alimentos, los científicos cogen una célula del
tomate convencional y extraen los alelos que rigen un determinado carácter. En su
lugar incorporan otros normalmente extraídos de otro organismo que hagan funcionar
al futuro tomate de forma diferente. Aunque parezca sencillo, no lo es. Lleva tiempo
encontrar los alelos correspondientes a cada carácter y sustituirlos por otros
adecuados. Además, existe la posibilidad de que se produzca un rechazo, pero no es
habitual. Es cierto no obstante, que dicho proceso también tiene consecuencias
fisiológicas y bioquímicas impredecibles, ya que se transfieren otros genes junto al gen

9
deseado con el objetivo de estimularlo o incluso otros genes que actúan como gen
marcador para identificar el material transferido o transformado. Las consecuencias de
tales sucesos no solo se pueden sospesar a nivel sanitario, ecológico o científico
putamente sino también a nivel filosófico, moral y hasta religioso. Uno de los más
importantes riesgos medioambientales que acarrean los cultivos manipulados es que,
una vez cultivadas las semillas, aparezcan híbridos entre esas plantas transgénicas y
otras salvajes, pero de la misma familia, situadas en las inmediaciones. No sería
extraño que estas nuevas plantas incorporasen la propiedad artificial, como la
resistencia a algunos herbicidas ha tenido éxito. Con ello, según advierten estos
grupos, se está provocando el fenómeno generalizado. Mientras entre la población
surgen y crecen las dudas sobre la seguridad de los alimentos resultantes de la
biotecnología, los científicos insisten en señalar que hasta el momento nadie ha podido
demostrar que estos alimentos sean malos para la salud y que ninguna persona ha
enfermado o desarrollado problemas por consumirlos. También apoyan sus tesis
señalando que todos los alimentos comercializados en Estados Unidos, Australia y
Europa han pasado estrictos controles sanitarios que avalan su seguridad. Además, las
multinacionales que se dedican a la producción variedades genéticamente modificadas
señalan que sus productos suponen un importante aumento de las producciones y son
considerablemente más respetuosos con el medio ambiente al posibilitar una reducción
del número de tratamientos con productos químicos como herbicidas e insecticidas.

1.6 Partes implicadas en el debate de los OGM:

10
¨De acuerdo a Seralina C. (2012) un estudio publicado en el periódico El País, revela
que las ratas alimentadas con alimentos transgénicos tienen mayor probabilidad de
contraer cáncer¨

Un ejemplo de las polémicas entre científicos sobre la seguridad de los GMO es el de


los estudios de Séralini, que provocaron una reacción muy importante en los medios,
apoyada en gran medida por los anti-GMO, los cuales se nutren de sus resultados para
corroborar y hacer más fuertes sus argumentos. Esta noticia está sacada de EL PAÍS y
fue escrita el mismo día en que se publicó el estudio en cuestión. Un estudio indica que
ratas alimentadas con transgénicos tienen más tumores El trabajo es el primero que
señala un riesgo real en estos cultivos; La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria
investigará los resultados; Muchos científicos dudan del rigor del trabajo Los tumores
del tamaño de una pelota de ping-pong detectados en ratas alimentadas con maíz
transgénico por un equipo de investigadores podrían convertirse en la primera prueba
científica de los riesgos asociados a los alimentos modificados genéticamente. “Por
primera vez en el mundo, se ha evaluado un transgénico y un pesticida por su impacto
en la salud de una forma más amplia que la realizada hasta ahora por los Gobiernos y
la industria. Los resultados son alarmantes”, ha señalado Gilles-Eric Séralini, director
del estudio realizado por la Universidad de Caen, en el oeste de Francia, y publicada
por la revista Food and ChemicalToxicology. Los científicos franceses han investigado

11
durante dos años a 200 ratas de laboratorio a las que han dividido en tres grupos: las
que alimentaron con el maíz transgénico NK603 en distintas proporciones (11%, 22% y
33% de su dieta), aquellas a las que además le suministraron Roundup, el herbicida al
que la modificación genética las hace resistentes; y los roedores que crecieron tan solo
con maíz no transgénico. Los resultados son que pasados 17 meses desde el
comienzo del estudio, habían muerto cinco veces más animales masculinos
alimentados con el maíz modificado genéticamente. La revista Food and
ChemicalToxicology ha publicado otros estudios elaborados por la empresa
estadounidense Monsanto –fabricante tanto del transgénico como del herbicida
analizados- en los que se niega la toxicidad de los alimentos transgénicos, pero
siempre sobre con un periodo de análisis de 90 días, mientras que en esta
investigación el plazo se ha ampliado a dos años. “Los resultados revelan mortalidades
más rápidas y más fuertes en las ratas que han consumido los dos productos”, asegura
Séralini. Los efectos del estudio han llegado de inmediato. El ministro de Agricultura de
Francia, Stéphane Le Foll, ha reclamado que los procedimientos de homologación de
alimentos transgénicos en la UE sean más estrictos. París ya había activado en febrero
de 2008 una “cláusula de salvaguarda” para saltarse el visto bueno de las autoridades
europeas al maíz transgénico MON810 fabricado por Monsanto. El eurodiputado verde,
José Bové, uno de los mayores opositores a los productos modificados genéticamente
en la Cámara Europea, ha pedido a Bruselas que suspenda inmediatamente la
autorización de este tipo de alimentos. La Comisión Europea respondió que ha pedido
a la agencia encargada de la seguridad alimentaria que examine los resultados del
estudio. “Si se demuestran científicamente estos hechos, extraeremos nuestras
consecuencias”, aseguró un portavoz comunitario. El primer efecto podría ser congelar
la petición de Monsanto para renovar el permiso para cultivar su semilla transgénica
MON 810. Pero la rotundidad del estudio no ha convencido a todos. Para empezar, por
el perfil del principal investigador, conocido por sus posturas anti transgénicos y por
haber participado en el grupo de expertos del Gobierno francés para oponerse a la
posibilidad de que se introdujeran más variedades de estos cultivos.

2. Historia de los cultivos transgénicos en México

´Greenpeace hizo un estudio en México y afirma que el 96.5 de los consumidores


ignoran que son los transgénicos o no sabe si los está comiendo

12
2.1 Un 96.5% de los consumidores mexicanos ignora qué son los transgénicos o no
sabe si los está comiendo y en qué alimentos, en tanto que un 98 % de los mexicanos
opina que las empresas deben informar en sus etiquetas si sus productos contienen
transgénicos. México importa de Estados Unidos más de 6 millones de toneladas de
maíz cada año, de las que 45 por ciento son de maíz transgénico.

2.2 Según un estudio en México, hay ensayos de producción transgénica en México

desde 1982 hasta mayo del año 2012

En estos 18 años se han otorgado 151 permisos a las empresas y otras instituciones

para el cultivo de transgénicos en 16 estados del país (50% de las entidades del país),

en un área total aproximada de 200 mil hectáreas, de las cuales más del 90% de ellas

corresponden a la empresa transnacional Monsanto y principalmente para el cultivo de

algodón y soya transgénicos.

En 1982 se solicitó el permiso para el cultivo de jitomate que representa en este año el
0.6% de todos los permisos otorgados durante los últimos 18 años. Diez años después,
en 1992, se otorgaron 4 permisos (2.6%); 6 autorizaciones en 1993 (3.9%); 8 en 1994
(5.2%); 9 en 1995 (5.9%); 29 en 1996 (19.2%); 36 en 1997 (23.8%); 31 en 1998
(20.5%); 22 en 1999 (14.5%); y 5 hasta el mes de mayo de 2000 (3.3%). De los 151
permisos otorgados para el cultivo de transgénicos, 33 fueron para la siembra de maíz;
28 para algodón; 15 para tomate; 14 para jitomate; 13 para soya; 10 para calabacita; 5
para papa; 4 para papaya, melón y tabaco cada uno; 3 para el trigo; dos para canola; y
un permiso para cada uno de los siguientes productos: lino, chile, plátano, piña, clavel,
alfalfa y arroz. Además, un permiso para microorganismos, otro para el BT modificado
genéticamente y uno más para Rhizobium Elí. Entre las nuevas características
genéticas de esos cultivos están la resistencia a ciertos virus y herbicidas con el Gen
Roundup Ready; al glifosato, herbicida producida por la misma empresa transnacional
Monsanto; retardamiento de la maduración del fruto; resistencia al Moho Azul y otros
virus en el caso del tabaco. También para la resistencia a gusanos, mariposas u otros

13
insectos en el caso del maíz, jitomate y algodón entre otros; la autopolinización;
tolerancia al bromoximil y al aluminio; retro cruzas; modificación del color de los pétalos
en el caso del clavel y para incrementar la fijación del nitrógeno, entre otras
características.
Los cultivos transgénicos en México, en el lapso estudiado, se han realizado en 16
estados de la República:
1) Chiapas: en Tapachula y Frontera Hidalgo se han cultivado la papaya, soya, plátano
y piña. Entre las empresas figuran: Trechas Agro, S.A. de C.V.; Monsanto y CIICA.
2) Sinaloa: en Guasave, Navolato, El Fuerte, Guamúchil, Culiacán, Los Mochis, La
Cruz de Elota y Hermosillo, se han cultivado el jitomate, tomate, calabacita, maíz,
melón, algodón, chile y soya. Entre las empresas: Campbells Sinalopasta, Calgene,
Asrow Mexicana S.A. de C.V., Monsanto, Harris Moran de México, DNA Plant
Tecnology, Peto Seed, Pioneer y Rhone Poulenc.
3) Guanajuato: en Irapuato, Villagrán, Abasolo y Celaya se han cultivado papa,
jitomate, calabaza, maíz, arroz, tabaco, calabacita y trigo. También se ha producido BT
y Rhizobium Etli. Entre las empresas e instituciones están: CINVESTAV, UpJhon
Asgrow, ISK Biosec, Seminis Vegetable Seeds, Peto Sedd, Asgrow y la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).
4) Veracruz: en San Andrés Tuxtla y Pánuco se ha sembrado tabaco, algodón y soya.
Entre las empresas figuran: CIBA-GEIGY y Monsanto.
5) Baja California: en San Quintín, Guerrero y Mexicali se han cultivado jitomate,
tomate, algodón, chile, calabacita, melón, canola y lino. Entre las empresas están:
PetroSeed Mexicana, Agritope, Aventis Cropscience, Seminis Vegetable Seeds,
Monsanto, DNA Plant Tecnology, SVS Mexicana y Calgery.
6) Estado de México: en El Batán, Texcoco y Tenancingo se ha sembrado trigo, maíz,
alfalfa, tabaco y clavel. Entre las empresas e instituciones figuran: CIMMYT, CEFINI-
UNAM y Florigene Europe B.V.
7) Tamaulipas: en Altamira, Aldama y Tampico se han sembrado algodón y soya. Entre
las empresas están: Malvinas, Monsanto, Rhone Poulenc y Avenis Cropscience.
8) Baja California Sur: en Vizcaíno, La Paz y Santo Domingo se ha sembrado tomate,
calabacita, jitomate, melón, maíz y algodón. Entre las empresas figuran: Agritope,
Asrow Mexicana S.A. de C.V., Seminis Vegetable Seeds, Pioneer, SVS Mexicana, DNA
Plant Tecnology y Monsanto.
9) Morelos: en Tlaltizapán se ha sembrado maíz por parte de CIMMYT.
10) Jalisco: en Autlán, Arandas, Atotonilco, Sayula, La Barca y Tlajomulco se ha
sembrado soya, papa, tomate, chile, maíz y se han producido además
microorganismos genéticamente modificados. Entre las empresas e instituciones
encontramos: Semillas Híbridas S.A. de C.V., CINVESTAV, CIBA-GEIGY Mexicana,
DNA Plant Tecnology y Asrow.

14
11) Coahuila: en la Comarca Lagunera, Matamoros, Torreón y Saltillo se ha cultivado
algodón y soya, por parte de la empresa Monsanto y el CINVESTAV.
12) Sonora: en San Luis Río Colorado, Navojoa, Valle del Yaqui, Ciudad Obregón,
Valle del Mayo, Sonoita y Caborca se han sembrado canola, papa, tomate, algodón,
maíz, soya y melón. Entre las empresas figuran: Calgene, CINVESTAV, DNA Plant
Tecnology, Harris Moran, Monsanto, Mycogen Mexicana S.A. de C.V. y Rhone
Poulenc.
13) Nuevo León: en Apodaca se ha sembrado calabacita por parte de las empresas
Seminis Vegetable Seeds y PetoSeeds.
14) San Luis Potosí: en Ciudad Valles y Ébano se ha sembrado algodón y soya por
parte de Monsanto.
15) Chihuahua: sin especificar el lugar, se informa de la siembra de algodón por parte
de Monsanto.
16) Nayarit: en San José del Valle y San Juan de Abajo se ha sembrado soya, maíz y
tomate por parte de las empresas Pioneer de México, Monsanto, Zeneca y Asrow.
Las 28 empresas transnacionales e instituciones que cultivan en México productos
transgénicos en realidad no son tales. Muchas de ellas son de las mismas empresas
representadas por medio de subsidiarias o filiales. Según el reporte de Rural
Advancement Foundation International (RAFI) del año 2000, logramos deducir que de
los 151 permisos otorgados por el gobierno mexicano, en el país:
1) Monsanto (Estados Unidos) obtuvo por lo menos el 38% de los permisos para
cultivar transgénicos en el período analizado, por medio de la misma empresa y sus
filiales como son Asgrow y Calgene. Así, Monsanto tiene cultivos de transgénicos por lo
menos de jitomate, algodón, soya, maíz, tomate, papa, calabacita, canola y calabaza; y
sus inversiones han estado ubicadas en al menos los estados de Sinaloa, Coahuila,
Tamaulipas, Nayarit, Sonora, Baja California, San Luis Potosí, Veracruz, Nuevo León,
Chiapas, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco. Monsanto fue la
segunda empresa transnacional que más ganancias obtuvo en 1999 por la venta de
semillas en el mundo (mil 700 millones de dólares).
2) Pulsar (México) obtuvo el 17% de los permisos por medio de sus filiales Petoseed
Mexicana, Seminis, CIICA y DNA Tecnology. Pulsar de Alfonso Romo ha sembrado
transgénicos al menos de jitomate, tomate, chile, calabacita, melón; en los estados de
Chiapas, Baja California, Guanajuato, Sinaloa, Nuevo León, Baja California Sur, Sonora
y Jalisco, entre otros.
3) Dupont (Estados Unidos) obtuvo al menos el 8% de los permisos por medio de su
subsidiaria Pioneer y cultivó transgénicos al menos de soya y maíz en los estados de
Nayarit, Baja California y Sinaloa. Esta transnacional ocupó el primer lugar a nivel
mundial en la comercialización de semillas en 1999, obteniendo una ganancia de mil
850 millones de dólares.

15
2.3 VENTAJAS Y RIESGOS POTENCIALES

La mayoría de los alimentos modificados genéticamente pertenecen en su mayoría al


mundo vegetal (maíz, soja, tomate, colza, etc.). Hoy en día, existen otros alimentos en
vías de investigación y experimentación. La utilización estos productos –en el consumo
humano y en el impacto medioambiental- está provocando opiniones opuestas al
respecto. Por un lado, los científicos e investigadores se manifiestan a favor de los
mismos, por cuanto que constituyen un grupo de alimentos muy controlados, basando
su seguridad en la realización continua de ensayos de evaluación y por tanto, en
criterios puramente científicos. Por otro lado, las asociaciones ecologistas se
manifiestan en contra, preocupadas por la posibilidad de que los cultivos de plantas
transgénicas provoquen contaminaciones medioambientales, que puedan poner en
peligro la biodiversidad. Entre tanto, las asociaciones de consumidores mantienen sus
cautelas al respecto.
VENTAJAS
• La mejora de las características nutritivas de los alimentos. Así, es posible la
obtención de alimentos con mayor contenido en vitaminas, minerales y aminoácidos
esenciales como metionina y lisina, o con menor contenido en ácidos grasos saturados.
• La prolongación de la conservación y durabilidad de los alimentos. Un ejemplo a
reseñar es el caso de los tomates transgénicos en los que se ha logrado frenar la
producción de etileno –sustancia responsable de la maduración.
• La obtención de cultivos resistentes a la sequía y al frío. En este sentido cabe resaltar
la obtención de frambuesas y tomates resistentes a heladas.
• La mejora en los caracteres organolépticos (propiedades que se pueden percibir por
los sentidos como el olor, el sabor o el olor) de los alimentos o en sus propiedades
físicas. A este respecto se han obtenido: patatas con una capacidad menor de
absorción del aceite de fritura, uvas sin pepitas, café con menor contenido en cafeína,
levaduras capaces de reducir el tiempo de fermentación en la elaboración del pan o el
incremento de los aromas en el caso del vino.

RIESGOS

La contaminación genética puede suponer un cierto riesgo para la biodiversidad


por lo que hay que valorar la posibilidad de que los nuevos rasgos introducidos
genéticamente pueden ser transmitidos a especies emparentadas. Ejemplo: la colza
transgénica resistente al herbicida Basta. Ésta pasó su resistencia a hierbas
compatibles con ella. De manera que, aunque la colza fue aprobada en un entorno, no
se estudió los posibles problemas venideros en otros entornos.

16
Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación
o en la de los animales de los que nos alimentamos, no están siendo 15 evaluados y su
alcance sigue siendo desconocido: alergias –los cultivos transgénicos al tener
introducidos genes extraños en su ADN, pueden codificar proteínas no presentes de
modo natural en los alimentos.
En este sentido cabe señalar que los científicos e investigadores, conscientes de estos
problemas, y con el fin de evitarlos, adoptan medidas oportunas para que esos efectos
indeseables no se den.

Para evitar los problemas de salud se tienen que cumplir dos premisas:
1. Cumplir la normativa que regula la utilización de estos alimentos.
2. Los alimentos deben ser equivalentes a otros ya existentes.
Los expertos insisten en señalar que en todos los campos científicos existen factores
de riesgo en mayor o menor grado. Por otra parte, se tiene como antecedente la
experiencia obtenida como consecuencia de la aplicación de los métodos de
recombinación del ADN en la industria farmacéutica, para la obtención de
medicamentos (hormonas, vacunas, etc.), lo que constituye un importante aval que
garantiza la seguridad de estas técnicas.
Refuerzan el control de la alimentación mundial por parte de unas pocas
empresas multinacionales. Esto puede suponer un cierto riesgo de monopolio que
deberá ser controlado legalmente por los diferentes gobiernos.
¿En nuestros platos?
Los transgénicos y sus derivados se encuentran en muchos alimentos.
De momento, su presencia se limita casi en exclusiva a la soja, el maíz y sus
derivados; desde el chocolate hasta las patatas fritas, pasando por la margarina y los
platos preparados.
Actualmente los consumidores no disponemos de ninguna información para elegir
con conocimiento de causa el contenido de nuestros alimentos. Éste es el motivo por el
cual Greenpeace ha solicitado a los fabricantes y a las grandes cadenas de
supermercados garantías escritas sobre su política en materia de transgénicos.
Además, los OMG entran masivamente en la cadena alimentaria a través de los
piensos compuestos. Los ganaderos desconocen las materias primas con las que
alimentan a sus animales; y nosotros desconocemos con qué han alimentado a los
animales cuyos productos consumimos.

17
Marco conceptual
Alimentos Transgénicos: Los alimentos transgénicos son aquellos que fueron
producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería
genética.
Biotecnología: La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice
sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación
de productos o procesos para usos específicos
ADN: El ADN es la sigla empleada para el Ácido Desoxirribonucleico. Este corresponde
al material genético que está presente en cada célula de los organismos vivos
Nucleótidos: Son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un
monosacáridos de cinco carbonos (pentosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato.
Cruzamiento: apareamiento entre dos individuos de la misma especie para producir
descendencia.
Hibridación: organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos organismos
por la reproducción sexual de razas, especies o subespecies distintas, o de alguna o
más cualidades diferentes
Monsanto: Es una multinacional estadounidense cotizada en bolsa productora de
agroquímicos y biotecnología destinados a la agricultura.
OGM: Un organismo cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de
ingeniería genética.
Greenpeace: Greenpeace es la organización ambientalista más reconocida, decidida y
audaz en la defensa del medio ambiente en el mundo.

Marco Contextual
En el presente trabajo vamos a analizar todo sobre el consumo de alimentos
transgénicos desde su elaboración hasta su consumo, la investigación se realizará en
la ciudad de Mexicali, Baja California. Debido a la gran temperatura que tiene esta
ciudad (mayores a 40 grados) las empresas han ido optando poco a poco más por este
tipo de productos para tener una mayor duración en el mercado sin que la sociedad se
percate tanto de esto, Estados Unidos es el mayor productor de alimentos transgénicos
y muchos de nuestros alimentos al ser frontera son importados de este por eso, este
proyecto tiene la finalidad de concientizar a la población sobre los daños que estos
productos pueden provocar y observar las ventajas y desventajas que pueden tener.

18
Selección y aplicación de de las herramientas de análisis

Encuesta de 70 preguntas

19
Análisis e interpretación de resultados

20
Personas dispue stas a consumir Alimentos
Transgenicos

40
35 37
30
25
20
15 17
10
10
5
6 6 3
0 Si No Columna1
17 - 19 años 20 - 22 años 23 en adelante

21
Personas que creen que es un problema a
futuro
35

30
31
25

20

15 18

10
10
5
5 6 0 2 3 4
0
17 - 19 años 20 - 22 años 23 en adelante

Si No No sabes o No contesto

Alimentos que creen que tiene mayor demanda


30

28
25

20

15 16
15

10
10

5
5 5

0
Total de Encuestados

Maiz Frutas Cereal Verduras Carnes Otros 22


Personas que recomiendan consumir
Alimentos transgenicos
Personas que prefi eren que los Alimentos
45
Trangenicos esten separados de los
40
naturales
39
60
35

30

50 25
48
20
40
15

10 13
30
9
5 7 6
2 0 1 2
20 0
17 - 19 años 20 - 22 años 23 en adelante

14 Si No No 15
sabe o No contesto
10

6 2 1
0
17 - 19 años 20 - 22 años 23 en adelante
23
Si No Serie 3
¿Personas que piensan que son un beneficio o perjudiquen?
17 – 19 años:
Entre estos encuestados el 54% dijo que perjudicarían ya que no eran naturales
en su totalidad y por el exceso de químicos.
Un 23% estuvo a favor diciendo que eran benéficos por que son más duraderos y
soportan plagas, altas temperaturas y combatirían la escases de alimentos.
El otro 23% dijo desconocer sobre el tema.

20 – 22 años:
En esta categoría el 20% opto que perjudicarían ya que no han hecho los
suficientes estudios y contienen químicos.
El 60% dijo serian benéficos ya que habrá más abundancia y serian más
resistentes.
El otro 20% dijo no saber sobre el tema

23 en adelante:
El 4% dijo que perjudicarían.
Un 48% voto por benéficos por que resisten climas agresivos y comiéndolos moderada
mente no son malos.
El otro 48% dijo no saber o desconocer sobre el tema.

24
Conclusiones:
Mi opinión sobre este tema es que los alimentos transgénicos no son para mí de mucha
confianza, tiene que a ver más estudios si en verdad no son peligrosos para el ser
humano, aunque puede contribuir a un ahorro sustancial económico, yo no
recomendaría consumirlos hay que recordar que las empresas detrás de este negocio
velan únicamente por sus intereses financieros a costa de la salud pública y ambiental.

Siendo sincero creo que depende de cada persona consumirlos pero si deben
informarse bien sobre este tipo de alimentos por que puede haber personas que les
causen alergias debido a los químicos que tienen, aunque espero que en un futuro
sean de mucha ayuda para la población en general.

En la investigación de alimentos transgénicos a mi punto de vista es como una


balanza ya que tiene sus pros. Y contras. No estoy de acuerdo que modifiquen
genética o químicamente los alimentos ya que son para el consumo humano y
pierden su naturalidad y más porque lo usan como mercadeo y no como el
compromiso de ayudar. Por otra parte, es una ventaja tecnológica muy eficiente
ya que hace la semilla más fértil y a la mata, rama o árbol más fuerte en climas
muy agresivos ya sea frio o calor, y a si combatirían la escases de alimentos en
zonas secas y poca fertilidad. Más que nada pienso que se debería llevar un
control de alimentos naturales y transgénicos de cuanto se consume o se
importa o exporta en el país.

25
Referencias bibliográficas y anexos
1- Arandes Alex, Joan Basora, Victor Saiz. (2013). Alimentos Transgénicos: La
realidad no siempre supera a la ficción. Tesis de maestría no publicada.
Universidad Autónoma de Barcelona. Bellotera, Barcelona

2- Edgardo Ridner, (2008) Alimentos transgénicos mitos y realidades. Buenos aires,


Argentina (1era Edición)

3- Gilles E. Seralini (19 sep., 2012) Estudio revela que ratas alimentadas con
alimentos transgénicos tienen más tumores. El País; p. 14

4- Alba Mateo Cacho (2009-2010) Fundamentos de Genética, Recuperado 25 de


Julio del 2016 de:
http://www.unizar.es/lagenbio/docencia/apuntesfundamentos/trangenicos.pdf

5- Greenpeace (2008) Transgénicos en mi mesa no. Recuperado el 25 julio del


2016, de
http://www.banderasnews.com/1012/images/gmcornesp.pdf

26

También podría gustarte