Está en la página 1de 42

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA ÓPTICO DE ALTA

VELOCIDAD (> 40 GBPS) ESPECTRALMENTE EFICIENTE PARA SU USO EN REDES DE


TRANSPORTE DE INFORMACIÓN DEL OPERADOR CLARO.

CHRISTIAN DAVID LEÓN PEDRAZA


20152197037
SARA MARÍA PÉREZ GUEVARA
20152197046

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN INGENIERÍA
BOGOTÁ D.C.
JUNIO 2016
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5

1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................... 6


1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 6
1.2. JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITO ................................................................................ 7
1.3. HIPÓTESIS .................................................................................................................. 7
1.4. OBJETIVOS ................................................................................................................. 8
1.4.1. General.................................................................................................................. 8
1.4.2. Específicos ........................................................................................................... 8

2. ANTECEDENTES Y MARCO DE DESARROLLO ............................................................... 9


2.1. ESTADO DEL ARTE.................................................................................................... 9
2.1.1. Formatos de modulación .................................................................................... 9
2.1.2. Técnicas de compensación de dispersión ...................................................... 10
2.1.3. Marco Histórico .................................................................................................. 11
2.1.4. Marco Conceptual .............................................................................................. 12
2.1.4.1. Formatos de modulación .......................................................................... 12
2.1.4.1.1. Modulación De Intensidad .................................................................... 12
2.1.4.1.2. Modulación En Fase Diferencial ........................................................... 13
2.1.4.1.3. Modulación En Polarización ................................................................. 13
2.1.4.2. Dispersión en fibra óptica monomodo ..................................................... 14
2.1.4.2.1. Dispersión Cromática............................................................................ 14
2.1.4.2.2. Compensadores de dispersión ............................................................ 15

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 18


3.1. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 18
3.2. ORIGEN DEL PROYECTO ........................................................................................ 18
3.3. APLICACIÓN DEL SISTEMA DE MARCO LÓGICO ................................................. 18
3.3.1. Matriz de Marco Lógico ..................................................................................... 18
3.3.1.1. Árbol de Causas ......................................................................................... 18
3.3.1.2. Árbol de Efectos ........................................................................................ 19
3.3.1.3. Árbol Causa – Efecto ................................................................................. 19
3.3.1.4. Árbol de Fines y Medios ............................................................................ 20
4. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................... 21
4.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ................................................................................. 21
4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA .................................................................................... 21
4.2.1. Comportamiento histórico de la demanda ...................................................... 21
4.2.2. Participación en el Mercado .............................................................................. 23
4.2.3. Distribución geográfica del mercado de consumo ......................................... 25
4.2.4. Canales de Comercialización y distribución del producto ............................. 25
4.2.5. Levantamiento de información secundaria ..................................................... 25
4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA ....................................................................................... 26
4.4. ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA ...................................................................... 26
4.4.1. Tamaño y Estructura del mercado ................................................................... 26
4.4.2. Comportamiento del mercado .......................................................................... 27
4.4.3. Plan de posicionamiento del servicio .............................................................. 27
4.4.3.1. Segmentar el mercado............................................................................... 27
4.4.3.2. Determinar el atributo más atractivo ........................................................ 27
4.4.3.3. Crear y Testear conceptos de posicionamiento...................................... 27
4.4.3.4. Desarrollar un plan táctico para implantar el posicionamiento ............. 28
4.4.3.5. Diseñar un plan de evolución hacia el posicionamiento ideal ............... 28
4.5. ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL ......................................................... 28
4.5.1. Análisis de las exportaciones ........................................................................... 28
4.5.2. Análisis de condiciones comerciales futuras ................................................. 29

5. ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................... 30


5.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN .................................................................................. 30
5.2. DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA ............................................................. 30

6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ............................................................................................ 31

7. ESTUDIO LEGAL ............................................................................................................... 32


7.1. CRACIÓN DE LA EMPRESA .................................................................................... 32

8. ESTUDIO FINANCIERO ..................................................................................................... 34


8.1. LAS VENTAS ............................................................................................................. 34
8.2. LAS UTILIDADES ...................................................................................................... 34
8.2.1. El Precio.............................................................................................................. 34
8.2.2. Costos ................................................................................................................. 35
8.2.3. Cantidad.............................................................................................................. 35
8.3. FLUJO DE CAJA SIN CRÉDITO ............................................................................... 36
8.3.1. Escenario Optimista .......................................................................................... 36
8.3.2. Escenario Realista ............................................................................................. 36
8.3.3. Escenario Pesimista .......................................................................................... 37
8.3.4. VPN y TIR ............................................................................................................ 37
8.4. FLUJO DE CAJA CON CRÉDITO ............................................................................. 37
8.4.1. Escenario Optimista .......................................................................................... 37
8.4.2. Escenario Realista ............................................................................................. 38
8.4.3. Escenario Pesimista .......................................................................................... 38
8.4.4. VPN y TIR ............................................................................................................ 38

9. APORTES DEL PROYECTO .............................................................................................. 39

10. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 40

REFERENCIAS ........................................................................................................................... 41
INTRODUCCIÓN

Debido a diversos factores, los sistemas de telecomunicaciones ópticos en la actualidad, están


orientados a brindar una mayor capacidad de la red. Tal demanda, está impulsada por factores
como: el crecimiento de tráfico de Internet, el número de usuarios y el ancho de banda disponible
para cada uno de ellos.

Hace unos años atrás, las tecnologías de acceso de banda ancha, tales como la Línea de
Abonado Digital (DSL) y los módems de cable, podían ofrecer anchos de banda de alrededor
de 1 Mbps por usuario, en comparación con la tecnología de acceso a través de líneas
telefónicas que brindaban tasas de transmisión de 28 y hasta 56 Kbps. Es por esto que FTTH
(Fiber to the Home) ha mostrado un crecimiento constante en los mercados más importante
alrededor del mundo [1].

En la actualidad, el tráfico en una red está dominado por el flujo de datos y no, por el tráfico de
voz tradicional. Por el contrario, las redes tradicionales que se desarrollaron en las últimas
décadas, se diseñaron para brindar mayor eficiencia al flujo de voz que al flujo de datos. Hoy en
día, los servicios de transporte de datos brindan tal calidad de servicio que soportan aplicaciones
sensibles como la voz y el video en tiempo real. Debido a esto, se ha impulsado enormemente el
desarrollo de redes ópticas de alta capacidad, velocidad y que cubren largas distancias.

Las redes ópticas ofrecen una solución prometedora a los problemas antes mencionados, debido
a que además de proporcionar gran capacidad de la red, también proporcionan una
infraestructura común, sobre la cual se pueden entregar una gran variedad de servicios. Estas
redes, a su vez, son cada vez más eficientes, cuando de entregar ancho de banda de una
manera flexible se trata. Es por esto, que el uso de la fibra óptica ha aumentado
considerablemente en los últimos años, puesto que ofrece mayor ancho de banda en
comparación con los cables de cobre, y es menos susceptible a otros efectos indeseables, como
la interferencia electromagnética.

Es por esto que el actual gobierno, en cabeza del Ministerio de las Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones a través del “Proyecto Nacional de Fibra Óptica” busca promover la
ampliación de la infraestructura de fibra óptica existente en el país, para así llegar a un mayor
número de colombianos con mejores servicios, condiciones técnicas y económicas. Para ello, el
proyecto fomenta el despliegue de infraestructura óptica en el país, con puntos de llegada en las
cabeceras municipales de cada uno de los municipios a beneficiar en el proyecto. La expansión,
la cobertura y la comercialización de servicios de telecomunicaciones (banda ancha, televisión,
telefonía, y otros) en cada uno de los municipios, estará a cargo del proponente que ejecute el
proyecto u otros operadores interesados en la prestación de estos servicios [2].

Con lo anterior se espera brindar una base sólida de estudio que permita confirmar las hipótesis
sobre los beneficios que traerían consigo la implementación de un enlace óptico de alta
velocidad espectralmente eficiente en las redes del operador claro a nivel local.
1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

A partir del diseño de un sistema óptico de alta velocidad (> 40 Gbps) y espectralmente eficiente,
evaluar en términos técnicos y económicos la posibilidad de su implementación, teniendo en
cuenta la generación de las señales, el tipo de modulación y el método de compensación
empleados, con el fin de aumentar la eficiencia espectral de una red de transporte ya
implementada, dada la necesidad de atender la creciente demanda de tráfico de datos (telefonía
fija, telefonía móvil, TV digital, internet, etc…).

En los recientes años, el incremento de tráfico de datos a través de internet y la necesidad de


poder llevar toda esta información hasta lugares muy distantes, ha hecho que se logren
importantes avances en la tecnología DWDM y en su implementación, en variedad de
escenarios. Además, los usuarios requieren cada vez más de mayores anchos de banda y
mayores tasas de transmisión para suplir los requerimientos de las nuevas aplicaciones, como lo
es video en tiempo real. Esto ha hecho, que se haga énfasis en el rendimiento de los sistemas
de trasmisión por fibra óptica, los cuales, en términos generales, deben presentar poca
atenuación y exhibir características que soporten las altas tasas de bits y las grandes distancias,
ya sea en sistemas terrestres o submarinos [3].

En la actualidad y con el objetivo de aumentar aún más capacidad, las tecnologías de trasmisión
ópticas están involucrando velocidades de transmisión de 100 Gbps (o mayor) con el
compromiso de tener un rendimiento similar comparado con los canales a 10 Gbps. Para esto,
se han planteado esquemas de modulación multinivel, en particular QPSK, Multiplexación por
Polarización (PM), detección coherente, Procesamiento Digital de Señales (DSP) para la
recuperación de la señal y Códigos de Corrección de Errores (FEC). Con el uso de la
modulación QPSK y con canales a 100 Gbps, se logra aumentar la capacidad del sistema a 10
Tbps sobre la misma infraestructura de fibra, lo cual permite incrementar la eficiencia espectral
del sistema de transmisión [4].

En este sentido, se identificaron las siguientes topologías de sistemas ópticos, las cuales fueron
evaluadas teniendo en cuenta la capacidad de transmisión (Gbps), distancia máxima (Km), tipo
de modulación y método de compensación de la dispersión cromática:

 Enlace con una portadora (10 Gbps y Modulación OOK) y Enlace con 10
portadoras sin F.O (10 Gbps y Modulación OOK): Con el análisis de estas dos
tipologías de transmisión se concluye que no basta con adicionar canales al enlace (con
el objetivo de aumentar la SE), sino que también es necesario reducir el ancho de banda
empleado. Es por esto que, se hace necesario e indispensable utilizar formatos de
modulación multinivel robustos al ruido, con los cuales se logra aumentar la tasa de
transmisión y a su vez reducir la tasa de símbolos del enlace. También es necesario
hacer uso de métodos de compensación de dispersión cromática, con el fin de elevar el
rendimiento del sistema.

 Enlace a 100 Gbps, separación ente portadoras de 25 GHz y compensación de


dispersión cromática por medio de FBG: Este enlace haciendo uso del método de
modulación PolMux-DQPSK-RNZ, logra una ⁄ para una longitud
máxima del enlace de 700 Km.

 Enlace a 40 Gbps, separación ente portadoras de 10 GHz y compensación de


dispersión cromática por medio de FBG: aunque, con el uso de este esquema se
obtiene una ⁄ (igual que la tipología anterior), la longitud máxima
alcanzada es de 500 Km, debido a que se presenta una alta Interferencia entre
Símbolos, causando degradaciones en la señal, razón por la cual no es viable
implementar un enlace WDM Long Haul con estas características

1.2. JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITO

Gracias a los criterios y diseño de sistemas ópticos de alta velocidad espectralmente eficientes
obtenidos en nuestra tesis de pregrado, hemos decidido realizar un estudio de viabilidad
económica y técnica de su implementación en redes de trasporte de información del operador
claro, con el fin de acercarnos a los diseños actuales de los países desarrollados del mundo y
con esto mejorar y ampliar los servicios actualmente ofrecidos por este operador.

Este estudio tendrá en cuenta la topología y diseño actual del operador y pretenderá adicionar
conceptos y características propias de los sistemas ópticos de alta velocidad espectralmente
eficientes obtenidos como resultado de nuestra tesis de pregrado.

1.3. HIPÓTESIS

Utilizar una sola fuente óptica para la generación de las señales portadoras haciendo uso de la
modulación robusta PM-RZ-DQPSK junto con Redes de Difracción de Bragg como método de
compensación de dispersión cromática, aumenta la eficiencia espectral de una red de transporte.

La evaluación de las características actuales de los sistema ópticos desplegados por el operador
claro en Bogotá D.C; tasa de transmisión, métodos de modulación, fuentes ópticas, métodos de
compensación de dispersión cromática, longitud máxima de transmisión, tipo de amplificadores
ópticos; permitirá formular un proyecto factible, en términos económicos y técnicos, de la
implementación de un enlace óptico de alta velocidad espectralmente eficiente,
transmitiendo a 100 Gbps, con una solo fuente óptica, con compensación de dispersión
cromática por medio de FBG y haciendo uso del método de modulación PolMux-DQPSK-RNZ.

A partir de este análisis, se podrá corroborar que este tipo de sistemas es posible implementar y
será beneficioso económicamente para incursionar y lograr posicionamiento en la adición de
nuevos servicios en el mercado de las telecomunicaciones, y cubrirá los requerimientos y
necesidades de la población, que cada vez son mayores y más exigentes.
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. General

Estudiar la viabilidad de la implementación de un sistema óptico de alta velocidad (> 40 GBPS)


espectralmente eficiente para su uso en redes de transporte de información del operador
CLARO.

1.4.2. Específicos

 Evaluar el impacto, en términos técnicos y económicos, que conlleva la


generación de señales portadoras, a partir de una sola fuente óptica.

 Determinar la capacidad total (bps) de acuerdo a la demanda actual de usuarios


de internet en la ciudad de Bogotá D.C.

 Dar a conocer los beneficios del uso de sistemas ópticos espectralmente


eficientes a las empresas prestadoras del servicio de internet en la ciudad de
Bogotá D.C.
2. ANTECEDENTES Y MARCO DE DESARROLLO

2.1. ESTADO DEL ARTE

En esta sección se resumen algunos experimentos relacionados con sistemas ópticos de


transmisión espectralmente eficientes, donde se encontrará, por ejemplo, el impacto que tiene el
formato de modulación y la técnica de compensación de dispersión cromática empleados con
respecto al desempeño del sistema, que por lo general es medido a partir del BER y a partir de la
eficiencia de ancho de banda. Además, en muchos de los casos aquí estudiados, la longitud
máxima del enlace que se alcanza es un resultado importante a la hora de realizar el diseño de
los sistemas de transmisión espectralmente eficientes y está determinado por la tecnología
empleada en los moduladores tanto como en los receptores. Esto es un factor muy importante
dados los costos en que se incurren al utilizar tecnología de última generación.

2.1.1. Formatos de modulación

Uno de los formatos de modulación más robustos utilizado actualmente y con el cual se logra
aumentar considerablemente la SE, es el formato de modulación POLMUX-RZ-QPSK. Dicho
formato es empleado en [5], donde se utiliza la detección coherente junto con DSP para realizar
la compensación de dispersión por medio de la manipulación de la ecuación de Schrödinger en
el dominio del tiempo (TDE) y en el domino de la frecuencia (FDE). El experimento consta de
varios ECL, un modulador MZM con un reloj de 27,75 GHz, donde las señales moduladas se
dividen en 2 polarizaciones ortogonales, para luego ser moduladas cada una con DQPSK,
obteniendo así el formato de modulación POLMUX-RZ-DQPSK a 111 Gbps. Cuando la señal
llega al receptor es adecuada para poder realizar los procesos de FDE y TDE, por medio de
software, y así mitigar la dispersión cromática y el DGD.

Por otro lado, en recientes transmisiones transoceánicas se ha demostrado que al incrementar la


constelación de la modulación de 2 (BPSK) hasta 16 (16QAM), se incrementa a su vez, la
eficiencia espectral de 0,8 Bit/s/Hz a la más reciente que es de 5,2 Bit/s/Hz; y la capacidad total
en la banda C paso de 3 Tbps a la más reciente 25 Tbps. En la Tabla # 1 se muestran los
resultados obtenidos recientemente para SE y capacidad para transmisiones por encima de 100
Gbps con trasmisión coherente [6].

Fuente: [100G Transmission over transoceanic distance with high spectral efficiency and large capacity, pág. 3]
Tabla # 1 Producto Distancia Capacidad Para Transmisiones a 100 G
Desde 2009, se han hecho experimentos a 100 Gbps con una eficiencia espectral de 2 Bit/s/Hz
usando una y dos portadoras con PDM-QPSK, pero para obtener una eficiencia mayor se deben
implementar técnicas para reducir la diafonía inter canal y la ISI intra canal [4]. A continuación se
resume, con más detalle, las eficiencias espectrales alcanzadas empleando diferentes técnicas
de modulación y codificación.

2.1.2. Técnicas de compensación de dispersión

Por otro lado, se debe tener en cuenta el efecto de la dispersión cromática en el diseño de
sistemas ópticos espectralmente eficientes, puesto que esta impone una limitación con respecto
a la distancia máxima del enlace que se puede alcanzar. Es por esto, que se han empleado
diferentes técnicas de compensación, como lo son las FBGs y las DCFs, las cuales permiten
mitigar dicha problemática. A continuación se enuncian algunos de los resultados obtenidos
experimentalmente utilizando dichas técnicas de compensación de dispersión.

En primer lugar, se muestran varios experimentos en los cuales se hace uso de FBG, para
mitigar y compensar la dispersión cromática, en transmisiones a altas tasas de bits.

Existen dos métodos de compensación de dispersión; uno llamado pre compensación, en donde
se realiza la compensación en el lado del transmisor antes de transmitirse los datos a través de
la fibra óptica, y el segundo es la post compensación, que se realiza en el lado del receptor
cuando los datos han viajado a través de la fibra. Tales métodos son puestos a prueba usando
FBG con tasas de bits de 10 y 40 Gbps.

Por ejemplo, en [7] se utiliza un enlace que varía de 10 a 50 Km con SMF, un generador
pseudoaleatorio de secuencias de bits, un generador NRZ, una fuente laser, un MZM y un EDFA
seguido de una FBG. La tasa de datos a la que se transmite es de 10 Gbps y la frecuencia
central del láser es de 193,1 THz. Se decide utilizar FBG puesto que comprado con DCF tiene
menores perdidas de inserción, tamaño pequeño y no linealidades insignificantes. Los resultados
muestran que utilizando pre compensación, el BER que se obtiene es muy pequeño, alrededor
de 1x10-321, para una longitud de 30 Km, además con una adecuada selección de la longitud de
FBG, este valor se puede disminuir aún más.

Otro ejemplo de compensación de dispersión cromática para un sistema WDM-PON de 16


canales, se muestra en [8], donde utiliza el método de pre y post compensación por medio de
CDF y FBG. El experimento se configura de la siguiente manera: fibra monomodo, tasa de bits
de 10 Gbps, frecuencia central del láser 193,1 THz, separación entre canales de 100 GHz; con
esto se pretende alcanzar un BER de 10 -9 o menor. Las simulaciones fueron hechas con el
software OptSim 5.2, haciendo uso del algoritmo Split-Step. Primero se realiza la simulación sin
ningún tipo de compensación arrojando como resultado una longitud máxima del enlace de 57
Km y un nivel de BER de 1,4x10-17 en el peor de los casos. Luego se realiza la compensación
por medio de CDF, tanto en pre como en post compensación, donde se observa que en la pre
compensación muestra un mejor desempeño alcanzando una longitud máxima de enlace de 68
Km y una dispersión acumulada de 1,1 ps/nm. Por último, se utiliza una FBG (con los dos
métodos de compensación), siendo el de mejor rendimiento el esquema con pre compensación,
donde se alcanza una longitud máxima de enlace de 72 Km. Es por esto que las redes PON en
sistemas WDM son una muy buena alternativa para cumplir con requisitos de altas velocidades
de transmisión. Además, con el uso de estos sistemas se pueden proporcionar 32, 64, 128 o
más longitudes de onda.

2.1.3. Marco Histórico

La eficiencia espectral o de ancho de banda de una señal digital se define como: la relación entre
la tasa de bits y el ancho de banda utilizado por la señal. La SE depende del tipo de modulación,
del esquema de codificación y obviamente del ancho de banda disponible en la fibra óptica, que
en la actualidad está alrededor de 50 THz. Por ejemplo, con el uso de codificación OOK, en la
práctica, se alcanza una eficiencia espectral de alrededor de 0,4 Bit/s/Hz, lo que se traduce en
una capacidad máxima de la fibra de 20 Tbps. La eficiencia de ancho de banda puede mejorarse
con el uso de esquemas de modulación y codificación sofisticados, como lo es la modulación
óptica dúo binario, la modulación de banda lateral única y la modulación multinivel [9].

Por otro lado, se define la capacidad de un sistema se define como el producto del ancho de
banda óptico del sistema y la SE. Un valor típico de ⁄ es de 100, con el cual se alcanza,
teóricamente, una eficiencia de 7 Bit/s/Hz. Cabe aclarar que tales eficiencias solo pueden
lograrse por medio del uso de esquemas de modulación multinivel, además si se reduce el nivel
de ruido del sistema podría, eventualmente, incrementarse la capacidad del canal [5]. En la Fig.
1 se muestran las capacidades de transmisión sobre distancias transoceánicas alcanzadas
desde la invención de los OA. Tal capacidad se duplico cada año en los primeros 10 años,
debido a avances en tecnología WDM, manejo de la dispersión, tecnología de amplificadores,
formatos de modulación y Codificación de Corrección de Errores Hacia Adelante (FEC). En
1999, la primer transmisión mayor a 1 Tbps (1,8 Tbps) sobre una distancia de 7.000 km fue
demostrada usando toda la banda C, la cual provee alrededor de 5,2 THz de ancho de banda.
En aras de extender el ancho de banda utilizable más allá de 5 THz, fueron desarrolladas
tecnologías de amplificación con EDFAs en la banda C/L, con EDFAs asistidos por Raman o
amplificación Raman pura. Todas las capacidades alcanzadas hasta antes de 2002 fueron
logradas usando codificación simple ON-OFF (OOK). Desde la introducción de la modulación de
fase en 2002, la mejora en la capacidad total ha estado impulsada principalmente por los
avanzados formatos de modulación que logran una mayor SE. Los formatos de modulación han
evolucionado ampliamente, desde la codificación simple OOK hasta codificaciones más robustas
como lo es la DPSK, que incluye BPSK y QPSK, ambas con detección diferencial.
Gradualmente, la modulación de la señal ha avanzado desde la modulación en amplitud o fase
hasta la combinación de amplitud, fase y polarización. Sin embargo, la modulación de fase y la
QAM no se pueden detectar fácilmente con detección diferencial.

Fuente: [100g Transmission over transoceanic distance with high spectral efficiency and large capacity, pág 1]
Figura #1 Capacidad de Transmisión Experimental
Con la llegada de la tecnología de detección coherente, se puede hacer frente a los
inconvenientes nombrados anteriormente, lo que finalmente permite, incrementar drásticamente
la eficiencia espectral. En 2009, se alcanzó la primera transmisión mayor a 10 Tbps (13,5 Tbps
de capacidad) sobre una distancia de 6250 Km usando amplificación Raman distribuida. En ese
mismo año, se demostró una capacidad de 15,5 Tbps sobre 7200 km usando EDFA asistido por
Raman en la banda C/L. ambos resultados fueron alcanzados con una eficiencia espectral de 2
bit/s/Hz y usando amplificación Raman para incrementar la OSNR recibida. De esta manera,
para lograr una capacidad mayor a 10 Tbps en la banda C, la eficiencia espectral debe ser
mayor a 2 bit/s/Hz. Por esto, muchas tecnologías han sido investigadas para incrementar la
eficiencia espectral, como lo son conformación espectral, QPSK, 16-QAM, OFDM, súper canales
ópticos, entre otras.

2.1.4. Marco Conceptual

2.1.4.1. Formatos de modulación

La modulación es el proceso de convertir una señal en formato digital a una señal en formato
óptico, para luego ser transmitida por medio de la fibra. Existen dos tipos de modulación: la
modulación directa, donde la fuente laser es modulada directamente por los datos y la
modulación externa, donde la modulación se realiza antes de la fuente óptica, la cual permite
una disminución en la dispersión y en el nivel de Chirp, lo cual es deseable para trasmisiones a
altas tasa de bits y largas distancias.

En fibras ópticas, el campo óptico tiene tres atributos que se usan para transmitir información: 1)
Intensidad, 2) Fase y 3) Polarización. Así las cosas, se pueden distinguir varios formatos de
modulación dependiendo de qué atributo se utilice para transmitir la información [11].

Algunos de los esquemas más utilizados en la actualidad son:

2.1.4.1.1. Modulación De Intensidad

Este tipo de modulación es similar a la modulación analógica AM, con la diferencia que la
naturaleza de la señal no es eléctrica si no que es óptica.

 RZ OOK (Return To Zero On-Off Keying), es este tipo de codificación la señal óptica
es conmutada de manera On/Off (Luz emitida / Luz apagada) para transmitir usando un
simple código binario 1/0. El pulso de un bit ocupa solo una fracción del intervalo de bit y
además requiere un pico de potencia más alto con el fin de mantener la misma energía
por bit [9], [10].

 NRZ OOK (No Return To Zero On-Off Keying), es este tipo de codificación el pulso de
un bit ocupa todo el intervalo de bit, lo que conlleva a que se ocupe menor ancho de
banda, pero en larga cadenas de unos y ceros es difícil para el receptor recuperar la
señal de reloj [9], [10].

Dada la información anterior, se define la SE de una señal digital como la razón entre la tasa de
bits y el ancho de banda utilizado por la señal, la cual depende del tipo de modulación y el
esquema de codificación utilizados. En la práctica, la eficiencia espectral de los sistemas que
utilizan OOK está alrededor de los 0,4 Bit/s/Hz, y dado que en la actualidad el ancho de banda
disponible en una fibra óptica de silicio esta alrededor de los 50 THz, esto nos lleva a que la
capacidad máxima de una fibra óptica esta alrededor de los 20 Tbps [9].

2.1.4.1.2. Modulación En Fase Diferencial

Esta modulación es esencial debido a que la fase óptica en el receptor no tiene referencia y por
esto tiene que ser proporcionada por la propia señal. Se han definido varios formatos, como:

 DPSK (Differential Phase Shift Keying), en donde la información se codifica en la fase


de la señal óptica y puede ser implementada con codificación RZ o NRZ. Esta técnica
mejora el OSNR y es más tolerante a deficiencias del sistema que OOK. En la actualidad
los transmisores son más convenientes cuando se implementan con un MZM [10].

 DQPSK (Differential Quadrature Phase Shift Keying), este es el único formato de


modulación multinivel real, es decir, más de un bit por símbolo y la técnica es
básicamente la misma que para DPSK, a diferencia en que la fase se divide por 4 y no
por 2. Esta técnica de modulación mejora la tolerancia a la Dispersión Cromática (CD)
y debido a la larga duración del símbolo, es más robusto al PMD. La forma del espectro
óptico de este tipo de modulación, es un espectro comprimido en frecuencia, lo que es
beneficioso para mejorar y obtener un SE alto en sistemas WDM.

 PM-QPSK (Polarization Multiplexing QPSK), es un formato de modulación multinivel


en conjunto con la PM, con el fin de reducir la velocidad de transmisión por canal.

2.1.4.1.3. Modulación En Polarización

Con el advenimiento de sistemas de trasmisión ópticos a 100 Gbps, las tecnologías de


modulación han avanzado a tal punto que usan dos diferentes planos de polarización [10].

 POLMUX-QPSK o DP-QPSK (Dual Polarization Quadrature Phase Shift Keying), en


este esquema, dos señales ópticas independientes y de la misma frecuencia se
combinan con polarizaciones ortogonales, donde cada una se modula
independientemente para transportar la mitad de la información total. Esto permite
reducir la tasa de datos a la mitad, para una polarización, lo que conlleva a que el ancho
de banda óptico también se reduzca y es por esto que es una técnica utilizada para
trasmisiones a 100 Gbps. La combinación de polarización dual y QPSK, reduce la tasa
de símbolos por un factor de 4. Sin embargo, reducir la velocidad de transmisión
conlleva a que el transmisor y el receptor tengan mayor complejidad.

 POLMUX-RZ-QPSK (Dual Polarization Return To Zero Quadrature Phase Shift


Keying), con este formato de modulación se logran transmisiones a 111 Gbps, con solo
27,75 Gbaudios codificando 4 bits por símbolo. Esto incrementa la SE y la tolerancia a
CD y a PMD.
2.1.4.2. Dispersión en fibra óptica monomodo

2.1.4.2.1. Dispersión Cromática

La dispersión cromática es un término dado para el fenómeno por el cual, las diferentes
componentes espectrales de un pulso óptico viajan a diferentes velocidades a través de la fibra.
La dispersión cromática se origina por dos razones; la primera, porque el índice de refracción del
núcleo de la fibra depende de la frecuencia, ocasionando que diferentes componentes de
frecuencia viajen a diferentes velocidades. A este tipo de dispersión se le denomina, Dispersión
del Material. La segunda razón, es debida a la Dispersión de Guía de Onda, que por lo general
es la principal componente de la dispersión cromática para la mayoría de fibras [9]. A
continuación se muestra la característica de dispersión en una fibra SSMF.

Fuente: [Optical Networks a Practical Perspective, pág. 76]


Figura #2 Dispersión de Material, de Guía de Onda y Total para una SSMF

Para entender el fenómeno de la dispersión cromática, es importante recordar, que el índice


efectivo de un modo se encuentra entre el índice de refracción del revestimiento y del núcleo, es
decir, si la mayor parte de la potencia se propaga en el núcleo, el índice efectivo estará cercano
al índice de refracción del núcleo, por el contrario, si la mayor parte de la potencia está contenida
en el revestimiento, el índice efectivo estará cercano al índice de refracción del revestimiento. Así
las cosas, la distribución de potencia depende de la longitud de onda, ya que a mayor longitud de
onda mayor será la potencia que se propagará en el revestimiento [9].

En resumen, si la longitud de onda cambia, entonces la distribución de potencia del pulso


también lo hace, lo que ocasiona un cambio en el índice efectivo o constante de propagación del
modo. Debido a la dispersión cromática, los pulsos que se propagan por medio de la fibra,
cambian su forma (se ensanchan).

Como se dijo anteriormente, el fenómeno de dispersión cromática es debido a que la constate de


propagación ( ) no es proporcional a la frecuencia angular ( ), es decir, no se cumple que:
Entonces, es pertinente caracterizar la dispersión cromática, con el fin de mitigarla, y así elevar
la capacidad de los sistemas ópticos de transmisión.

Se observa entonces, que las limitaciones por dispersión cromática son menos exigentes para
fuentes con anchura espectral angosta. Por esto, se usan moduladores externos para los
sistemas de trasmisión de larga distancia y altas tasas de bits de comunicación.

2.1.4.2.2. Compensadores de dispersión

Con el objetivo, de aumentar la capacidad en sistemas WDM, se han propuesto varias técnicas
orientadas a la compensación de dispersión cromática, dentro de las cuales se encuentran fibras
de compensación de dispersión (DCF), módulos de compensación de dispersión (DCM), fibras
especializadas, como por ejemplo, las de apertura efectiva grande (LEAF), las de dispersión
desplazada (DSF) y redes de difracción de Bragg (FBG), entre otros.

A continuación, se muestra un estudio de algunos de estos compensadores.

 Redes de Difracción de Bragg (FBG)

Las fibras con redes de Bragg son elementos claves que han revolucionado la tecnología de los
componentes ópticos y son utilizadas como filtros en telecomunicaciones y como sensores.
Además, éstas tienen bajas pérdidas de potencia, alta estabilidad y son fáciles de configurar en
términos de la respuesta en frecuencia, lo que reduce su mantenimiento.

Una FBG es una modulación periódica del índice de refracción de la fibra, que produce un
acoplamiento entre señales que van en distinto sentido. Las condiciones necesarias para que
esto se cumpla, son:

(1)

( ) (2)

Dónde:



Las aplicaciones de las FBG son muchas, como por ejemplo:


 Filtros
 Espejos selectivos
 Compensador para dispersión y polarización
 Acoplamiento entre modos.
 Pueden ser redes no uniformes
 Sensores
Una aplicación interesante de la FBG es la compensación de dispersión, puesto que, cuando un
pulso de luz se propaga por la fibra óptica este sufre de dispersión por lo tanto el pulso se
ensancha. Esto es debido, a que la longitud de onda más larga del pulso de luz se retrasa con
respecto a la componente de longitud de onda más corta. En consecuencia a velocidades de
datos lo suficientemente altas y/o longitudes de fibra, los pulsos empezarán a superponerse, lo
cual limita máxima tasa de transmisión de datos en la fibra.

Cuando un pulso de luz incide sobre la red, su componente de longitud de onda mayor se refleja
en la parte delantera de la dicha red, mientras que la longitud de onda más corta se reflejará en
la parte trasera. Por lo tanto, las componentes de las longitudes de onda corta se retrasan con
respecto a las componentes de las longitudes de ondas más larga, logrando así compensar la
dispersión de un pulso de luz.

 Fibra Compensadora de Dispersión (DCF)

Las fibras compensadoras de dispersión se caracterizan, por tener un parámetro de dispersión


cromático elevado y de signo opuesto al de las fibras convencionales, que operan en la tercera
ventana. Por ejemplo, las fibras convencionales tienen una dispersión alrededor de 16 ps/nm*Km
y una pendiente de dispersión de 0,07 ps/nm*Km2, en 1550 nm. Estas dispersiones de primer y
segundo orden son compensadas por medio de DCFs, con un rango de dispersión de -80 hasta -
100 ps/nm*Km y con pendientes de dispersión de aproximadamente de -0,2 ps/nm*Km2. Con el
fin de conservar la operación monomodo de la fibra, los diámetros del núcleo son usualmente
pequeños (< 4 µm), resultando un área efectiva modal, en el orden de 25µm2 [7].

El principio básico de la DCFs se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen de la


eferencia.3, dónde la dispersión positiva de la SSMF es compensada por un tramo de fibra DCF,
la cual es insertada dentro del enlace de transmisión. Si denominados , y como la
dispersión cromática, la longitud y la atenuación de la SSMF, respectivamente, y , y
como la dispersión, la longitud y la atenuación de la DCF, respectivamente, entonces la
dispersión y la atenuación total del enlace, están dadas por:

(3)

(4)

De (4) se obtiene la longitud del tramo de fibra compensadora, esto es:

( ) (5)

En la práctica se desea que sea lo más pequeño posible, lo cual obliga a que el parámetro de
dispersión de la DCF sea lo mayor posible (en valor absoluto) [8].
Figura #3 Sistemas de comunicaciones ópticas de larga distancia como compensación de dispersión con
DCFs

Es por esto, que las DCFs son una solución óptima cuando se utilizan en conjunto con fibras de
tipo NZDSF, puesto que, permiten compensar la dispersión acumulada en dichas fibras y a su
vez las NZDSF minimizan los efectos no lineales. Por ejemplo, en un enlace convencional, se
alternan tramos de fibra con las compensadoras, de forma que la dispersión media total del
enlace sea lo más cercana a cero posible. Esto permite aumentar la capacidad de transmisión de
un sistema óptico de forma significativa [11].
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto aquí mencionado es en definitiva de carácter financiero ya que su factibilidad


depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, y que en este caso
se trata de un servicio enmarcado en el sector de las Telecomunicaciones. Por otro lado, este es
un proyecto de infraestructura económica dado que está orientado a proporcionar a la actividad
económica un servicio que permite aumentar la capacidad de transmisión de información de los
sistemas de telecomunicaciones desplegados en la actualidad a nivel de la ciudad de Bogotá.

De acuerdo con el objetivo de este proyecto, éste se puede clasificar como uno de prestación de
servicios dentro de la categoría de “Otros servicios”, puesto que está orientado al trasporte de
información. Además, por la necesidad de la intervención de empresas de economía mixta, tanto
del Estado quien es el que regula las Telecomunicaciones, como el sector privado que en este
caso es el Operador de telefonía, el proyecto es de carácter mixto, y en un principio su área de
influencia es en términos locales y es considerado como un proyecto de gran tamaño.

3.2. ORIGEN DEL PROYECTO

Este proyecto surge al detectar la necesidad de ofrecer un servicio existente ubicado en un


mercado existente pero que presenta un diseño mejorado, razón por la cual, dicho servicio
puede competir exitosamente con servicios similares presentes en el mercado de las
Telecomunicaciones.

3.3. APLICACIÓN DEL SISTEMA DE MARCO LÓGICO

A continuación se presentan los resultados obtenidos luego de aplicar la metodología del Marco
lógico al proyecto en mención:

3.3.1. Matriz de Marco Lógico

3.3.1.1. Árbol de Causas

Figura #4. Árbol de Causas


3.3.1.2. Árbol de Efectos

Figura #5. Árbol de Efectos

3.3.1.3. Árbol Causa – Efecto

Figura #5. Árbol de Causa – Efecto


3.3.1.4. Árbol de Fines y Medios

Figura #6 Árbol de Fines y Medios

Figura #7 Medio Fundamental


4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Para nuestro caso de estudio el producto del proyecto está formado por un servicio, el cual es de
tipo tangible para el sector de las Telecomunicaciones: Sistema óptico de alta velocidad
espectralmente eficiente, el cual permite aumentar la capacidad de transmisión de datos en las
redes de transporte de los operadores de telecomunicaciones que operan en la ciudad de
Bogotá. Además, se cataloga según nuestro criterio, en un producto de consumo ya que es un
servicio especializado de Telecomunicaciones, y a su vez, es también un producto de capital
porque implica el uso de equipamiento tecnológico para poder brindar el servicio nombrado
anteriormente.

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Con base en el texto de Germán Arboleda [12] la demanda de nuestro proyecto se puede
clasificar como una demanda potencial ya que si se logra suplir la necesidad de ofrecer
capacidad de datos adicional, para que los consumidores finales puedan disfrutar de todo un
portafolio de servicios: voz, datos, video y audio en tiempo real, etc., a las empresas de
telecomunicaciones y, en ciertas condiciones según las leyes que rigen el sector de las
Telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información, tal demanda podría eventualmente
volverse una demanda real.

4.2.1. Comportamiento histórico de la demanda

Dado que este proyecto está dirigido especialmente a los operadores de telefonía que actúan en
la ciudad de Bogotá se decide por mostrar el comportamiento de dicho mercado desde el año
2000 en adelante.

De acuerdo a estudios realizados con anterioridad, la telefonía y el internet móvil, a pesar de


haber sido declarados mercados relevantes diferentes por la Comisión de Regulación de
Comunicaciones en 2009, se relacionan por el tipo de infraestructura, las franjas de espectro que
se utilizan actualmente para la provisión de ambos servicios y la convergencia de servicios. Los
operadores de telefonía móvil no sólo ofrecen servicios de voz, sino también servicios de internet
móvil a través de tecnología de tercera generación (3G) y cuarta generación (4G). Los mercados
de telefonía e internet móvil se relacionan también gracias a la creciente cantidad de dispositivos
(smartphones y PDAs entre otros) móviles en el mercado cuyas mejoras tecnológicas permiten
acceder a los dos tipos de servicio de forma inalámbrica, incentivando la demanda conjunta.

El sector de telefonía móvil se ha expandido hasta alcanzar una cobertura de 98.45 líneas por
cada 100 habitantes; es decir, 46.2 millones de abonados a nivel nacional de los cuales el 20.2%
se encuentra en la Costa Atlántica, el 30.5% en la en la región oriental y 49.3% en la región
occidental. Sin embargo, el internet móvil aún no alcanza tal cobertura puesto que su nicho de
mercado está en las grandes ciudades en las cuales se ha comenzado a ofrecer con tecnología
de tercera y cuarta generación, y hasta ahora logra una baja penetración de 3.68 usuarios por
cada 100 habitantes a nivel nacional. No obstante, se espera que esta situación mejore en los
próximos años debido a la velocidad de expansión esperada de las TIC’s a través del uso
eficiente del espectro de frecuencias destinado para la telefonía móvil.
Al respecto, la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de
Telecomunicaciones, AHCIET, estimó que para el 2020 con la migración a las tecnologías de 3G
y 4G la capacidad instalada de telefonía móvil en Latinoamérica ascendería a 117% para 2016,
de las cuales se espera que al menos el 46.2% tengan acceso a 3G y 4G; es decir que tengan
acceso a internet móvil. El aumento de la capacidad adquisitiva de los consumidores conducirá a
aumentar los smartphones y PDAs en el mercado y la demanda por acceso a internet móvil. Al
respecto, a nivel regional se espera que en 2016, los smartphones alcancen los 157.4 millones
de unidades de tráfico intensivo de datos y los 9 millones de PC y PDA de dispositivos
corporativos móviles.

En esta situación de avance en cobertura de la telefonía móvil, pero de retraso en el uso de la


banda ancha, el presente capítulo analiza la estructura del mercado de telefonía y del internet
móvil en Colombia. Lo anterior, con el fin de identificar los hechos estilizados del sector tomando
como referencia el contexto internacional.

Entre los indicadores frecuentemente utilizados en la literatura para analizar la estructura de


mercado de la telefonía móvil se encuentran la penetración por número de usuarios, los niveles
de precios para los diferentes servicios, la composición del mercado en términos del número de
operadores y la capacidad de acceso de la población a este servicio, algunos de los cuales se
muestran a continuación.

Fuente: Proyección de población DANE 2014 -2015 y datos reportados por los proveedores de redes y servicios al SIUST – Colombia TIC
Figura #9 Suscriptores de internet fijo dedicado e índice de penetración
Fuente: Datos reportados por los proveedores de redes y servicios al SIUST – Colombia TIC
Figura #10 Variación porcentual % y suscriptores de internet fijo dedicado

Fuente: MINTIC
Figura #11 Ranking de penetración de capitales departamentales I trimestres 2015 y IV trimestre de 2014 –
Suscriptores internet fijo dedicado

4.2.2. Participación en el Mercado

Para estimar la participación en el mercado de este proyecto, observemos primero a la demanda,


vista desde la perspectiva de aquellos clientes beneficiados indirectamente con este proyecto,
por ejemplo, en el uso de internet por fibra óptica. El comportamiento de dicha demanda se
muestra a continuación:
Según cifras del Ministerio de tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), a
fecha de 2015, los suscriptores a Internet fijo dedicado al término del primer trimestre de 2015
continúan con la tendencia creciente, presentando una variación porcentual del 5,1% con
relación al cuarto trimestre de 2014 y del 13,3% con referencia al mismo trimestre del año
inmediatamente anterior, alcanzando un total de 5.311.059 suscriptores. (Ver Figura #10).

Al finalizar el primer trimestre de 2015, el mayor índice de penetración de Internet fijo dedicado
por Departamentos y Distrito Capital, lo lidera el departamento de Risaralda, con una penetración
del 22,3%, seguido por Bogotá D.C. (19,4%) y el Departamento de Antioquia con (14,3%). (Ver
Figura #11).

Si se mantiene la misma variación porcentual, dado que para los 3 años de estudio tiene un
comportamiento casi lineal, la variación entre trimestres corresponde al 5%. De esta manera se
espera un comportamiento de la demanda para el período comprendido entre el inicio del tercer
trimestre de 2016 y el final del tercer trimestre de 2017 de la siguiente manera:

Figura #12 Demanda proyectada de usuarios de internet

Como resultado del estudio de mercado, realizado en un trabajo anterior, se evidenció que el
número de competidores en este sector de la industria para la ciudad de Bogotá es relativamente
bajo, alrededor de 10 empresas dedicadas a brindar asesorías de este tipo.

Por tal razón, y con base en lo anterior, se prevé que la participación en el mercado de este
proyecto, si se lleva a cabo, será de alrededor del 10%, con la salvedad de que si se analiza por
el lado de la cantidad de clientes que se verán beneficiados por el aumento de la capacidad en
las redes de transporte de datos representa atender una demanda de por lo menos 700 mil
habitantes de la ciudad de Bogotá. Tal cifra es producto de la demanda proyectada para usuarios
de internet en la capital para el tercer trimestre del año en curso.
4.2.3. Distribución geográfica del mercado de consumo

Este proyecto tiene contemplado desarrollarse en la ciudad de Bogotá, por lo cual la


disponibilidad de enlaces por medio de fibra óptica es bastante alta, gracias al “Proyecto
Nacional de Fibra Óptica” y al respaldo de empresas aliadas como la ETB, quienes han
implantado todos sus esfuerzos en desplegar fibra óptica en toda la cuidad, alcanzando hoy en
día una cobertura de casi el 60% de la cuidad. Es por esto que la distribución geográfica del
mercado de consumo es la ciudad de Bogotá.

Fuente: ETB
Figura #12 Distribución geográfica del mercado de consumo es la ciudad de Bogotá

4.2.4. Canales de Comercialización y distribución del producto

Se piensan utilizar las compañías proveedoras de equipamiento tecnológico y suministros para


las telecomunicaciones por fibra óptica, como lo son: Huawei, Nokia, Ericcson, Optix, entre otros,
los cuales son los principales distribuidores de toda la tecnología que este proyecto implica.

 Canales de distribución

Los canales de distribución de nuestro producto se tomarán directamente de los operadores de


telefonía, en primera instancia. Como segunda alternativa, se ha determinado hacer uso de la
internet para dar a conocer a los interesados nuestro servicio, a través de páginas Web donde se
muestre que tipo de servicio se ofrece, cuales son las ventajas de utilizar nuestro producto y
cuáles son las condiciones necesarias para llevar a cabo la implementación de éste.

4.2.5. Levantamiento de información secundaria

Dado que el levantamiento de información sobre la tecnología empleada para este tipo de
productos en el sector de las telecomunicaciones es limitado, ya que tanto como los operadores
como los distribuidores no brindan de primera mano información relacionada con sus productos,
dadas las políticas de privacidad en la información que estos manejan, se hace indispensable
buscar otras fuentes de información derivadas de: la experiencia laboral adquirida en el sector,
por parte de los proponentes de este proyecto, bases de datos en internet y el conocimiento
adquirido en los cursos de pregrado, especializaciones, certificaciones y cursos referentes al
tema, con el fin de complementar la información que se requiera para la ejecución del proyecto
en mención.

4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

En la actualidad y a nivel nacional, son pocas las empresas que ofrecen servicios de asesoría en
Telecomunicaciones para aumentar la eficiencia espectral de los sistemas ópticos de alta
velocidad en redes de transporte. Sin embargo, hay empresas reconocidas y muy bien
posicionadas en el sector que ofrecen servicios y soluciones similares a los operadores de
telecomunicaciones en el país. Tales son:

 REDCOM LTDA – Área de consultaría

Esta compañía está encaminada a plantear y generar soluciones prácticas y métodos de mayor
viabilidad para el desarrollo de proyecto en el sector de las telecomunicaciones, cuya estrategia
de mercado es de fomento, con el fin de poder atraer clientes de la demanda latente de dicho
mercado, mediante el establecimiento de condiciones de participación, clasificación y calificación
de proponentes, selección y establecimiento de condiciones de desarrollo de los proyectos.

 DIALNET DE COLOMBIA SA – Área de consultoría

Esta compañía está orientada a brindar un diseño lógico que incorpore las especificaciones
técnicas, lista de materiales e infraestructura necesaria para las soluciones en el sector de las
telecomunicaciones y en la actualidad, está implementando, al igual que REDCOM, una
estrategia de fomento mediante el aseguramiento de los siguientes puntos clave:

 Velocidad de transmisión de datos


 Confiabilidad en el servicio
 Monitoreo y control

4.4. ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA

4.4.1. Tamaño y Estructura del mercado

La naturaleza misma del sector TIC demarca las características de la organización industrial
propia de estos mercados. El tal sentido, siendo el sector TIC intensivo en capital y por ende en
cuantiosas inversiones necesarias para el despliegue de redes y servicios, resulta natural que el
tamaño en el número oferentes sea reducido. En Colombia, la estructura de mercado asociada a
la provisión de los distintos servicios TIC se encuadra en el contexto anterior. En virtud de ello y
de las numerosas transformaciones acaecidas en el sector tras la oleada de privatizaciones y
apertura de los mercados en la década de los 90’s, actualmente es posible hablar de una
estructura de mercado en la cual coexisten pocos jugadores.

De esta manera, el país cuenta con dos grandes grupos empresariales como proveedores de
servicios en el sector TIC. De un lado se encuentra América Móvil, casa matriz de las filiales
locales de servicios móviles COMCEL y de servicios fijos TELMEX. De otra parte se encuentra el
Grupo Telefónica, dueño de las filiares locales de servicios móviles MOVISTAR y fijos
COLOMBIA TELECOMUNICACIONES. En el ámbito de servicios existen otros jugadores de
menor tamaño como lo son TIGO, UNE, ETB, EMCALI. En materia de redes portadoras se
encuentran los proveedores INTERNEXA y GLOBALCROSSING.

4.4.2. Comportamiento del mercado

Para analizar el comportamiento del mercado es necesario responder las siguientes preguntas:

 ¿Qué compra?
Servicio de asesoría para el mejoramiento de la infraestructura óptica; con el fin de brindar más
servicios y de mayor calidad a los clientes finales.

 ¿Quién compra?
Empresas prestadoras del servicio de telecomunicaciones por medio de fibra óptica.

 ¿Por qué compra?


Con el fin de brindarle a sus clientes mejores y mayores servicios de telecomunicaciones, sin
necesidad que realizar grandes cambios en su estructura actual.

 ¿Cuándo lo compra?
Una asesoría por red de trasporte, sujeta a soportes a los que haya lugar.

 ¿Cuánto compra?
Dependiendo de los Mbps que quiera aumentar en cada canal de trasporte. Mínimo se realizan
asesorías para aumentar en 10 Mbps de la capacidad actual.

4.4.3. Plan de posicionamiento del servicio

4.4.3.1. Segmentar el mercado

El segmento de mercado que se desea atender apunta a las empresas de telecomunicaciones


que prestan el servicio de internet por medio de fibra óptica; dado que la demanda de este
servicio cada día va en aumento y que las exigencias del cliente cada vez son mayores, estas
empresas deberá adaptar su actual infraestructura con el fin de ofrecer mayores servicios y de
mejor calidad.

4.4.3.2. Determinar el atributo más atractivo

Ya que el servicio que ofrecemos, garantizará aumentar la capacidad de transmisión de las


redes de transporte de los operadores de telecomunicaciones sin necesidad de cambiar su
actual infraestructura, identificamos los siguientes atributos:

 Mayor capacidad de transmisión con la misma infraestructura.


 Aumento en los servicios que la empresa de telecomunicaciones ofrece
4.4.3.3. Crear y Testear conceptos de posicionamiento
El servicio fue modelado y simulado en un proyecto anterior, con lo cual se deberá visitar a las
empresas para determinar el tipo de infraestructura desplegada en la actualidad, con esto ajustar
el modelo a la red de transporte real. Una vez ajustada, se realizan las simulaciones necesarias
y se brinda la asesoría con respecto a los ítems a mejorar y los procesos a incluir. La asesoría
mínima es para adicionar 10 Mbps a la red actual de la empresa.

4.4.3.4. Desarrollar un plan táctico para implantar el posicionamiento

El aumentar la capacidad de trasmisión sin necesidad de cambiar la infraestructura, es un ítem


de gran valor, ya que garantiza calidad a costos bajos.

La necesidad está latente y pronto las empresas de telecomunicaciones deberán buscar


alternativas con el fin de cumplir con toda la demanda presente en el mercado. Inicialmente se
desea empezar con la capital del país, sin embargo, el resto de ciudades requerirán de esta
asesoría, ya que la demanda va en aumento por todo el mundo.

4.4.3.5. Diseñar un plan de evolución hacia el posicionamiento ideal

Ya que esta asesoría garantizará satisfacer la demanda por algunos meses, será necesario
realizar actualizaciones a la tecnología constantemente. Estas actualizaciones a los diseños
serán realizadas por nosotros con el fin de brindarle al cliente siempre un servicio a la
vanguardia de las necesidades de los usuarios. Es importante recordar que con esta asesoría no
solo se mejorará la calidad y capacidad del servicio de internet, sino que también ayudará con
servicio de voz, televisión HD, etc, lo que brinda un valor agregado a la asesoría.

4.5. ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL

El presente es un análisis comparativo con el mercado Estadounidense debido a que


recientemente se ha evidenciado un aumento significativo en la demanda de este tipo de
servicios en el sector de las Telecomunicaciones y además, es un país que tiene la ventaja de
estar a la vanguardia tecnológica en este campo.

4.5.1. Análisis de las exportaciones

De acuerdo a la información recopilada anteriormente se puede decir que el servicio estipulado


como asesoría en diseño de sistemas ópticos de alta velocidad espectralmente eficientes podría
ser exportado hacia los estados Unidos dado que la participación del sector de los servicios de
telecomunicaciones, informática e información se encuentra dentro del 22% de participación en
el PIB. Adicionalmente, los servicios de telecomunicaciones vienen presentando un aumento
considerable en la mayoría de regiones del mundo lo que abre a la posibilidad de
internacionalizar el servicio o producto ofrecido. También, cabe destacar que las exportaciones
hacia este país tienen un monto representativo de alrededor de los 32.393,7 millones de dólares
cifra que es cercana a las importaciones con esta nación lo que ocasiona una balanza comercial,
en este sector, favorable para la penetración del servicio ofrecido.
Fuente: OMC
Figura #13 Principales sectores de Exportación e Importación desde Colombia hacia los Estados Unidos
(2015)

Fuente: OMC
Figura #14 Estructura del comercio de servicios desde Colombia hacia los Estados Unidos (2014)

4.5.2. Análisis de condiciones comerciales futuras

Con base en la información encontrada se puede apreciar que, por ejemplo, la disminución que
ha venido presentando la inflación, en los últimos años, en Estados Unidos, incentivaría la
inversión de capital extranjero en nuevos servicios soportados por fibra óptica, tales como la TV
digital, voz y video en tiempo real, altas velocidades de descarga, etc. Además, si el comercio
exterior de bienes y de servicios continua comportándose como lo ha venido haciendo desde el
año 2009 (tendencia a aumentar) esto podría eventualmente estimular la adopción y penetración
del servicio ofrecido.
5. ESTUDIO TÉCNICO

5.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN

Ya se cuenta con el diseño del sistema óptico espectralmente eficiente, que permite el aumento
de la capacidad de los canales de transporte medido en Mbps. Debido a esto, no se cuenta con
un proceso de producción, pero cabe aclarar que es necesaria la adquisición del software de
simulación y posterior instalación en un computador. Una vez se tenga la simulación se debe
realizar el ajuste al modelo base con respecto a la cantidad de Mbps contratados, lo que se
traduce en la modificación de 5 parámetros de transmisión.

5.2. DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA

La disponibilidad de elementos como: transmisores, multiplexores y demultiplexores, fibra


óptica, amplificadores ópticos, receptores y demás elementos para implementar un enlace óptico
de alta velocidad espectralmente eficiente, ya está disponible en la mayoría de los operadores,
por lo cual, solo es necesario modificar por medio de software la forma en lo que se utilizan, con
el fin de agregar modulaciones robustas y en otros casos serán necesario la adquisición de
dispositivos compensadores de dispersión cromática, sin embargo, y debido al auge de las
telecomunicaciones dichos elementos son fáciles de adquirir en el mercado local.
6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

El estudio administrativo proporciona las herramientas que sirven de guía para administrar el
proyecto. Este estudio muestra los elementos administrativos tales como el organigrama y la
planeación de los recursos humanos con la finalidad de proponer un perfil adecuado y seguir en
la alineación del logro de las metas empresariales. Finalmente se muestra el aspecto legal, vital
para que la organización pueda iniciar sus operaciones o bien para reorganizar las actividades
ya definidas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se procede a realizar el organigrama de la empresa cuya


interacción entre las distintas áreas planteadas es de tipo funcional. Además, se señalan las
relaciones entre los distintos departamentos y áreas de la organización.

A continuación se muestra el organigrama propuesto para el proyecto:

FUENTE: Elaboración Propia


Figura #15 Organigrama del proyecto
7. ESTUDIO LEGAL
7.1. CREACIÓN DE LA EMPRESA

Para la formación y registro legal del proyecto se deberán diligenciar registrar los siguientes
formatos:

 Registro Único Tributario (RUT), ante la DIAN.


 Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES), ante la Cámara de Comercio de
Bogotá D.C

Fuente: DIAN
Figura #16 Registro Único Tributario (RUT)
Fuente: Cámara y Comercio de Bogotá D.C
Figura #17 Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES)
8. ESTUDIO FINANCIERO

8.1. LAS VENTAS

Partiendo del hecho de que no todos los clientes deben ser tratados de igual forma, la
clasificación de los mismos, en orden de importancia para cualquier empresa, es una decisión
sumamente importante si se pretende que la gestión de ventas, sea no solo eficaz, sino, además
eficiente. Por tal razón, es necesario que las ventas se cumplan con la menor inversión posible,
asegurando así su rentabilidad.

Con lo anterior en mente, para este proyecto se opta por trabajar una estrategia de ventas con
base en el concepto de valor de vida de los clientes, VVC, que a grandes rasgos establece lo
siguiente:

“El valor real que representa cada cliente para la empresa es determinado en
funciones de la productividad y rentabilidad, calculadas a su valor actual, de
los ingresos que generará el cliente durante el período en que se mantenga
adquiriendo los productos o servicios de la empresa.”

Para el caso de estudio, nuestros clientes son todas aquellas Empresas que se dedican a prestar
servicios de telecomunicaciones por medio de fibra óptica (incluyendo a las empresas aliadas)
en la ciudad de Bogotá, estos se clasifican como clientes con bajo VVC ya que la duración de la
relación con nuestros clientes, expresada en términos de vida/años, es muy baja porque una vez
que adquieren nuestro servicio pasará un buen tiempo para que estas empresas decidan
aumentar nuevamente la capacidad de datos en sus redes de transporte, lo que se traduce en
que las ventas generadas por los mismos representa un solo ingreso por cada asesoría
prestada. Esto da como resultado un bajo nivel de VVC. Para esta clasificación y, según el
modelo de referencia, dichos clientes deben ser gestionados mediante:

 Correo directo / catálogos


 Marketing telefónico
 Internet y medios electrónicos
 Venta directa

De acuerdo a esto, y a que el proyecto constituirá una empresa joven en el mercado, se propone
desarrollar una estrategia de venta cuya acción estratégica sea la de atraer la mayor cantidad de
clientes potenciales y mantener en aumento el índice anual de crecimiento de los mismos. Con
esto se asegura que las metas de ventas se cumplan con eficiencia.

8.2. LAS UTILIDADES

Con el fin de establecer las utilidades esperadas es conveniente mostrar, a manera de resumen,
el precio y los costos relacionados con el proyecto, los cuales se muestran a continuación:

8.2.1. El Precio

Para el servicio de transporte de información, en la actualidad, se tiene en promedio la siguiente


relación:
Con la aclaración de que el operador hace reuso del canal de comunicación con el objetivo de
dar servicio a más usuarios, ya que un usuario no hace uso de toda la capacidad disponible en el
canal.

Con relación a lo anterior se establece el precio por Mb estimado que resulta al aumentar la
capacidad del canal, haciendo uso de la infraestructura existente de cada operador. Lo cual
resulta en:

8.2.2. Costos

A continuación se relacionan los costos relacionados con el proyecto:

COSTOS PROYECTO
ITEM CANTIDAD VR. UNITARIO VR. TOTAL
Software VPI Transmision Maker $ 1 $ 3,000,000 $ 3,000,000
COSTOS DIRECTOS Computador $ 2 $ 1,200,000 $ 2,400,000
Modem $ 1 $ 120,000 $ 120,000
TOTAL $ 5,520,000
Honorarios $ 2 $ 5,000,000 $ 10,000,000
COSTOS INDIRECTOS
Transporte $ 2 $ 300,000 $ 600,000
TOTAL $ 10,600,000
Arriendo $ 1 $ 300,000 $ 300,000
Telefonía $ 2 $ 20,000 $ 40,000
COSTOS FIJOS
Internet $ 1 $ 45,000 $ 45,000
Inmuebles $ 1 $ 600,000 $ 600,000
TOTAL $ 985,000
Energía eléctrica. $ 1 $ 50,000 $ 50,000
COSTOS VARIABLES
Servicio agua. $ 1 $ 60,000 $ 60,000
TOTAL $ 110,000
TOTAL COSTOS $ 17,215,000.00
Tabla# 2 Costos del proyecto

8.2.3. Cantidad

En relación a la cantidad que se pretende ofrecer, depende en su totalidad de la capacidad que


requiera el operador, de la siguiente manera:

10 Mb $ 25,200,000
20 Mb $ 50,400,000
30 Mb $ 75,600,000
40 Mb $ 100,800,000
50 Mb $ 126,000,000
Tabla #3 Precios por paquete en pesos colombianos
Cabe aclarar que para este proyecto se tiene en mente obtener un margen de ganancia de
alrededor del 45%, lo que se traduce en que el paquete mínimo ofrecido, 10 Mb, tendría un costo
de $25´200,000

8.3. FLUJO DE CAJA SIN CRÉDITO

8.3.1. Escenario Optimista

PRECIO $ 2,520,000 GRADIENTE 1


CANTIDAD 50

AÑOS 0 1 2 3 4 5
INGRESOS $ 126,000,000 $ 126,000,000 $ 126,000,000 $ 126,000,000 $ 126,000,000
PRESTAMOS
EGRESOS $ 63,695,500 $ 63,695,500 $ 63,695,500 $ 63,695,500 $ 63,695,500
- INTERESES
- DEPRECIACIÓN $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000
30% FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS $ 62,104,500 $ 62,104,500 $ 62,104,500 $ 62,104,500 $ 62,104,500
IMPUESTOS $ 18,631,350 $ 18,631,350 $ 18,631,350 $ 18,631,350 $ 18,631,350
FLUJO DE CAJA DESPUES DE IMPUESTOS $ 43,473,150 $ 43,473,150 $ 43,473,150 $ 43,473,150 $ 43,473,150
+ DEPRECIACIÓN $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000
- AMORTIZACION
- INVERSIÓN INICIAL $ 63,695,500
+ RECUPERACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO $ 5,000,000
+ VALOR DE SALVAMENTO $0
FLUJO DE CAJA NETO -$ 63,695,500 $ 43,673,150 $ 43,673,150 $ 43,673,150 $ 43,673,150 $ 48,673,150
Tabla #4 Flujo de Caja sin Préstamo – Escenario Optimista

8.3.2. Escenario Realista

PRECIO $ 2,520,000 GRADIENTE 1


CANTIDAD 30

AÑOS 0 1 2 3 4 5
INGRESOS $ 75,600,000 $ 75,600,000 $ 75,600,000 $ 75,600,000 $ 75,600,000
PRESTAMOS
EGRESOS $ 43,037,500 $ 43,037,500 $ 43,037,500 $ 43,037,500 $ 43,037,500
- INTERESES
- DEPRECIACIÓN $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000
30% FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS $ 32,362,500 $ 32,362,500 $ 32,362,500 $ 32,362,500 $ 32,362,500
IMPUESTOS $ 9,708,750 $ 9,708,750 $ 9,708,750 $ 9,708,750 $ 9,708,750
FLUJO DE CAJA DESPUES DE IMPUESTOS $ 22,653,750 $ 22,653,750 $ 22,653,750 $ 22,653,750 $ 22,653,750
+ DEPRECIACIÓN $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000
- AMORTIZACION
- INVERSIÓN INICIAL $ 43,037,500
+ RECUPERACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO $ 5,000,000
+ VALOR DE SALVAMENTO $0
FLUJO DE CAJA NETO -$ 43,037,500 $ 22,853,750 $ 22,853,750 $ 22,853,750 $ 22,853,750 $ 27,853,750
Tabla #5 Flujo de Caja sin Préstamo – Escenario Realista
8.3.3. Escenario Pesimista

PRECIO $ 2,520,000 GRADIENTE 1


CANTIDAD 10

AÑOS 0 1 2 3 4 5
INGRESOS $ 25,200,000 $ 25,200,000 $ 25,200,000 $ 25,200,000 $ 25,200,000
PRESTAMOS
EGRESOS $ 17,215,000 $ 17,215,000 $ 17,215,000 $ 17,215,000 $ 17,215,000
- INTERESES
- DEPRECIACIÓN $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000
30% FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS $ 7,785,000 $ 7,785,000 $ 7,785,000 $ 7,785,000 $ 7,785,000
IMPUESTOS $ 2,335,500 $ 2,335,500 $ 2,335,500 $ 2,335,500 $ 2,335,500
FLUJO DE CAJA DESPUES DE IMPUESTOS $ 5,449,500 $ 5,449,500 $ 5,449,500 $ 5,449,500 $ 5,449,500
+ DEPRECIACIÓN $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000
- AMORTIZACION
- INVERSIÓN INICIAL $ 17,215,000
+ RECUPERACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO $ 5,000,000
+ VALOR DE SALVAMENTO $0
FLUJO DE CAJA NETO -$ 17,215,000 $ 5,649,500 $ 5,649,500 $ 5,649,500 $ 5,649,500 $ 10,649,500
Tabla #6 Flujo de Caja sin Préstamo – Escenario Pesimista

8.3.4. VPN y TIR

PRECIO VNA TIR


ESCENARIO OPTIMISTA $ 2,520,000 $ 68,923,340 63%
ESCENARIO REALISTA $ 2,520,000 $ 27,318,590 46%
ESCENARIO PESIMISTA $ 2,520,000 $ 1,689,851 24%
Tabla #7 Precio, VNA y TIR - Flujo de Caja sin Préstamo

8.4. FLUJO DE CAJA CON CRÉDITO

8.4.1. Escenario Optimista

Tabla #8 Flujo de Caja con Préstamo – Escenario Optimista


8.4.2. Escenario Realista

Tabla #9 Flujo de Caja con Préstamo – Escenario Realista

8.4.3. Escenario Pesimista

Tabla #10 Flujo de Caja con Préstamo – Escenario Pesimista

8.4.4. VPN y TIR

Tabla #11 Precio, VNA y TIR - Flujo de Caja con Préstamo


9. APORTES DEL PROYECTO

El aporte principal de este proyecto es el uso eficiente de la capacidad, en términos de ancho de


banda, de los canales de transmisión por medio de fibra óptica, mediante al aumento de la
eficiencia espectral. Dicho uso eficiente se traduce en que el operador de Telecomunicaciones
puede ofrecer un repertorio más amplio de servicios a sus clientes sin disminuir la calidad
ofrecida.

Otro aporte importante es que al momento de implementar los sistemas ópticos aquí
mencionados los operadores no deberán cambiar su infraestructura actual (sin costos
adicionales) ya que con la simple modificación de algunos parámetros de configuración en los
equipos de Telecomunicaciones se podrá aumentar la eficiencia espectral, aunque en algunos
casos, será necesario adicionar elementos que mitiguen la dispersión presente en la fibra óptica,
con el fin de mantener la calidad de la información allí transmitida.
10. CONCLUSIONES

De acuerdo a que este proyecto está dirigido al sector de las Telecomunicaciones en la ciudad
de Bogotá y dicho sector tiene una demanda en aumento favoreciendo el precio del servicio en
el mercado, la implementación de este proyecto generará grandes utilidades en términos del
VPN y la TIR, en cualquiera de los tres escenarios planteados: pesimista, realista y optimista.

Con base en los resultados del análisis del mercado internacional, se puede afirmar que este
servicio tiene grandes oportunidades de ingresar al mercado Estadounidense dados los niveles
de exportación hacia este país y las condiciones coyunturales actuales, lo que le da valor
agregado a este proyecto.

Dado que el aumento de la capacidad de los canales de transmisión por fibra óptica permite a los
operadores de Telecomunicaciones ofrecer mayor cantidad de servicios a sus clientes, sin
afectar la calidad de tales servicios, estos operadores se encontrarán a la vanguardia mundial y
se convertirán en empresas que tengan una ventaja competitiva en el mercado. Adicional a esto,
se generará un impacto positivo en la percepción de los usuarios en términos de satisfacción del
cliente final.
REFERENCIAS

[1] Rajiv Ramaswami, Kumar Sivarajan, Galen Sasaki, “Optical Networks a Practical
Perspective”, Third Edition, 2010.

[2] www.mintic.gov.co

[3] Ivan Kaminow, Tingye Li, “Optical Fiber Telecommunications IVB. Systems and
Impairments”, Ed. Academic Press.

[4] Tiejun J. Xia and Steven Gringeri, “High-Capacity Optical Transport Networks”. IEEE
Communications Magazine. November 2012

[5] Mohammad S. Alfiad, Dirk van den Borne, Sander Lars Jansen, Torsten Wuth, Maxim
Kuschnerov, Guido Grosso, Antonio Napoli, and Huug de Waardt, “A Comparison of
Electrical and Optical Dispersion Compensation for 111-Gb/s POLMUX–RZ–DQPSK” in
Journal Of Light wave Technology, Vol. 27, No. 16, August 15, 2009.

[6] Jin-Xing Cai, “100G Transmission over transoceanic distance with high spectral efficiency
and large capacity”. Journal of Lightwave Technology, Vol. 30, No. 24, December 15,
2012.

[7] Er. Abhishek Sharma, Er. Sukhbir Singh, Er. Rajeev Thakur, Er. Bhubneshwar Sharma,
“Comparison of dispersion compensation with Fiber Braggs Grating at Transmitter and
Receiver end of a single channel optical communication System”, in International Journal
Of Computers & Technology, Vol 8, No 2, June 25, 2013.

[8] Vjaceslavs Bobrovs, Sandis Spolitis, Girts Ivanovs, “ Comparison of Chromatic


Dispersion Compensation Techniques for WDM-PON solution”, in 2nd Baltic Congress
on Future Internet Communications, 2012.

[9] Rajiv Ramaswami, Kumar Sivarajan, Galen Sasaki, “Optical Networks a Practical
Perspective”, Third Edition, 2010.

[10] Diego Fernando Álzate C, Ana Cárdenas, “Retos en la transmisión de 40/100Gb/s sobre
fibra óptica”, en Revista en Telecomunicaciones e Informática, Vol. 1, No. 2, Medellín -
Colombia. Julio - Octubre de 2011.

[11] Luis Agustín Gil Rojas, “Metodología Para El Diseño Y Optimización De Redes DWDM
De Larga Distancia”, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de
Ingeniería, Ingeniería Electrónica, Bogotá, 2013.

[12] http://es.scribd.com/doc/105967927/Proyects-German-Arboleda

[13] http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Promoci%C3%B3n-de-la-
competencia-en-la-telefon%C3%ADa-m%C3%B3vil-de-Colombia-Subasta-4G_def.pdf

[14] http://es.slideshare.net/ElianaS/evaluacion-de-proyectos-2646018
[15] http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no56/estudioadmtivo.pdf

También podría gustarte