Está en la página 1de 31

La lombriz de tierra y su magia

Rehabilitación de suelos para la producción de alimentos y restauración de los

ecosistemas en la cuenca del río Camarones La Guajira, mediante el

lombricompost

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS DE LAS NACIONES UNIDAS PMA -CORPOGUAJIRA Y PARQUES NACIONALES
NATURALES - SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS FLAMENCOS

Autores

Jairo Rafael Rosado Vega

Carlos Eduardo Gómez Sánchez

Amílcar Araujo

Anderson Rosado Gómez

Diseño y diagramación

Andrea Uribe Gómez

Agradecimientos

Manuel Medina. Director de Corpguajira

Samuel Lanao. Director subdirección Ambiental Corpoguajira

Héctor Fabio Gómez. Director Parques Nacionales Naturales La Guajira

Belisario Puschaina. Autoridad Wayuu comunidad Loma Fresca

1
Contenido
PRESENTACION ......................................................................................................................... 2
2. ¿CUAL ES MI TRABAJO Y POR QUÉ SOY TAN IMORTANTE? ...................................................... 3
3. ¿CÓMO ME AYUDAS? .......................................................................................................... 4
4. ¿CON QUE CONTAMOS? ...................................................................................................... 4
5. ¿CUÁLES SON LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES PARA LA PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOST? ..... 8
5.1 Procesos y actividades para la producción del vermicompst .......................................10
5.2 Un primer proceso es la fragmentación de los ingredientes. .......................................12
5.3 Un segundo proceso es la mezcla de los materiales ....................................................13
5.4 El Tercer proceso es la fermentación ...........................................................................14
5.5 El cuarto proceso es la Producción, almacenamiento y distribución del vermicompost
...........................................................................................................................................18
6. BIBLIOGRAFIAS ................................................................................................................24
7.ANEXOS ...............................................................................................................................26

PRESENTACION
Todas las personas en el mundo tenemos derecho de tener alimentos suficientes y nutritivos que satisfagan

nuestras necesidades para que tengamos una vida sana y activa, de acuerdo a la nutrición que tengamos

desarrollaremos mejores nuestras capacidades físicas y mentales para cumplir con nuestras actividades de cada

día. De acuerdo a la FAO el 95 % de nuestros alimentos provienen del suelo, pero para que estos sean suficientes

y nutritivos es necesario tener suelos saludables, pero te tengo una mala noticia, los suelos de nuestra cuenca

del río Camarones están enfermos y degradados haciendo que los alimentos que se producen en las rosas o

huertas sean cada vez menos y bajos en nutrientes. Pero no te preocupes, yo la lombriz californiana puedo y

quiero ayudarte a fortificar los suelos de tu cuenca por medio de mis poderes, yo les ayudo a sanar y mejorar

sus suelos para que logren mejorar la producción de la patilla, el melón, el frijol guajiro, el maíz, la yuca y

legumbres, entre otros. Propongámonos el siguiente propósito “rehabilitar los suelos de la cuenca del río

camarones y con ellos fortalecidos y resilientes frente a los efectos del cambio climático, lograr más

alimentos nutritivos para sus comunidades y familias, así como ayudarle a la naturaleza a la restauración

de los ecosistemas degradados”,

2
En esta cartilla les voy a explicar cómo lo hago, pero necesito de su ayuda para que entre ustedes y yo lo

logremos.

2. ¿CUAL ES MI TRABAJO Y POR QUÉ SOY TAN IMORTANTE?

Figura 1 Logo de la lombriz californiana protagonista de esta cartilla

Mi principal tarea es descomponer en muy corto tiempo, como no lo hace otra lombriz, restos de

materias orgánicas como son los residuos alimentarios de los restaurantes, cascaras de banano, huevo,

tuzas, estiércol de animales, entre otros, que consumo y en mi aparato digestivo lo transformo como

por magia en una gran cantidad de abono de excelente calidad, que deposito con mis deyecciones en

los lechos. Los nutrientes y sustancias de mi abono tienen el poder de mejorar los suelos y producir

alimentos sanos y nutritivos. Ese abono que produzco se conoce como humus de lombriz o

lombricompuesto, otros lo llaman lombrinaza.

El humus de lombriz que produzco es un abono natural a diferencia de otros que son elaborados por

procesos químicos. Es un Bio-abono, no es tóxico.

¿Pero cuáles son esas ventajas de mi bio-abono?

 Aporta nutrientes al suelo y transmite directamente a la planta: hormonas, vitaminas, minerales

como el fósforo, calcio, potasio, magnesio, por lo tanto, ustedes pueden obtener productos

alimenticos en mayor cantidad y más nutritivos.

 Contiene hongos y bacterias benéficas, creando un ambiente sano, no tóxico.

 Aporta materia orgánica a suelo mejorando su estructura debido a la presencia de ácidos

húmicos, fúlvicos, huminas y ulminas que produzco.

 Mejora la retención de agua en el suelo, lo cual soluciona en parte, las condiciones de escasez

de agua que hay en la cuenca.

3
 Estimula un mayor desarrollo radicular. Por lo tanto, las plantas mejoran las capacidades de

captar más nutrientes y los suelos ganan constantemente materia orgánica y porosidad, en la

medida que las plantas cumplan su ciclo vegetativo y sus raíces se descompongan. Con el

tiempo los suelos tendrán más nutrientes y mayor capacidad de retención de agua y aire en los

poros por más tiempo, incluso en épocas de sequias, facilitando de esta manera la restauración

natural de los ecosistemas, especialmente los secos y semihumedos de la cuenca.

 Su elevada carga microbiana contribuye a la protección de las raíces, de bacterias y nematodos.

 Influye en la germinación de semillas y el desarrollo de las plántulas, no solamente de las

plantas de los huertos, sino las nativas, ayudando a la naturaleza a la restauración de las

coberturas vegetales y con ellas la protección de los suelos contra las lluvias y vientos erosivos,

y la agresividad de los rayos solares.

 Actúa como regulador del pH de los suelos.

 Potencializa el desarrollo de las plantas en almácigos o semilleros.

 Aumenta la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades.

 Neutraliza la presencia de contaminantes como herbicidas, insecticidas, etc.

 Su actividad residual se mantiene en el suelo hasta por 5 años.

Todas las lombrices del planeta, hacemos estas actividades, pero yo la lombriz conocida como “roja

californiana” tengo la capacidad de hacer mejor el trabajo en el menor tiempo. ¡Pero, yo solita no puedo hacer

milagros!, esto es una tarea conjunta entre ustedes comunidades afro y wayuu de la cuenca del río camarones

y un batallón de mi población de lombrices.

3. ¿CÓMO ME AYUDAS?
Nos puedes ayudar a criarnos, alimentarnos y reproducirnos para que seamos más de nosotras y podamos

producir el vermicompost necesario para la rehabilitación de todos los suelos degradados de la cuenca y

favorecer a las comunidades más vulnerables y ayudar a la naturaleza en la restauración de los ecosistemas.

4. ¿CON QUE CONTAMOS?


Los habitantes de la cuenca del río Camarones contamos con el “centro de producción, distribución y

almacenamiento de vermicompost de Loma Fresca”, construido por el Programa Mundial de Alimentos PMA

a finales de 2018 en el corregimiento de Camarones con el propósito de aumentar la resiliencia de las

comunidades wayuu y afro de la cuenca frente a los efectos adversos de las amenazas climáticas y garantizar su

seguridad alimentaria y nutricional. El centro lo conforman las siguientes estructuras:

4
 Un quiosco con techo hecho de paja y que cubre casi hasta el suelo con el fin de tener las condiciones

de clima (temperatura y humedad) adecuadas para nuestra crianza y producción de vermicompost.

Además, está montado sobre una placa de cemento que tiene una pendiente de 2 a 5% y un buen

sistema de drenaje ya que permite un mejor control de los líquidos lixiviados y evita inundaciones que

afecten al bio-abono y a las condiciones climáticas del quiosco. (ver foto 1).

Figura 2: Quiosco en construcción y construido

 Una bodega de 3x2 metros para guardar las herramientas e instrumentos (ver foto 2).

Figura 3 Bodega en construcción y construida

En anexo 1 se presentan la lista de materiales y equipos para el proceso de producción y almacenamiento del

lombricompuesto

Un Patio para el recibimiento y alistamiento de la materia orgánica (animal y vegetal) base para la

elaboración del bio-abono que nos va a alimentar a nosotras las lombrices. Está localizado afuera del

quiosco, justo a la entrada al centro de producción de vermicompots (ver foto 3 y 4).

5
Patio de recepción con materia orgánica

animal y vegetal, y alistamiento para elaborar

el bio-abono

Figura 4: Patio de recepción y alistamiento de las materias orgánicas para la elaboración del bio-abono

 Encerramiento del centro para evitar la entrada de: animales y personas que pueden dañar las

estructuras, los depredadores de nosotras las lombrices y para asegurar las herramientas y equipos

necesarios para el procesamiento del vermicompost (ver foto 5 y 6).

Encerramiento, puerta de entrada al

centro de producción y distribución

del vermicompost en Loma Fresca- La

Guajira

Vista de costado

Figura 5 y 6: Encerramiento del centro de producción y distribución del vermicompost en Loma Fresca-

La Guajira

6
Dentro del quiosco se encuentran: 2 composteras. 5 canteros o lechos y 1 zona de procesamiento final y

empaque.

 Composteras. Se utilizan para la producción del abono, al principio del proceso y también para la

separación de las lombrices, del humus y de los cocones, al final del proceso.

Figura 7 Composteras del centro de producción y distribución del lombricompuesto, en Loma Fresca

Canteros o los lechos. Son los lugares donde nosotras las lombrices pasamos la mayor parte de nuestras vidas

y producimos el lombricompuesto. Es allí dónde nos alimentamos, nos reproducimos y crecemos. Como se

aprecia en la figura consisten en unos cajones rectangulares construidos en ladrillo y pañetado para una mayor

duración, Su orientación es de Norte-Sur, el piso tiene de 2 a 5% de pendiente para evitar la inundación del lecho

cuando se utiliza el riego.

Figura 8 Canteros o lechos para la producción del vermicompost.

Unidad de Procesamiento final y Empaque Esta unidad consta de dos áreas de vital importancia en la fase

final: el área de separación de cocones y lombrices del vermicompost tamizado. Ellos son devueltos a la unidad

de producción. Esta zona la conforman un mesón de concreto con asientos por debajo del nivel superior del

7
mesón, donde se colocan las personas que van a realizar la separación de cocones y lombrices juveniles del

vermicompost sólido; la otra sección es un espacio en donde al vermicompost se le disminuye su humedad a 30-

40% y se empaca en sacos para su distribución o almacenamiento.

En esta unidad también se aprovecha para la producción del vermicompost líquido.

Figura 9 unidad para preparación del vermicompost líquido y mesa de trabajo

Figura10: Cocones

5. ¿CUÁLES SON LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES PARA LA PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOST?

El proceso en general se presenta en la figura siguiente.

8
9
5.1 Procesos y actividades para la producción del vermicompst
Para que nosotras las lombrices produzcamos una buena calidad y cantidad de vermicompost, necesitamos una

serie de procesos y actividades. Pimero tener una construcción adecuada con los elementos necesarios. Para eso

se construyó el “centro de producción y distribución y almacenamiento de lombricompuesto de Loma fresca”.

Segundo, se requiere que nos alimenten bien y tengamos una buena cama o lecho para crecer y producir el

vermicompost, por lo tanto, lo secundo es conseguir mis alimentos y saberlo preparar. Los ingredientes son el

material orgánico animal (estiércol de vaca y chivo) y vegetal (cascaras de frutas, hojas, ramas, cascaras de huevo,

entre otros). Este material orgánico lo conseguimos en las plazas de mercado, restaurantes y en fincas ganaderas

y caprinas.

En anexo 2 puede encontrar la lista de nuestros alimentos saludables y los que nos hacen daño.

Material orgánico vegetal

Desechos de cartón

Material orgánico vegetal

Desechos de restaurante, cascaras de frutales

y de huevo, entre otros.

10
Material orgánico animal

La boñiga de vaca y de chivos, se desmenuza

con una pala y se lava para quitarle la urea.

El material orgánico animal fragmentado se

cubre con plástico, para evitar que el viento y

las lluvias se las lleve a otro lugar y mantener

la humedad, que se puede perder por

evaporación.

Figura 11 materiales organicos para la preparación del Abono, para alimento de las lombrices.

Para preparar bien mis alimentos, se requiere de tres procesos, la fragmentación, la mezcla y la

fermentación de los materiales orgánicos animal y vegetal, asimilándolo a un lenguaje más común quiere

decir, la picada de los ingredientes, la mezcla exacta de los ingredientes y la cocinada.

Posteriormente, si viene mi trabajo y el de mis hermanas las lombrices, el proceso de producción del

vermicompost. Trabajo 24 horas, les pongo a disposición cada vez más estómagos mágicos gratis, pero ustedes

tienen que garantizarme, alimentación de calidad y suficiente, y lechos o camas adecuadas.

Finalmente, para tener éxito en el propósito que ustedes y yo nos hemos fijado, recordemos que es

“rehabilitar los suelos de la cuenca y con ellos fortalecidos y resilientes frente a los efectos del cambio

climático, lograr más alimentos nutritivos para sus comunidades y familias, así como ayudarle a la

naturaleza a la restauración de los ecosistemas degradados”, ustedes deben conocer las técnicas para la

11
recolección del humus, analizar su calidad, saberlo aplicar en los cultivos, obtener el vermicompost

líquido y defenderme de las plagas.

Para que este proyecto funcione y se sostenga en el tiempo, lo más importante es la voluntad, la

constancia y la fe acérrima de los hombres y mujeres, líderes y lideresas, profesor y profesoras de las

comunidades, que éste proyecto es una solución para el bienestar y la seguridad alimentaria de sus

comunidades y de sus hijos. La organización comunitaria, una buena administración de la producción y

una distribución equitativa, entre los beneficiarios, son la clave para lograr el éxito.

A continuación, se explica cada una de los 4 procesos y sus actividades, se presenta en notas técnicas (cajas

amarillas), algunas actividades específicas y en anexos se presentan información importante que explican

conceptos y técnicas específicas.

5.2 Un primer proceso es la fragmentación de los ingredientes.


El material vegetal lo pasamos por la picadora, dejando trozos de una dimensión de 1-3 cm para que yo lo pueda

consumir y digerir más fácilmente ya que no tengo dientes. El estiércol caprino y vacuno se debe dejarse de 3 –

5 días al sol regándolo diariamente para eliminar el exceso de ácido úrico, sin necesidad de pasarlo por la

picadora simplemente se pulveriza o desmenuza con una pala para reducir su tamaño.

Se separa y selecciona el material orgánico

vegetal

12
Maquina picadora del material vegetal

Se corta todo el material vegetal para que se

descomponga mas rápido y lo pueda

consumir las lombrices.

El material vegetal se riega para facilitar su

desconposición

Figura 12 Procesos de fragmentación de los materiales orgánicos para la reparación del bio-abono

5.3 Un segundo proceso es la mezcla de los materiales


La rapidez de la descomposición depende de los tipos de estiércoles que se utilicen en el compostaje. En el caso

de la mezcla de estiércoles es importante mezclar estiércoles calientes (aves de corral, cabras, caballo ovejas y

chivos) con estiércoles fríos (vacas, cerdo). Los calientes además de contener altos contenido de nitrógeno

garantizan que las descomposiciones de los materiales alcancen de 60-70 0C y los segundos contribuyen a regular

la temperatura en la pila e impedir que esta sobrepase los 70 0C, por lo tanto, se aconseja tener en cuenta la

proporción de mezcla de 10 partes de estiércoles caliente por 8 de fríos. Utilice estiércol de chivo (10 partes) y

estiércol de vaca (8 partes), o lo que es lo mismo el 40% sea de vaca y 60% de chivo. Lo que hicimos es llevar a

las composteras el material vegetal y animal, donde se mezcló 6 carretillas de estiércoles y 4 de material vegetal

formando una pila de 1.50 metros de alta.

13
Llenando la compostera con 4

carretilladas de material vegetal y 6 de

estiércol

Figura 13 Mezcla de los materiales vegetales y animal para la producción del bio-abono

5.4 El Tercer proceso es la fermentación


Para preparar mi alimento, se requiere un proceso llamado por los técnicos “fermentación”, con el cual se

transforma la materia orgánica animal y vegetal que preparaste en bio-abono, el proceso de la fermentación es,

para entenderlo, algo así como “cocinar los estiércoles y materiales vegetales” no en la estufa ni en el fogón si no

que a partir de microorganismos, las bacterias, y hongos contenidos en la pila, se produce unas reacciones que

producen calor y una descomposición de estos materiales orgánicos, eliminando algunos organismos nocivos,

patógenos y semillas y liberando las vitaminas y los minerales necesario y aptos para mi buena nutrición. ¡Ojo!,

la temperatura no la debemos dejar subir más de 75°c porque se perdería el valor nutritivo de mi plato. Para que

el “bio-abono” quede bien hecho es necesario estar volteando la pila, aproximadamente 3 o 4 volteos en 15 días

para que se “cocine” parejo toda la mezcla.

Notas técnicas en el proceso de la fermentación

Fermentación: el tiempo de fermentación está directamente relacionado con el tipo de material

utilizado, la cantidad a fermentar y el clima.

 Se hacen pilas de 1.5 m de alto por 2 m de ancho del material en las composteras (una pila grande

retiene el calor de su actividad microbiológica, su centro será más cálido que sus bordes), y se cubren

con un plástico negro grueso para facilitar la manipulación y penetración del agua, evitar la pérdida

14
de calor y de humedad por acción del viento, el sol y la lluvia, con el fin de incrementar la temperatura

periférica y acelerar el proceso de fermentación.

 El riego se realiza con agua dulce, 2 o 3 veces por semana o cada vez que sea necesario, cuidando de

no excederse y provocar el lavado de los nutrientes.

 Cuando la pila alcance los 75 ºC se realiza el volteo de esta para controlar el calentamiento del

material, facilitar la liberación de los gases tóxicos, mantener el pH en condiciones alcalinas y

propiciar un equilibrio de la multiplicación de bacterias aeróbicas mesófilas y termófilas que

degradan el material del sustrato. Este trabajo se realiza hasta que el sustrato esté completamente

maduro, aproximadamente 3 o 4 volteos en 15 días en clima cálido.

Maduración del sustrato: En general, el compost debe dejarse madurar mínimo 15 días antes de

realizarse la siembra de las lombrices para evitar altas temperaturas y liberación de gases que son

nocivos para ella. El pH ácido se corrige añadiendo 200gr/m2 de CaCO3 (cal), se mezcla bien y se riega

para que se disuelva completamente. Luego se remueve el material cada 24 horas hasta que la

temperatura sea constante y el material presente color café oscuro, no tenga mal olor y sea pastoso al

tacto (Corredor, 1985; Leal, 2000).

Variables a controlar en el proceso de compostaje

 pH

Este parámetro influye en el proceso debido a su acción sobre los microorganismos. El pH debe

mantenerse en un rango de 6.5 a 7.5, si es ligeramente ácido, se corrige con CaCO3 en proporción de

200 gr/m y se debe airear para volver el sistema a un pH aceptable (Röben, 2002). Los hongos toleran

un margen de pH entre 5 y 8, las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia. Se mide con el pH –

metro. Esta medición debe realizarse diariamente.

 Humedad relativa

La humedad adecuada es esencial para la actividad microbiológica, el valor óptimo en un proceso de

compostaje es del 70 al 80% en peso. Menores contenidos de humedad disminuirán la actividad

microbial y niveles superiores permiten condiciones anaerobias y producen mal olor. Para solucionar

este problema se adicionan materiales como madera seca, trozos de cartón y papel periódico. Se mide

con un Higrómetro con sensor de 50 cm (preferiblemente).

 Aireación

15
La aireación en el compostaje debe ser controlada pues su exceso reduce la temperatura al interior de

la pila, incrementa la velocidad de evaporación, retarda la descomposición de la materia orgánica y la

destrucción de patógenos (huevos de parásitos y enfermedades de cultivos). Si falta aireación se

desprende amoniaco generando malos olores durante el proceso. Una buena aireación es indispensable

para mantener el proceso aerobio, esto se logra con ayuda de la adición de tuzas de maíz triturada y

tallos de paja, y un adecuado volteo de las pilas.

 Temperatura

La temperatura al interior de la pila de compost durante la fase de fermentación del alimento, determina

la velocidad a la cual se llevan a cabo muchos de los procesos biológicos. Cada grupo de

microorganismos tiene una temperatura óptima para realizar su actividad; temperaturas superiores a

55ºC, junto con la competencia por los nutrientes y la producción de fermentos que impiden su

desarrollo, permiten la máxima eliminación de patógenos (muchos se multiplican entre 20 y 40ºC y no

pueden sobrevivir temperaturas mayores a 50ºC), parásitos y semillas de malas hierbas; entre 45 y 55

ºC se maximiza la tasa de biodegradación; y entre 35 y 40ºC se maximiza la diversidad microbial. La

pérdida de calor es proporcional a la superficie y la generación de calor al volumen; en pilas grandes de

fermentación habrá un aumento continuo de la temperatura mientras que en pilas pequeñas se

presentará un estancamiento temporal de la temperatura a 40ºC (Valencia, 1994). Se mide con un

Termómetro para sustrato con sensores metálicos de 50 cm (preferiblemente).

En el anexo 3 se presenta las etapas de la fermentación

16
En la primera imagen los materiales animal y

vegetal mezclados, en la segunda formación

de la pila y la tercera la pila construida, en

proceso de fermentación.

Figura 14 Proceso de fermentación y producción de abono

En anexos se presentan notas científicas sobre las etapas de la fermentación.

Para nosotras las lombrices un buen plato de comida debe cumplir con las siguientes condiciones:

 Contenido y calidad de la materia orgánica utilizada: debe estar libre de sustancias químicas como insecticidas

y fungicidas. Tener bajo contenido de proteínas (para evitar producción de gases y nuestro envenenamiento)

y fósforo.

 Estructura: El bio-abono debe mantenerse poroso, si es demasiado apretado nosotras no podemos tomar el

oxígeno a través de nuestra piel, y nos volvemos inactivas, presentamos una coloración rojo oscura; mientras

más suelto y granulado mejor es el alimento.

 Color: debe presentar un color oscuro o marrón; si está totalmente negro, pegajoso y con mal olor es un

indicativo de mucha humedad y falta de aireación.

17
 Olor: debe ser un olor parecido al de la tierra, si se presentan malos olores es un indicio de que la

fermentación no alcanzó su punto ideal.

 pH: debe tener un pH entre 6.5 y 7.5; de la acidez y la alcalinidad del sustrato depende el éxito de la

producción.

 Humedad: este debe retener la humedad.

 Salinidad: el contenido de Sodio (Na) debe estar entre 0.3 y 1.3 % del total de la materia seca, pues este es un

elemento dañino para suelos y plantas, y si el compost es salino el humus obtenido también lo será.

5.5 El cuarto proceso es la Producción, almacenamiento y distribución del vermicompost

Una vez esté listo el bio-abono échelo en los canteros para formar la cama donde voy a crecer, desarrollarme,

reproducirme y producir el lombricompost que estamos esperando.

Para el proceso de producción es necesario tener en cuenta la calidad de la alimentación, la calidad de los lechos

y las técnicas de recuperación del humus, el análisis del vermicompost, la aplicación en los cultivos y la obtención

del vermicompost líquido.

 Alimentación

El alimento o sustrato cumple dos funciones principales: Me sirve de hábitat y me proporciona los nutrientes

necesarios para mi desarrollo y la sobrevivencia de mi comunidad de lombrices de tierra.

Yo, la roja californiana acepto distintos tipos de sustrato más que cualquier otra especie de lombriz. Es

importante suministrarme el alimento observando mis preferencias de consumo y en las condiciones adecuadas

de pH, temperatura, humedad, entre otros.

 Pruebas de aceptación del alimento y siembra de lombrices

Pero ¡ojo! yo debo comprobar si ese bio-abono si es el que me gusta y no me va hacer daño. Para eso, debes

sembrar colocar sobre la superficie del cantero a algunas de nosotras (50) y observar si nos profundizamos o

enterramos en el lecho, si no nos enterramos, les estamos manifestando de que algo anda mal y que tienen que

corregir los parámetros fisicoquímicos del lecho. Generalmente nos adaptamos en lugares con buena porosidad

lo que garantiza una adecuada oxigenación, igualmente la alta capacidad para retener agua y ser lo

suficientemente sueltos con el fin de facilitar nuestro movimiento en él.

Para que tengas en cuenta, habitualmente nos gustan los lugares, camas o lechos con las siguientes

características:

 Un pH entre el 6.5-7.5 pero me siento aún mucho mejor en un pH de 7

 Me siento más cómoda en una humedad del 80%

18
 El lugar donde este, debe ser poroso para que pueda moverme y a la vez tener aire, puedes mejorar

esto adicionando pedazos de tuzas y tallitos de gramíneas y cartón corrugado, también puedes mejorar

la aireación mezclando con un rastrillo.

 Si donde me tienes hay buen oxígeno, entonces revisemos la luminosidad, debe ser de cero, me siento

mucho mejor en lugares oscuros para lograr esto, puedes colocar plásticos negros encima del cantero.

 La temperatura ideal del sustrato para mi permanencia debe ser cercana a la temperatura ambiental o

unos grados menos.

 Los riegos debes realizarlos por medio de una aspersión fina cada vez que el sustrato lo necesite,

preferiblemente en las horas de la mañana, ya que para comer necesito que mis alimentos estén

húmedos, recuerda que no tengo dientes.

Yo, como 1 g de comida cada día y me reproduzco rápidamente si encuentro el medio adecuado, pero

especialmente porque soy hermafrodita, tengo los dos sexos. Se debe tener en cuenta el tamaño de la población

para reducir la competencia por alimento entre los organismos.

Para que haya una buena producción de lombrices como de humus del lecho, el sustrato para los lechos este

debe reunir los siguientes requisitos.

 Porosidad: lo que garantiza una adecuada oxigenación.

 Alta capacidad de retención de agua.

 Ser lo suficientemente suelto con el fin de facilitar mi movimiento en él.

Notas técnicas para la siembra de lombrices

Factores fisicoquímicos en el cultivo de las lombrices

Toda explotación de lombriz roja, debe tener unos controles ambientales ya que la lombriz posee una mayor

productividad a rangos favorables para su desarrollo. Estos parámetros son: pH, humedad, aireación,

luminosidad y temperatura.

 pH

El pH para un buen desarrollo de la lombriz es de 7.0 pero resiste variaciones promedio entre 6.5 – 7.5. Para

medirlo se usan un pH – metro o una cinta tornasol, estas mediciones deben hacerse semanalmente y cada vez

que se adiciones nuevo alimento a las lombrices. No se aconseja sembrar la lombriz cuando el pH es acido

(menor a 5.5) pues, aunque activen sus glándulas calcíferas, a veces la cantidad segregada no es suficiente para

convertir el alimento a un pH más adecuado. A pH menores de 6.5 la lombriz se reproduce, pero no eclosionan

las cápsulas, a valores menores de 6 y mayores a 8, la lombriz puede morir. Por tal motivo se deben sembrar las

19
lombrices cuando el medio es adecuado, para evitar que se altere su comportamiento alimenticio y reproductivo

habitual y se extienda la etapa de producción calculada desde el momento de la siembra.

 Humedad

Los lechos y alimentos deben permanecer húmedos todo el tiempo para un buen crecimiento y desarrollo. La

humedad ideal es del 80%. En condiciones extremas de humedad o sequedad baja drásticamente la tasa de

crecimiento y reproducción. Si los lechos se mojan demasiado, la disponibilidad de oxígeno disminuye y las

lombrices pueden morir por anoxia, además de permitir condiciones anaerobias. El nivel óptimo puede probarse

tomando un puñado en la mano y comprimiéndolo, no debe escurrir agua.

 Aireación

Cuando hay exceso de humedad se presentan problemas de oxigenación en el sustrato. El sustrato debe ser

poroso para que haya buen intercambio de oxígeno. La oxigenación se hace con pedazos de tuzas y tallitos de

gramíneas y cartón corrugado que se adicionan al sustrato.

 Luminosidad

Estando bien aireado el cultivo, la luminosidad debe ser cero. Esto se logra colocando plástico negro o polisombra

sobre los lechos.

 Temperatura

Es un factor muy importante para el desarrollo del cultivo de lombrices puesto que todas las actividades

metabólicas (número de capullos, crecimiento, madurez sexual, consumo de alimento, etc) son influenciadas por

esta. La temperatura ideal del sustrato debe ser cercana a la temperatura ambiental o unos grados menos. Sin

embargo, resiste variaciones entre 18 y 32 ºC dentro del sustrato en la capa más próxima a la superficie. Se mide

con un termómetro para sustrato con sensores metálicos de 50 cm.

 Riegos

Deben realizarse por medio de una aspersión fina cada vez que el sustrato lo necesite, preferiblemente en las

horas de la mañana. La humedad del alimento ha de ser tal que pueda ser succionado por la lombriz ya que esta

carece de dientes. El riego se hace teniendo en cuenta las condiciones climáticas de cada región. En calientes es

más frecuente que en climas fríos.

 Aireación de los lechos

Debe impedirse la compactación del sustrato y permitir el paso del aire, para esto debe mezclarse continuamente

con el rastillo y agregarle algún material que facilite la entrada de oxígeno como pasto seco, cartón corrugado,

heno, tuzas etc.

20
Para que ustedes sepan, ¿cuándo yo, tengo listo el lombricompuesto para utilizarlo? deben tener en cuenta lo

siguiente:

 Preparar los nuevos lechos con anticipación antes de la limpieza.

 Retirar cualquier alimento que no haya sido consumido por mí, y colocarlos en el nuevo lecho.

 Remover la capa superior del sustrato y transferirla a cajas.

 Luego se separa el humus de mí.

 Técnicas para la recolección del humus

Existen dos métodos para separar el humus de nosotras, que son:

 Método de la criba o tamiz: se colocan pequeñas cantidades del sustrato que nos pusiste, se agita el

tamiz en forma horizontal, el humus se recoge en una bandeja y nosotras las lombrices nos quedamos

sobre el tamiz.

 El segundo método consiste en retrasar el suministro de alimento y agua durante 1-2 días, luego, se nos

proporcionan comida nuevamente sobre la superficie de un tamiz con agujeros que permita nuestro

paso hacia el alimento; en ese entonces nosotras estaremos hambrientas y subiremos y quedamos

distribuidas en este espacio superficial del sustrato. A los dos días se recoge esta capa de alimento, el

cual tendrá alta densidad de nosotras las lombrices y nos trasladan a un nuevo lecho con compost

maduro. Esta operación se repite las veces que sea necesario, si se observa que todavía quedan en el

lecho un porcentaje de lombrices superior al 5%. Con una pala se retira el humus del lecho.

En el anexo 4 se presenta la técnica para el muestreo de las lombrices.

Después que nos han separado del humus este se extiende en el suelo sobre plástico y se deja allí hasta que la

humedad disminuya a la mitad, posteriormente se pasa por tamices de diferentes tamaños, a fin de separar por

granulometría: humus grueso para floricultura, humus medio para horticultura y fino para usar en aquellas

plantas que lo requieran; luego se empaca en sacos que tengan buena aireación (para favorecer la actividad

microbiana de la cual depende la calidad del humus) y se almacena en la sala de empaque.

En el anexo 5 se presenta la técnica para el muestreo del vermicompost.

 Análisis de calidad del vermicompost

Es importante analizar la calidad fisicoquímica y fitosanitaria del humus para establecer si el proceso se está

llevando a cabo de forma correcta.

21
 Evaluación de calidad fisicoquímica: se envía al laboratorio de suelos una muestra de humus de 500 a 1000

gr y se solicita el análisis de macro y micro minerales, conductividad eléctrica, capacidad de intercambio

catiónica y población bacteriana.

 Evaluación fitosanitaria: se envía al laboratorio de microbiología una muestra de humus de 500 a 1000 gr y

se solicita el análisis para conocer la cantidad de coliformes fecales, la presencia de Salmonella sp. y de otros

organismos patógenos que pueden afectar la población humana o animal.

Por último, les corresponde distribuir mi humus a las comunidades que han estado participando en la

elaboración del vermicompost para que lo utilicen en sus rosas o huertos, rehabilitando los suelos cansados y

enfermos, para lograr una mayor cantidad y calidad de alimentos para la comunidades y familias.

 Aplicación del vermicompost en cultivos

La aplicación del humus de lombriz para los cultivos hortícolas se hace generalmente añadiendo de 300-400

gr/m2. En aplicación localizada se agregan 100 gr por planta, realizándose esta operación cada 2 meses. La

experiencia realizada en Uniguajira nos permite aconsejar la aplicación de 400-600gr (6 a 8 ton/ha) en plateo, es

decir, se excava alrededor del tallo (3-5cms), se aplica el vermicompost en la zanja y se tapa con la arena extraída.

 Obtención de vermicompost líquido

El humus líquido se obtiene mezclando 1 kg de vermicompost sólido por 20 litros de agua, añadiéndosele un

poco de melaza no azufrada (1onza). Se enciende el sistema de aireación utilizado en acuarios y se deja durante

48 horas, revolviendo cada 2 horas con un tubo plástico; al culminar este tiempo se suspende la aireación, se

filtra con una malla fina y se disuelve en 10-20 partes de agua para su uso como fertilizante foliar a razón de 2

veces/mes.

22
Figura 15 procedimiento para la producción del vermicompost líquido

 Control de plagas

Nosotras las lombrices tenemos algunos enemigos en el interior del compostaje, entre ellos hongos y

planarias. Como recomendación para hormigas, chinchinillas y gusanos se recomienda realizar zonas

perimetrales de protección con aceite quemado y para aves, insectos y otros depredadores las mallas

antiafidos. En conclusión, se recomienda construir la Unidad en sitios abiertos y con un diseño ingenieril que

impida la entrada de aves como es el techo de la palma esté a 50cms antes de la superficie del suelo y la

zona perimetral rodeada por canales con aceite quemado de carro. Nuestros principales enemigos se tienen:

23
Parásito que se adhiere a la
lombriz y mediante un tuvo
Planaria absorbe sus líquidos corporales
matándola.
No se debe usar estiércol viejo.

Figura 16 Depredadores de las lombrices

6. BIBLIOGRAFIAS

AGROFLOR. Manual de lombricultura. 2004

Alvear, L. et al. 1990. Curso para la producción y Agroindustrialización de la Lombriz. INDICAP. Bogotá. 88p.

Borda, B y M. Mazorra 1991. Curso de lombricultura. Montaje, Manejo y Utilización. Fundación Universitaria

Agraria de Colombia. UniAgraria. Bogotá. 71p

24
Castiblanco, F. 1991. Memoria del primer congreso de Lombricultura. Secretaría de Agricultura de Antioquia.

Medellín. 39p

Ferruzi, C. 1987. Manual de lombricultura. Editorial Mundi- Prensa. Madrid.

Herrera & Issa (2010). Lombricultura cartilla para la producción de abono organico. Tomado de:

https://es.calameo.com/read/0008360898cc5108df364

Internet, 2004. Curso de lombricultura

Rosado, J. 1992. Lombricultura una alternativa en el reciclaje de basuras. Uniguajira. Riohacha. 40p

25
7.ANEXOS

1. MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS

 Peachímetro con sensores metálicos: para medir el pH.

 Termómetro con sensores metálicos: para medir la temperatura.

 Higrómetro con sensores metálicos: para medir la humedad.

 Pala: para realizar las mezclas y volteos.

 Rastrillo con mango largo y puntas redondeadas: para manipular las lombrices.

 Carretilla: para transportar los residuos, el compost y el humus.

 Manguera de plástico: para regar las pilas de compost.

 Regadera: para regar las pilas de compost y los lechos.

 Guantes: para la protección de las manos.

 Tamiz: para separar las lombrices del humus.

 Plástico negro grueso: para cubrir las pilas de compost.

 Polisombra: para cubrir los lechos.

 Empaques y recipientes para guardar el vermicompost sólido y líquido.

2. RESIDUOS ORGÁNICOS PARA EL COMPOSTAJE (INGREDIENTES)

El compostaje puede realizarse a partir de materia orgánica, estiércol, papel, cartón picado y en general toda

clase de material vegetal seco (cascarilla de arroz, viruta de madera, hojas secas, etc.) que no contenga resinas

ni taninos. Observemos los principales residuos orgánicos utilizados en el compostaje:

 Restos de frutas y verduras: aportan nitrógeno y carbono, además de potasio y fósforo. Se deben trocear.

Descomposición rápida.

 Flores, hojas y plantas verdes o secas: aportan carbono. Se deben picar. Descomposición lenta por presencia

de lignina.

 Paja: aporta carbono. Se debe picar. Humedecer antes de añadirlo.

 Cáscaras de huevo: aportan calcio. Se deben triturar. Descomposición lenta.

 Cáscara de plátano, de cítricos: se deben picar. La cascara de plátano aporta potasio.

 Césped cortado: aportan nitrógeno. Se debe añadir picado y en pequeñas cantidades. Favorecen la aireación.

Descomposición lenta.

 Ceniza de leña: aportan minerales al compost. Se aplica en pequeñas cantidades.

26
 Periódico, papel, cartón: aportan carbono. Agregar picados en pequeñas cantidades.

 Aserrín, viruta de madera: favorecen la aireación.

 Cascarilla de arroz: favorecen la aireación.

 Tuzas de maíz: se deben trocear. Favorecen la aireación.

 Algas marinas: se deben desarenar, desalinizar y solarizar antes de adicionarlas.

 Estiércol de animales de granja: rico en nitrógeno, buen activador. Usar solo estiércol de animales herbívoros.

Se debe lavar antes de adicionar.

Existen muchos residuos orgánicos que no se usan, entre ellos:

 Pescado, carne, huesos

 Plantas o frutas enfermos y/o grandes cantidades de vegetales podridos

 Estiércol de animales domésticos o humanos

 Cenizas o aserrín de madera tratadas o aglomerados (colas, barnices)

 Ceniza de carbón

 Revistas

 Productos lácteos

 Aguas de lavado o residuales

 Grasas y aceites

 Restos de comida cocinada

Estiércoles

Todos son de suma importancia para su alimento especialmente el de los herbívoros porque son ricos en

celulosa, en carbohidratos, vitaminas, minerales y en bacterias que desdoblan y ayudan al proceso digestivo de

la lombriz. Para mantener un buen sustrato se debe seguir ciertas recomendaciones:

 No utilizar estiércol muy viejo por el bajo valor nutricional.

 No utilizar estiércol de animales recientemente purgados, se deben esperar mínimo 30 días después de la

purga para volver a usar el estiércol.

 No utilizar estiércol de ave porque tiene alto contenido de nitrógeno y ácido fosfórico.

 No utilizar estiércol fresco, debe dejarse madurar por dos semanas.

 Lavar por 3 o 5 días consecutivos el estiércol proveniente de animales estabulados por alta concentración de

urea.

 Las clases de estiércoles que más se utilizan en la preparación del compost Son los siguientes:

27
 De conejo: debido a su textura dura, se debe pulverizar antes de utilizarlo como alimento de las lombrices;

mezclado con material orgánico es uno de los mejores y más completos como alimento de la lombriz.

Contiene 15 al 20% de proteína.

 De equino: muy bien aceptado por su alto contenido de celulosa. Su principal característica es su alta

porosidad.

 De bovino: Es un estiércol frío y da buen resultado mezclado con el de caprino. es muy bueno utilizarlo como

sustrato inicial y alimento durante la producción. Presenta menor compactación y acidificación y aporta

celulosa y mucho nitrógeno.

 De ovino: Es de consistencia fina, por ello requiere de más aditivos para que no se compacte como: paja,

cartón, cascarilla de arroz. Tiene un periodo de maduración bastante corto.

 De caprino: Es un estiércol caliente y se utiliza en mayor cantidad. Al igual que el estiércol de bovino presenta

condiciones óptimas para ser utilizado en la alimentación de las lombrices. Es de fácil manejo y acarreo.

Presenta poca humedad por lo que se requiere aplicar mayor cantidad y frecuencia de riego. Se puede utilizar

solo o con la mezcla de estos vegetales y otros desechos. El de chivo es el más recomendable y es aconsejable

triturarlo.

 De aves: No se recomienda como alimento por el alto contenido de proteína y ácido fosfórico, a su

consistencia fina y a que, durante la fermentación libera gran cantidad de gases.

 De porcino: Su estiércol es rico en proteínas por tanto debe madurarse suficiente y efectuar lixiviación del

ácido úrico con aplicación de riego. No es aconsejable el estiércol fluido, pero si la parte sólida que se obtiene

cuando se trata el estiércol fluido.

3. ETAPAS DE FERMENTACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

 En el compostaje es importante tener en cuenta 4 etapas básicas que se necesitan para tener un compost de

calidad. Todo depende de la altura y la base de la pila que Ud forme con los diferentes tipos de residuos

orgánicos. Es muy importante que la pila alcance de 65-700C para que se puedan degradar ciertos

compuestos como celulosa, hemicelulosa y quitinas; además se garantiza un compost exento de bacterias

patógenas. Los materiales orgánicos deben ser picados en una picadora de pastos o manual a longitudes de

1-3 cm. Observemos detalladamente las etapas:

 2.1. Mesófila (Temperatura ambiente a 40 ºC): en esta fase los microorganismos presentes en los residuos

orgánicos descomponen las biomoléculas a través de reacciones químicas que generan calor. La temperatura

se incrementa paulatinamente y el pH desciende por la producción de ácidos orgánicos durante los procesos

de descomposición.

28
 2.2 Termófila (40 a 70 ºC): en esta etapa predominan las bacterias termófilas, se destruyen todos los

microorganismos mesófilos (patógenos, hongos, esporas, semillas). Se alteran las sustancias fáciles de

degradar. El pH se hace alcalino a medida que se libera el amonio de las proteínas. La velocidad de la reacción

disminuye cuando quedan solo los materiales más resistentes a la descomposición y entonces entran a una

etapa de enfriamiento. La duración de la fase termófila depende de la composición química de los materiales,

de tamaño y la forma de la pila (Richard, 1999).

 2.3. Enfriamiento: la temperatura disminuye desde la más alta alcanzada en el proceso, hasta llegar a la del

ambiente; a medida que desciende la temperatura las variedades de organismos mesófilos reaparecen y los

hongos (resistentes a las altas temperaturas), nuevamente invaden el material y comienzan a atacar la

celulosa.

 2.4. Maduración: es la última etapa del proceso fermentativo, disminuyendo la actividad metabólica. Se

pueden presentar aumentos de temperatura no siendo necesario el suministro de oxígeno. Una vez finalizado

este proceso el compost puede almacenarse hasta el momento de su utilización.

4 TÉCNICAS PARA EL MUESTREO DE LOMBRICES

Esta técnica es muy importante, ya que permite hacer un conteo en kg de lombrices de un lecho sin necesidad

de sacarlas de este. Este muestreo se hace teniendo en cuenta el cálculo de los kg de lombrices presente en un

área determinada.

1. Suponiendo que un usuario A posee un área de 6m² se toma un m² y se divide imaginariamente en 9 partes.

2. Se eligen 2 pedazos al azar por ejemplo 2 y 4 (figura 2), previamente se deja sin alimento a las lombrices.

1 2 3

4 5 6

7 8 9
3. Luego se le suministra alimento según las condiciones para la cosecha de humus y lombrices.

4. Se saca la tierra del pedazo 2 a una profundidad de 20 cms, se cosecha las lombrices y se pesan. Se saca la

tierra del pedazo 4, se cosecha y se pesa.

En el punto 2 – peso de las lombrices 1.5 kg

En el punto 4 – peso de las lombrices 2.0 kg

29
Peso promedio = 1.75 kg

5. Este dato (1.75 kg) se multiplica por el número de pedazos (9) y por el número de m² en producción (6)

Total, de kg de lombrices = 1.75 kg x 9 x 6

= 94.50 kg de lombrices

5. TÉCNICAS PARA EL MUESTREO DE VERMICOMPOST

Esta técnica nos permite calcular la cantidad de humus (en kg) presente en un área determinada. Después de

cosechar las lombrices o hacerlas subir, se hace un barrido de la materia orgánica que falte por descomponer.

Se mide con una regla el espesor de la capa de humus en varios puntos y se promedian. Luego este promedio

se multiplica por el área y se obtiene el volumen. Este volumen se multiplica por la densidad del humus (0.5

gr/cm3) para obtener el número aproximado de kg presentes en un área (figura 3). Ejemplo: Calcular el humus

en un área de 2 m2.

PUNTOS ESPESOR DE LA CAPA

1 24 cms

3 23 cms

7 22 cms

PROMEDIO 23 cms

1 2 3

4 5 6

7 8 9
30
V = h x área

= 0.23 m x 2 m² = 0.46 m³

kg de humus = 0.46 m³ x 0.5 gr/m³ x kg (1000) ³ cm³ = 230 kg de humus

p=vxd 1000 gr/m³

Cuando se obtienen las mediciones en m³, siempre se multiplica por 500 para obtener el número aproximado

de kg de humus.

31

También podría gustarte