Está en la página 1de 3

SX CEREBELOSO

El síndrome cerebeloso es un  conjunto de signos  y síntomas dados  por


perturbación del control cerebeloso sobre la motilidad estática y cinética.
La conservación de las distintas funciones del cerebelo es posible gracias a las
múltiples conexiones del cerebelo con otros centros neurológicos. Tenemos las
vías aferentes:
1. Las vías espinocerebelosas que transmiten información propioceptiva
desde los músculos y articulaciones en relación con la postura corporal y la
dinámica de los miembros.
2. El aparato vestibular a través del cual se informa sobre postura y
desplazamiento de la cabeza.
3. Fibras procedentes de la corteza o frontopontocerebelosas, con información
sobre movimientos en marcha o de ejecución próxima.
Las vías eferentes por medio de las cuales el cerebelo cumple sus funciones son
las que conectan con otros centros neurológicos, como por ejemplo el tálamo y la
corteza cerebral, el núcleo rojo, los núcleos de la formación reticular, los núcleos
vestibulares y las vías rubroespinal.
El cerebelo lo podemos dividir desde el punto de vista funcional en:
1. Cerebelo medio o paleocerebelo: porción más antigua en el aspecto
filogenético y se vincula con la regulación postural corporal estática y
dinámica, y con el equilibrio axial o troncal.
2. Cerebelo lateral o neocerebelo: de última adquisición en la escala evolutiva,
está a cargo de la coordinación de los movimientos complejos y de la
regulación del tono muscular.

Esto hace una diferenciación semiológica entre los trastornos cerebelosos


del vermis y de los hemisferios.

Patogenia
Las manifestaciones clínicas está dada por la perturbación del control cerebeloso
sobre la motilidad estática y cinética con la consecuente aparición de los
siguientes trastornos:
 Alteraciones de la EUMETRIA, propiedad que define la exacta medida de
un movimiento.
 Alteraciones de la ISOSTENIA, es decir de la adecuada intensidad o fuerza
de acción motora.
 Alteraciones de la SINERGIA, la que permite la acción coordinada de
músculos agonistas y antagonistas en la ejecución de movimiento.
 Alteraciones de la diadococinesia, condición que hace posible ejecutar
movimientos sucesivos en forma rápida merced de una acción muscular
coordinada.
 Alteraciones del tono muscular con repercusión en la postura, en los
movimientos y en el equilibrio.

Etiología
Las etiologías del síndrome cerebeloso pueden dividirse en dos grandes grupos:
 Enfermedades con síndrome cerebeloso puro o dominante: tumores,
hemorragias, lesiones isquémicas, procesos inflamatorios o cerebelitis
infecciosa de etiología diversa, abscesos, quistes, lesiones traumáticas,
degeneraciones o atrofias del cerebelo de carácter primario o secundario.

 Enfermedades con síndrome cerebeloso asociado con manifestaciones


piramidales o extrapiramidales: esclerosis múltiple, diversas enfermedades
heredo-degenerativas del cerebelo, síndromes del tronco o tallo cerebral y
atrofia cerebelosa del alcoholismo, la cual puede asociarse con signos
neuropsiquiátricos de tipo encefalopático y polineuropatía

Manifestaciones clínicas
Síntomas: Vértigo, que puede ocurrir en bipedestación o decúbito lateral, sobre
todo el lado opuesto a la lesión. Cefalea y vómitos: dependen más bien del
síndrome de hipertensión endocraneana que acompaña a lesiones expansivas del
cerebelo.

Signos
Tienden a ser homolaterales respecto del lado de la lesión. Pueden dividirse en:
Trastornos estáticos o de posición:
1. Astasia, donde el paciente oscila y aumenta la base de sustentación
estando de pie. Si cierra los ojos no se cae, ya que no hay signo de
Romberg.
2. Desviaciones al estar de pie hacia adelante, atrás o hacia los lados.
3. Hipotonía muscular, del mismo lado de la lesión, acompañado con
hiporeflexia.

Trastornos cinéticos o de los movimientos activos


1. Gran asinergia de Babinski, debido a la incoordinación de los músculos
implicados en la marcha.
2. Marcha titubeante, o de ebrio. (Marcha cerebelosa)
3. Dismetría, en donde hay una apreciación incorrecta de la distancia en los
movimientos musculares o de la extensión-flexión de los mismos. Existe
descomposición del movimiento. Se puede explorar con la prueba dedo-
dedo (índice-nariz).
4. Adiadococinesia: incapacidad de realizar movimientos alternantes,
repetitivos, regulares y rápidos en los que hay función de músculos
agonistas y antagonistas.
5. Temblor cinético o intencional: visible al realizar movimientos, en especial el
final de los mismos.
6. Reflejos pendulares: causado por la misma hipotonía muscular, que hace
que los miembros oscilen durante más tiempo del lado enfermo.

Trastornos de los movimientos pasivos.


Son consecuencia de la hipotonía muscular y pueden ponerse de manifiesto en
distintas pruebas. (Prueba de pasividad de André-Thomas, y prueba de resistencia
de Stewart-Holmes)

Otros trastornos
1. Trastornos de la escritura, originados por el temblor y la dismetría que
hacen la escritura irregular, angulosa, desigual.
2. Trastornos de la palabra: generando disartria y la palabra es monótona,
lenta y descompuesta en sus sílabas (palabra escandida)
3. Nistagmo

Diagnóstico
El diagnóstico del Sx cerebeloso es eminentemente clínico y se basa en la
realización de las pruebas antes enunciadas. Según los signos detectados,
pueden distinguirse las siguientes formas clínicas:
 Síndrome cerebeloso medio, vermiano o paleocerebeloso: es bilateral y
predominan los trastornos estáticos, existe asinergia del tronco con
retropulsión, hay trastornos de la bipedestación y en los miembros
inferiores, nistagmo y disartria.

 Síndrome cerebeloso lateral, hemisférico o neocerebelo: es homolateral


respecto de la lesión y predominan los trastornos cinéticos, hay
incoordinación motriz de los miembros, lateropulsión e hipotonía muscular.

 Síndrome cerebeloso asociado con otros síndromes neurológicos: existen


signos sensitivos, motores, o dependientes de los pares craneanos.
Corresponde a los síndromes del tallo cerebral con lesión combinada de las
vías cerebelosas descritos en el síndrome piramidal.

Los estudios complementarios de diagnóstico que pueden utilizarse en la


exploración del paciente con Sx cerebeloso son iguales a los del Sx piramidal, con
especial énfasis en los métodos neurorradiológicos (TAC y RM).

También podría gustarte