Está en la página 1de 4

Clase: Derecho de sucesiones

Catedrática: Idalia

Alumno: Rafael Alexander Fletes

Sección: 780

Fecha de entrega: lunes 2 de noviembre de 2020


Introducción.
El presente trabajo de investigación tiene por objeto, como se deduce fácilmente del título
del mismo, el estudio, no de la sucesión intestada en general, labor inabarcable, e
inconmensurable, sino el análisis e investigación de la sucesión intestada de los parientes
colaterales. Ese es el contenido medular de esta obra, la sucesión, no demasiado frecuente
en la práctica, de estos parientes en línea oblicua, a los que la doctrina apenas dedica unas
líneas y sobre los que la jurisprudencia tampoco ha tenido prácticamente ocasión de
pronunciarse.

Desarrollo del tema.


Sucesión intestada.
La sucesión intestada o legitima, es aquella en que la ley dispone la forma de liquidar el
patrimonio del difunto. Transmisión que hace la ley de los bienes, derechos y obligaciones
transmisibles de una persona difunta.
La sucesión intestada, también denominada sucesión abintestato, legal o legítima, es
aquella sucesión hereditaria mortis causa que se produce en el caso de inexistencia o
invalidez de testamento del fallecido. Dada la necesidad de la elección de un sucesor, y ante
la inexistencia de voluntad escrita del fallecido, la ley suple esa voluntad designando
sucesores por defecto.
La sucesión intestada, es un documento por el juez o por el notario en el que podemos ser
declarados herederos cuando una persona fallece sin dejar testamento. Este trámite también
es conocido como declaratoria de herederos. Se tramita cuando el testamento no contiene
herederos, o cuando el testamento otorgado ha sido declarado nulo por el juez. Como
ejemplo de esto último, tenemos aquellas situaciones en las que se prueba que testador
sufría de demencia senil o deterioro mental. También se le conoce como Sucesión Legal;
tiene sus efectos cuando no existen herederos específicos o documento legal como el
testamento que indique el sucesor de la herencia; previo fallecimiento del titular de los
bienes a heredar; a consecuencia de ello la ley tiene la obligación de indicar los herederos
de dicha masa patrimonial.
Por ello, en el caso de la sucesión intestada los herederos son establecidos por la ley
(herederos legales). La solución final adoptada difiere en cada sistema jurídico, aunque
suele basarse en relaciones de consanguinidad y afinidad y suele incluir por este orden, a
descendientes, ascendientes, cónyuge, colaterales y El Estado en último lugar.

Formas de suceder.
 Sucesión es directa cuando se sucede personalmente.
 Sucesión indirecta; en los derechos de transmitir y representación.
 Sucesión por derecho propio
 Sucesión por derecho de representación.
 Sucesión por derecho de transmisión.
 Herederos especialmente protegidos.
 Herederos forzosos.

Distribución de la herencia.

 Los descendientes: contando también los adoptivos, todo sin perjuicio del a porción
conyugal. –Se debe tomar en cuenta:

1. Si hay conyugue sobreviviente y tiene derecho a la porción conyugal.


2. Si no hay conyugue sobreviviente o no tiene derecho a la porción conyugal.
Distribución de la herencia intestada.
No atiende al origen de los bienes. –clasifica a los parientes en ordenes o clases.
Ordenes de sucesión: conjunto de herederos que, considerados colectivamente, excluyen o
son excluidos por otros herederos considerados también colectivamente.
Llamados a la sucesión intestada.
1. Los (as) descendientes del (la) difunto (a)
2. El conyugue o compañero de hogar en unión de hecho debidamente legalizada
sobreviviente.
3. Sus ascendientes.
4. Sus colaterales.
5. El municipio donde el causante tuvo su ultimo domicilio.

Conclusión.
En conclusión, la sucesión intestada es una institución fundamental para el desarrollo y
funcionamiento de la sociedad. Una vez abierta la sucesión intestada, sus normas tienen, en
sí mismas, carácter imperativo. Pero es posible la alteración de estas normas mediante
testamento. Admitimos la validez de los testamentos negativos, es decir, aquellos
testamentos en los que la voluntad del causante queda reducida a señalar las personas que
no desea le sucedan a su muerte. Estas personas excluidas pueden integrar el orden de
llamamientos intestados, por lo que la exclusión parcial no ofrece dudas. Pero no es
admisible, en cambio, la total, es decir, la exclusión de todos los presuntos herederos
legales, incluido el Estado, porque la situación que se generaría chocaría con el principio de
exigencia de que siempre haya un heredero.

Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Sucesi%C3%B3n_intestada
https://www.ecured.cu/Formas_de_suceder#Formas_de_suceder

También podría gustarte