Está en la página 1de 10

MAESTRIA EN DERECHO CON MENCION EN CIVIL Y

COMERCIAL

LA CONDICIÓN SUSPENSIVA ILÍCITA DEL NEGOCIO JURÍDICO COMO


CAUSAL DE NULIDAD Y LA POSIBLE MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO
171 DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO.

Presentado por:
 JEAN FRANCO GARCIA CUBAS
 TICLIAHUANCA MENDOZA MARIA LUZ
 YAJAHUANCA PEÑA ROSA ENMA

Docente: Dr. JORGE BELTRAN PACHECO

Curso: TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO

Lambayeque, 26 de enero del 201


LA CONDICIÓN SUSPENSIVA ILÍCITA DEL NEGOCIO JURÍDICO COMO
CAUSAL DE NULIDAD Y LA POSIBLE MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO
171 DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO

1. Realidad problemática:

La condición del negocio jurídico se caracteriza principalmente por ser un hecho o


suceso futuro a fin de que el mismo sea plenamente eficaz, pues ello se condice con lo
señalado en el fundamento 75 del IX Pleno Casatorio Civil “La condición es un evento
futuro e incierto de cuya verificación se hace depender la eficacia del contrato”; es
decir deducimos que el incumplimiento de una de ellas, el contrato, negocio jurídico no
devendría en nulo, sino en ineficaz, pues no existiría vicio en la voluntad de los
negociantes sino que solamente este no tendría efectos jurídicos mientras no se cumpla
con dicha condición.

No obstante, es distinto el tratamiento que el Código Civil le ha otorgado a las


condiciones impropias, exactamente hablando nos referiremos a las condiciones
suspensivas ilícitas y las condiciones resolutorias ilícitas; así pues tomaremos como
referencia el artículo 171, que a la letra acota “La condición suspensiva ilícita y la física
o jurídicamente imposible invalidan el acto. La condición resolutoria ilícita y la física o
jurídicamente imposible se consideran no puestas”, de cuyo dispositivo se infiere que
en el primer supuesto se sanciona con nulidad y el segundo, simplemente no existe, lo
cual nos parece un poco desatinada por cuanto sabemos que un acto es nulo, cuando no
ha cumplido con los requisitos señalados por la norma, es decir el acto no ha nacido y si
no ha nacido no existe, por lo tanto también nos encontraríamos frente a una nulidad,
talvez con un camino más corto, pero al fin y al cabo sin valor y sin existencia jurídica.

Asimismo, conocemos que la ineficacia no se contradice con la invalidez del acto


jurídico, sino que, al considerarse un acto plenamente eficaz, por ende, sería válido, por
lo que con ese razonamiento el texto del artículo en mención se muestra impreciso, pues
solo hace alusión a la invalidez del acto, la misma que puede ser producto de su nulidad
o ineficacia.

Así, tenemos que el legislador talvez ha tenido la intensión de sancionar con nulidad la
presencia de una condición suspensiva ilícita y la que es física y jurídicamente
imposible, ello por su mismo contenido, pues si es causal de nulidad el objeto ilícito y
jurídicamente imposible, todo pacto contenido en torno a ello, contenido en alguna
cláusula, no solo es nula la cláusula sino también el contrato, pues la autonomía privada
de las partes no pueden ser contradictorias al ordenamiento jurídico.

2. ESTADO DE LA CUESTION

Mucho se ha hablado de la nulidad del negocio jurídico, pero pocos se han referido a las
modalidades del mismo, mucho menos a las condiciones impropias, para determinar su
validez, pese a ello la Corte Suprema de manera somera se ha referido a la condición
suspensiva en términos generales, como causal de ineficacia del acto jurídico, más no
como causal de nulidad, así lo manifiesta en el IX Pleno Casatorio Civil, Considerando
75

(…) La condición y el plazo inciden en la eficacia del contrato, no


en su existencia, ni en su vinculabilidad, ni en su validez. El
contrato sujeto a condición o a plazo, es un contrato que ha
cumplido su procedimiento de formación, es un contrato que
vincula a las partes y genera deberes instrumentales a cargo de las
partes y, es además, un contrato válido, a menos que su validez se
vea perjudicada por un defecto de la condición, como alguno de
aquellos previstos en los artículos 171 y 172 del Código Civil.
[ CITATION IXP17 \l 10250 ]

De dicho apartado se infiere que la Corte Suprema sanciona declarando la ineficacia del
negocio jurídico cuando se incumpla con la condición suspensiva, sin embargo, hace
una aclaración salvo cuando su validez se vea afectada por un defecto de la condición,
contrario sensu debería declararse la nulidad, opinión que respaldamos, proponiendo la
modificación del artículo 171, a fin de brindar mayor entendimiento y evitar
confusiones con la ineficacia.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existe imprecisión del artículo 171 del Código Civil a fin de que se proponga su
modificación?

4. OBJETIVOS.

Analizar e interpretar las imprecisiones del artículo 171 del Código Civil a fin de
proponer su modificación.

Analizar la ineficacia y nulidad de las condiciones.

5. HIPOTESIS

Si existen imprecisiones del texto legal del artículo 171 del código civil, por lo que
resulta pertinente su modificación.

6. MARCO TEORICO. -

Para José León Barandiarán: “El acto jurídico se asienta sobre la base de tres pilares
fundamentales que van a influir directamente en su existencia jurídica, en un acto en
particular, e incluso, sobre los efectos del mismo. Éstos son los denominados elementos
del acto jurídico, pudiendo ser en consideración a aquél: esenciales, naturales y
accidentales, respectivamente”.

Los elementos esenciales, o essentiala negotii, son aquellos que no pueden faltar en el
acto jurídico, importan a su existencia jurídica y eficacia; no pudiendo las partes, por su
sola voluntad, prescindir de ellos.

Así también tenemos los denominados elementos accidentales o accidentalia negotti,


que el Código Civil regula expresamente en el Título V del Libro 11 como Modalidades
del Acto Jurídico, y dentro de los cuales se encuentran la condición, el plazo y el cargo;
son aquellos elementos que una vez incorporados al acto Jurídico por expresa decisión
de las partes, los efectos derivados de los mismos estarán subordinados a su realización.

Como se mencionó anteriormente, los elementos accidentales constituyen elementos


ajenos al acto jurídico, incorporados a ellos por voluntad de las partes y que una vez
insertos, subordinarán sus efectos a la completa verificación de aquéllos. Es decir, son
elementos que alteran los efectos normales de dichos actos, ya tornando incierta la
existencia de los derechos respectivos, ya postergando su ejercicio, ya gravando con
obligaciones accesorias su adquisición (LLAMBIAS) y aunque, según BORDA, no
exista un rasgo común para unir a la condición, plazo y cargo bajo el concepto de
modalidades de los actos jurídicos, concuerda con BUSSO en el sentido de que dentro
de este concepto caben otras estipulaciones accesorias, y si es que en definitiva la
condición, el plazo y el cargo son tratados conjuntamente, es por razones de tradición
legislativa.

6.1 CONDICION

Es el hecho incierto y futuro del cual las partes celebrantes de un acto jurídico,
hacen depender la producción de sus efectos o el cese de los mismos a su
completa verificación.

La condición para ser tal, es decir, para que el acto jurídico supedite sus efectos
o el cese de los mismos a su cumplimiento, precisa ser un hecho incierto (por
cuanto no se sabe si sucederá o no) y futuro. Ambos deben concurrir
simultáneamente, pues el hecho futuro no basta ciertamente para configurar la
condición, al punto que se le confundiría con el plazo suspensivo; en tanto el
suceso incierto necesita de la futuridad, pues de lo contrario, el acto devendría
puro -de haberse realizado el suceso- o nulo si éste no puede verificarse.

Para BORDA, la condición debe ser necesariamente incierta y futura. No debe


tratarse de hechos pasados o presentes pues se excluiría la incertidumbre; menos
aún de hechos ya ocurridos pero desconocidos por las partes, pues aquí solo
existiría una incertidumbre subjetiva, no bastando ésto para considerarla
condición.

Para TORRES, el Código Civil peruano no dice expresamente si opta por la


acepción objetiva o subjetiva de la condición, pero del análisis de su articulado,
parece exigirse implícitamente que ésta deba consistir en un hecho incierto para
todos y no solamente para las partes celebrantes del acto (acepción subjetiva).

 Condición suspensiva
Es suspensiva cuando el efecto del acto depende de la realización del
evento puesto como condición. Si el hecho condicionante acontece, esto
es, si siendo positiva sucede lo previsto, entonces se cumple la condición
y el acto producirá su efecto; o lo contrario, no surtirá efecto si es
negativa.

 Condición Resolutiva

Es resolutoria cuando los efectos del acto jurídico cesan al verificarse el


hecho puesto como condición; si ello no sucede, el acto permanecerá
invariable.

En cuanto a la validez de la condición, puede distinguirse en propia e impropia

 Condición impropia

La condición impropia se presenta cuando el hecho condicionante es


imposible físicamente (p.e. que una persona se mantenga suspendida en
el aire por más de cinco minutos sin la ayuda de un elemento extraño a
ella); absolutamente necesario (p.e. que en Lima haya obscuridad a la
medianoche); o legalmente inadmisible (p.e. que Jorge contraiga
matrimonio poligámico)

 Condición propia

Será propia la condición, por el contrario, cuando el hecho es física y


legalmente posible y no es necesario.

Esta distinción tiene importancia según sea, a su vez, suspensiva o resolutoria.

Cuando la condición impropia es suspensiva, es decir, el efecto del acto jurídico está
supeditado a su realización, importará la nulidad del acto. La justificación es más que
obvia: el Derecho no puede admitir que las consecuencias jurídicas de un acto dependan
de un suceso contrario a éste o a las leyes de la física. Para el Derecho estos hechos no
deben, ni pueden, existir. Sería un absurdo que los admitiera como presuposición para
los efectos del acto jurídico. Por ello sanciona con nulidad, no solo a la condición
impropia, sino al acto que la contiene.

En cambio, cuando la condición impropia es resolutoria, la condición se tiene por no


puesta, transformándose el acto en puro. Sus efectos continuarán aun cuando se
produzca el evento.

7. DESARROLLO DE LA HIPOTESIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

La población estará constituida por el análisis de encuestas realizadas a diferentes


abogados de la región a fin de identificar si es necesario una reforma respecto al
artículo 171 del Código Civil y cuanta información tienen al respecto.
Se han formulado cuatro preguntas básicas:
1.- ¿Para usted cuál será la fórmula legal correcta?
a) La condición suspensiva ilícita y la física o jurídicamente imposible invalidan el acto.
b) Es nulo el acto jurídico sujeto a condición suspensiva ilícita o imposible.
2.- Respecto a la condición resolutoria marque a su criterio la fórmula legal acertada.
a) La condición resolutiva ilícita y la física o jurídicamente imposible se consideran no
puestas.
b) La condición resolutiva ilícita y la imposible se consideran no puestas.

3.- Cuál es la diferencia entre condición resolutiva y suspensiva

4.- Considera que se debe realizar una modificación o propuesta al código civil peruano
respecto a la condición resolutiva ilícita. Justifique su respuesta

Respecto a la primera pregunta el 100% de los encuestados escogen la fórmula legal de


ser nulo el acto jurídico que está sujeto a condición suspensiva ilícita o imposible,
reconociendo así la patología negocial del negocio jurídico que está sujeto a la referida
condición y ni a que se invalide.

Respecto a la segunda pregunta el 45% de los encuestados señala que la fórmula legal
más acertada seria que la condición resolutiva ilícita y la imposible se deben considerar
no puestas el 45% no brinda una respuesta y el 10% está de acuerdo con la fórmula
legal vigente, de lo que podemos evidenciar la falta de conocimiento respecto a las
condiciones señaladas en el código civil.

Al solicitar la diferencia entre condición suspensiva y resolutoria solo el 30% de os


encuestados a dado respuesta a la pregunta y de manera acertada el 70% no ha brindado
la diferencia solicitada evidenciándose la falta de conocimiento de estos elementos
accidentales del negocio jurídico.

Finalmente, al solicitar la opinión si debe realizar una modificación en el artículo 171°


del Código Civil el 30% desea un cambio en el mencionado artículo por lo que vemos el
que tiene conocimiento de lo que es condición suspensiva y resolutoria y de su uso
práctico señala que se debe hacer una modificación de la actual fórmula legal, el 20 %
señala que no debería modificarse y el 50% no opina, debido principalmente a la falta
de interés de dichos elementos accidentales del acto jurídico.

8. CONCLUSIONES

- La falta de utilidad práctica de las condiciones en los diferentes negocios


jurídicos determina su deficiente conocimiento de la misma y verificar si la
fórmula legal del Código Civil en la actualidad es de utilidad práctica a cada
caso en concreto.

- Se aprecia que la actual fórmula legal respecto a la condición suspensiva ilícita e


imposible o toma en cuenta que el acto jurídico seria nulo.

- Fomentar el estudio de las modalidades de acto jurídico para una buena utilidad
práctica, en los diferentes negocios jurídicos.

9. PROPUESTAS DE MODIFICACION EN EL ARTICULO 171 DEL


CODIGO CIVIL

Código Civil actual

Invalidación del acto por condiciones impropias


Artículo 171.- La condición suspensiva ilícita y la física o jurídicamente
imposible invalidan el acto.
La condición resolutoria ilícita y la física o jurídicamente imposible se
consideran no puestas.

MODIFICATORIA

Artículo 171°.-Efectos de la condición ilícita e imposible


Es nulo el acto jurídico sujeto a condición suspensiva ilícita o imposible.
La condición resolutoria ilícita y la imposible se consideran no puestas.

En el primer párrafo del artículo 171° se ha hecho referencia expresa a que la


patología negocial que sufre el acto jurídico que se encuentra sujeto a una
condición suspensiva ilícita o imposible, es la nulidad del mismo.

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 171 DEL NUEVO


CIVIL, DECLARANDO NULO EL ACTO JURIDICO SUJETO A CONDICION
SUSPENSIVA ILICITA O IMPOSIBLE ASÍ TAMBIEN CONSIDERARSE NO
PUESTAS LA CONDICION RESOLUTORIA ILICITA Y LA IMPOSIBLE

1. Finalidad de la Ley
El Proyecto tiene como objeto plantear la modificatoria del artículo 171° del Código
Civil, declarando la nulidad del acto jurídico que está sujeto a condición suspensiva
ilícita o imposible y tener como no puestas a la condición resolutoria ilícita y al
condición resolutoria imposible.

2. TEXTO DEL PROYECTO DE LEY


Proyecto de ley que propone la modificación del artículo 171 del Decreto
Legislativo 295 (Código Civil).

3. LEY QUE MODIFICA EL ARTICULO 171 DEL DECRETO


LEGISLATIVO 295 (CÓDIGO CIVIL)
Artículo 171.- Modificase el artículo 171 del Código Civil, con el siguiente texto:
Es nulo el acto jurídico sujeto a condición suspensiva ilícita o imposible.
La condición resolutoria ilícita y la imposible se consideran no puestas.

4. DISPOSICIONES FINALES COMPLEMENTARIAS FINALES Y


DEROGATORIAS.
PRIMERA: Vigencia de la Ley.

La presente Ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial


"El Peruano".
SEGUNDA: Derogatoria
Deróguense las Disposiciones legales que se opongan a la presente ley.
Comuníquese al Señor Presidente de la República para su promulgación.

BIBLIOGRAFIA

BORDA, Guillermo. Manual de Derecho Civil, parte general. 13@ edic. Perro!.
Buenos Aires, 598 pp.;

LEÓN BARANDIARÁN, José. Manual del Acto Jurídico. Ed. UNMSM, Lima 1983;
LEÓN BARANDIARÁN, José. Tratado de Derecho Civil. Tomo 11. WG Editor. Lima,
1991;

LEÓN BARANDIARÁN, José. Acto Jurídico. 3~ edic. Gaceta Jurídica Editores. Lima,
1999,366 pp.;

LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Tratado de Derecho Civil, parte general. Tomo 11. Perrat.
Bueno Aires, 743 pp.;

TORRES V ÁSQUEZ, Aníbal. Acto Jurídico. Editorial San Marcos. Lima, 1998, 646
pp.

También podría gustarte