Está en la página 1de 74

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES

Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 1 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR


COMPETENCIAS

UNIDAD ACADÉMICA

SALUD Y DESARROLLO HUMANO

CARTILLA DE TRABAJO

Elaborada por:

EDWIN MOLANO
Licenciado en Biología
ADRIANA ZAMBRANO
Licenciado en Biología

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES


DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES
POR COMPETENCIAS
BOGOTÁ D.C.
2015
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 2 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

DATOS DEL ESTUDIANTE

NOMBRE : ____________________________________________

C.C : ____________________________________________

PROGRAMA : ____________________________________________

JORNADA : MARTES Y MIÉRCOLES ( ) AM____ PM____

JUEVES Y VIERNES ( ) AM____ PM____

SÁBADOS ( ) AM____ PM____

DOMINGOS ( )

NOMBRE DEL DOCENTE : ________________________

CALIFICACIÓN FINAL : ________________________

FECHA 1 2 3 4

FIRMA 1 2 3 4

Sr. Docente: No firme la cartilla si no está debidamente diligenciada en todos sus campos.

DERECHOS DEL ESTUDIANTE EN EL AULA DE CLASE

 Exigir el uso de la cartilla


 Exigir firma y sello de la cartilla por parte del docente.
 Exigir sus notas al final del módulo.
NINGUNA RECLAMACIÓN SERÁ ACEPTADA SI SU CARTILLA NO ESTÁ DILIGENCIADA EN
TODOS SUS CAMPOS, CON FIRMA Y SELLO DEL DOCENTE CORRESPONDIENTE.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 3 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

TABLA 1. PRESENTACIÓN NORMA DE COMPETENCIA LABORAL INTERNACIONAL


(SIAN) Y COLOMBIANA (SENA)

COMPONENTE SALUD Y DESARROLLO HUAMANO

210201035 Versión 1
COMPETENCIA
Gestionar los programas de bienestar de acuerdo con las normas
vigentes y direccionamiento estratégico de la organización.

Elemento de competencia: 01
ELEMENTO
Establecer los programas de bienestar teniendo en cuenta las
necesidades de los trabajadores y las políticas de la organización.

Elemento de competencia: 02

Implementar los programas de bienestar siguiendo los


procedimientos establecidos por la organización.

CAPACIDAD  Evaluar el nivel de satisfacción frente a la ejecución del


programa de bienestar social laboral de acuerdo con las
políticas de la organización.

 Diagnosticar requerimientos de bienestar social laboral en la


organización, teniendo en cuenta las necesidades identificadas

 Planear el programa de bienestar social laboral de acuerdo con


los requerimientos, recursos, responsabilidades, presupuesto,
la normatividad vigente y políticas de la Organización.

 Ejecutar las actividades del programa de bienestar social


laboral de acuerdo con los requerimientos, normas y políticas
establecidas por la organización.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 4 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

TABLA 2. SABERES A DESARROLLAR EN EL COMPONENTE SALUD Y DESARROLLO


HUMANO

SABER CONOCER SABER HACER SABER SER

 Célula, partes de la célula,  Aplicar el conocimiento  Se apropia de los


tejidos, órganos. sobre el desarrollo inicial conocimientos básicos
 Primeras etapas del del individuo al diseño de anatómicos del hombre,
desarrollo embrionario. proyectos, elaboración de su desarrollo en las
objetivos y asesoría etapas iniciales y proceso
 Proceso de desarrollo del psicosocial. de aprendizaje, para
sistema nervioso en la  Reconocer las reconocerse en su
etapa preconcepción. características básicas contexto laboral y
del crecimiento y la personal.
 El crecimiento y la
evolución de las
evolución de las  Propone estrategias
estructuras anatómicas
estructuras anatómicas socio cognitivas,
del recién nacido y
del recién nacido. seleccionar pruebas
analizar su función tanto
 Primeras etapas del diagnósticas y orientar
en la vida fetal como en
desarrollo del individuo procesos de formación en
vida libre.
 Sistemas de relación del las diferentes etapas de
 Aplicar los conocimientos
individuo, la adaptabilidad desarrollo del ser
sobre los cambios físicos,
de los sentidos. psicológicos y sociales humano.
que se dan durante la
adolescencia y la adultez
temprana, desde la
perspectiva del técnico
laboral por competencias
en recursos humanos.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 5 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

DISEÑO METODOLÓGICO

OBJETIVO
Analizar las características y componentes básicos, tanto anatómicos, como fisiológicos y
psicológicos de las etapas del desarrollo humano como base para un adecuado
conocimiento de las características propias del ser humano.

JUSTIFICACIÓN
Como Técnico en Relaciones Humanas y Psicología es fundamental identificar y analizar
las características físicas, psicológicas y comportamentales del desarrollo de los individuos,
permitiendo orientar y diseñar de forma adecuada programas de acompañamiento, gestión
de personal y selección y realización de pruebas diagnósticas.

METODOLOGÍA
El enfoque metodológico está orientado desde el constructivismo, es decir mediante
actividades dirigidas al aprender a hacer, asociar la práctica con los conceptos teóricos, lo
que implica acciones tales como:

*Diseñar estrategias que permitan alcanzar los elementos de la competencia laboral

*Desarrollar propuestas a partir de diferentes contextos laborales, que permitan en el


estudiante el desarrollo de las habilidades y competencias en su correspondiente campo
de formación.

*Plantear actividades que orienten la deducción teórica por parte de los estudiantes desde
la práctica, a través del planteamiento de hipótesis variadas.

*Promover la constitución de grupos para resolver problemas de forma colaborativa.

*Proponer y evaluar un producto cuyo fin sea el desarrollo de la competencia laboral y su


aplicación en el proceso productivo empresarial.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 6 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

CONTENIDO
DESARROLLO TEMÁTICO SESIÓN 1 ..................................................................................................... 8
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 8
GLOSARIO .................................................................................................................................... 9
2. LA CÉLULA.................................................................................................................................. 11
ACTIVIDAD PRESENCIAL ................................................................................................................ 13
3. TEJIDOS ANIMALES FUNDAMENTALES ..................................................................................... 13
TEJIDO EPITELIAL ........................................................................................................................... 14
TEJIDO CONECTIVO ....................................................................................................................... 14
TEJIDO MUSCULAR ........................................................................................................................ 15
TEJIDO NERVIOSO ......................................................................................................................... 16
ACTIVIDAD PRESENCIAL ................................................................................................................ 17
4. GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN, BIOLOGÍA DEL DESARROLLO ............................................. 18
4.1 Fecundación ........................................................................................................................... 19
Biología del desarrollo ............................................................................................................... 20
ACTIVIDAD PRESENCIAL ................................................................................................................ 22
5. DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO ..................................................................................... 23
ACTIVIDAD INDEPENDIENTE.......................................................................................................... 25
DESARROLLO TEMÁTICO SESIÓN 2 ................................................................................................... 26
6. CRECIMIENTO ............................................................................................................................ 26
6.1 Desarrollo de los sistemas orgánicos ..................................................................................... 27
Actividad PRESENCIAL ................................................................................................................... 30
7. SALUD ........................................................................................................................................ 31
7.1 Problemas de salud de la primera infancia ............................................................................ 32
Recién nacido pretérmino ............................................................................................................. 32
Recién nacido postérmino............................................................................................................. 32
8. SUEÑO ....................................................................................................................................... 33
Fase no REM o fase de sueño lento y reparador ...................................................................... 33
Fase REM o fase de sueño rápido ............................................................................................. 34
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 7 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

9. DESTREZAS MOTORAS............................................................................................................... 37
9.1 Patrones de movimiento ........................................................................................................ 37
9.2 Coordinación muscular........................................................................................................... 39
Actividad Presencial ...................................................................................................................... 41
Desarrollo temático sesión 3............................................................................................................. 42
10. adolescencia .......................................................................................................................... 42
10.1 Crecimiento mediado por hormonas sexuales .................................................................... 43
10.2 Cambios en el sistema nervioso y consolidación de la identidad ........................................ 48
Actividad presencial ...................................................................................................................... 50
11. ADULTEZ ................................................................................................................................ 50
11.1 Fin del crecimiento físico ...................................................................................................... 51
11.2 Psicología básica del adulto.................................................................................................. 51
Desarrollo temático sesión 4............................................................................................................. 55
12. vejez ...................................................................................................................................... 55
12.1 Cambios físicos durante LA edad adulta intermedia y tardia .............................................. 56
Envejecimiento renal................................................................................................................. 58
ACTIVIDAD INDEPENDIENTE.......................................................................................................... 61
Envejecimiento cardiovascular.................................................................................................. 61
ACTIVIDAD PRESENCIAL ................................................................................................................ 63
Envejecimiento cerebral............................................................................................................ 64
ACTIVIDAD PRESENCIAL ................................................................................................................ 66
Envejecimento muscular ........................................................................................................... 67
Envejecimiento del metabolismo de la glucosa ........................................................................ 68
ACTIVIDAD PRESENCIAL ................................................................................................................ 69
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 72
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 8 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

DESARROLLO TEMÁTICO SESIÓN 1

1. INTRODUCCIÓN

La vida en el planeta ha demostrado su adaptabilidad, al crear estructuras que le permiten modificar


ya sea las características de los individuos como su entorno para sobrevivir y preservarse en el
mismo. Pero a pesar de la gran cantidad de organismos vivos presentes en la tierra, las estructuras
básicas fundamentales de todos son básicamente las mismas, todos están compuestos por células,
ya sea una o varias, las cuales poseen funciones específicas dependiendo del entorno. Adquiriendo
todas una capacidad única que es la que le permite a la vida en la tierra preservarse: la
autoreplicación.

Es debido a esto y a los mecanismos desarrollados para hacer esta autoreplicación cada vez más
eficiente que los individuos son capaces de llevar a cabo cada vez mejor sus papeles en el ambiente.
Es por esto que el estudio de las células, los tejidos y el mecanismo de “replicación” del hombre, es
vital para el entendimiento de todo el proceso del desarrollo tanto del individuo como la especie.
Con el fin de mejorar los conceptos propuestos para esta sesión, se sugiere como textos de apoyo
los numerales 1, 3 y 6 de la bibliografía, así como la Biología de Helena Curtis.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 9 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

GLOSARIO

Blastocele: Cavidad de la blástula, situado entre el ectodermo y el endodermo. Sinónimo: cavidad


de segmentación.

Blastómero(a): La célula del embrión durante el estadio de segmentación.

Blástula: Embrión que resulta de la segmentación de un huevo fecundado.

Cresta neural: Grupos de células a ambos lados del tubo neural, que serán el origen de los futuros
ganglios nerviosos.

Ectodermo: La hoja externa de la gástrula de los vertebrados. Sinónimo: ectoblasto.

Endodermo: La hoja interna de la gástrula de los vertebrados. Sinónimos: endoblasto, entodermo,


hipoblasto.

Espermatogénesis: Proceso de formación de espermatozoides.

Fecundación: Fusión de un gameto masculino con uno femenino que produce una célula con
nuevas propiedades: el zigoto.

Fertilización: Conjunto de procesos encaminados a hacer fértil un organismo.

Gástrula: Embrión con que se forma tras el proceso de gastrulación.

Meiosis: Conjunto de dos divisiones celulares sucesivas que tienen por misión producir cuatro
células haploides a partir de una diploide.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 10 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Mesodermo: Hoja media de la gástrula.

Mórula: Embrión en vías de segmentación, cuyo aspecto es semejante a una pequeña mora.

Mitosis: División celular en la que a partir de una célula inicial, se originan dos células hijas iguales
a la madre.

Notocorda: Territorio embrionario propio de los cordados (procordados y vertebrados) por debajo
del tubo neural. Centro organizador del tubo neural en los primeros estadios de desarrollo de este
grupo animal por su acción inductora sobre el ectodermo y mesodermo. Sinónimos: cordodermo y
cordoblasto

Oocito: Célula madre del gameto femenino (=oocito de 1º orden, diploide) Gameto femenino
(=oocito de 2º orden, haploide)

Oogénesis: Proceso de diferenciación de los oocitos.

Oviductos: Partes en forma de tubo del aparato reproductor femenino de mamíferos. Sinónimo:
Trompas de Falopio.

Pronúcleo: Núcleo de cada uno de los dos gametos durante la fecundación.

Segmentación: Etapa del desarrollo embrionario que conlleva la división del huevo fecundado o
zigoto en un gran número de blastómeros.

Tubo neural: Primórdio de la médula espinal.


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 11 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

2. LA CÉLULA

La definición fundamental de célula reza que: “la célula es la unidad estructural, fisiológica y de
reproducción de todo ser vivo, su descubrimiento se remonta hasta 1665 cuando Robert Hook
descubrió cortes finos en una muestra de corcho, observó compartimientos a los que denominó
“células” (del latín cellŭla, dim. de cella, hueco o celda).

Pero solo hasta que Matthias Jakob Schleiden (botánico, 1804-1881) y Theodor Schwann (zoólogo,
1810- 1882), en 1839, enunciaron la primera teoría celular, empezó el concepto de celularidad, que
según las palabras de ellos es: “Todos los organismos (seres vivos) están constituidos por una o más
células y éstas son la unidad básica de todos los organismos vivos”. Esta teoría celular permitió
clasificar a los organismos vivos en unicelulares y pluricelulares. Luego de ésto Rudolph Virchow
(1821-1902) complementó la teoría, estableció que las células nuevas se formaban a partir de
células preexistentes (omni cellula ecellula).

Los estudios más recientes permiten una clasificación más avanzada de los organismos vivos,
dependiendo de las características que poseen sus células; por lo cual la clasificación permitió el
establecimiento de Dominios para agrupar los tipos de células encontradas: Eukarya y Archaea, los
cuales son denominados en español como Procariotas y Eucariotas. (Troncoso, J., 2008)

Tomado de: Troncoso, J., 2008


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 12 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Aunque esta clasificación permite abarcar la mayoría de organismos vivientes, por poco y deja de
lado los virus. Un virus es un organismo viviente compuesto por material genético (ADN ó ARN) y
proteínas (envuelta protectora), lo cual apenas se ajusta con el modelo de teoría celular.

Los virus son parásitos intracelulares obligados que no se reproducen por sí mismos y que necesitan
de la maquinaria metabólica de una célula para poder replicar su material genético, produciendo
muchas copias del virus original. (Troncoso, J., 2008)

Dentro de los organismos eucariotas, se plantearon dos arquetipos principales para los tipos de
células existentes: La célula animal y la célula vegetal, los cuales dan una idea general de la
organización estructural de las células eucariotas principales, dejando de lado características
distintivas de tejidos o de grupos más específicos.

Arquetipo células animal y vegetal. Tomado de: http://www.google.com.co/images


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 13 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

ACTIVIDAD PRESENCIAL
Realice un cuadro comparativo entre la célula, sus organelos y funciones.

Organelo celular Funciones

3. TEJIDOS ANIMALES FUNDAMENTALES

Los organismos animales (entre los que se encuentra el hombre) constan de células, sustancia
intercelular y líquidos corporales.

Las células adoptan diversas formas y tamaños, de acuerdo con la función que desempeñen y su
estado de actividad. Cuando ellas se agrupan en tejidos, adquieren una disposición específica.

La sustancia intercelular puede ser formada (se observa como fibras) o amorfa. Las fibras se
clasifican, de acuerdo con su forma y composición química, en colágenas, reticulares y elásticas.

De acuerdo con las funciones que desempeñan en los organismos las células pueden clasificarse en
4 grupos principales de tejidos, los cuales son capaces de formar la gran variedad de órganos y
sistemas de órganos presentes en el organismo.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 14 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

TEJIDO EPITELIAL

Se caracteriza por la escasez (ausencia aparente) de sustancia intercelular, el ordenamiento de sus


células en hileras (o capas). Cuando hay una sola de éstas, el epitelio se clasifica como simple;
cuando son dos o más, como estratificado. La forma del núcleo, en general, corresponde a la forma
de la célula. Una célula plana, es más ancha que alta, una cúbica, tan ancha como alta y una
cilíndrica, más alta que ancha

Ejemplos de tejido epitelial: A)


Epitelio estratificado plano, B)
Epitelio simple cubico, C) Epitelio
simple cilíndrico, D) Epitelio
pseudoestratificado ciliado.

Tomado de: Hernández, A., 2010.

TEJIDO CONECTIVO
Su principal característica es la abundancia de sustancia intercelular y de líquido en el caso de la
sangre.

Con la excepción de los tejidos densos regulares (verbigracia tendones y ligamentos), hay una
disposición aparentemente desordenada (tal “desorden” tiene importancia funcional) en los tejidos
conectivos.

Las fibras del TC se diferencian entre sí por su grosor, características de tinción, refringencia y la
forma que adoptan en las preparaciones. Las fibras colágenas en los tejidos son las más gruesas,
seguidas en ello por las elásticas y luego las reticulares. Sin embargo, esta generalización se refiere
a las fibras colágenas de los tejidos adultos, pues en el TC embrionario o mesénquima, las fibras son
más delgadas que todas las enunciadas. (Hernández, A., 2010)
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 15 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Ejemplos de tejidos conectivos: A) Tejido conectivo laxo, B) Tejido conectivo denso irregular.
Tomado de: Hernández, A., 2010.

TEJIDO MUSCULAR
A las células de este tejido, se les denomina fibras. Por lo tanto, es importante que se tenga claro
que aunque a los componentes de la sustancia intercelular formada se les llama fibras, éstas no son
células, mientras que sí lo son las fibras musculares.

Según el origen de los tipos de tejido muscular, ellos pueden dividirse en sincitiales que son los
músculos estriados (sincitio = fusión celular) o no sincitial, el músculo liso. Por lo tanto, cuando se
observa al microscopio una fibra muscular estriada, debe recordarse que ella es el resultado de la
unión de varias células, lo cual no es así cuando se trata de músculo liso.

El músculo estriado puede ser esquelético o cardíaco (miocardio). La diferencia más evidente entre
las células de músculo esquelético y el miocardio radica en la posición de los núcleos dentro de la
célula. En el esquelético, los núcleos se encuentran en la periferia y en el cardíaco, en el centro. Otra
característica que ayuda a la diferenciación, es la presencia de los discos intercalares que
representan zonas de unión de las células (no siempre visibles) en el miocardio (ausentes en el
músculo esquelético). El músculo liso, no posee estriaciones y en las preparaciones pueden verse
los núcleos de gran tamaño dentro de las fibras, unidas íntimamente entre sí.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 16 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Ejemplos de fibras musculares: A) Estriadas cardiacas, B) Estriadas esqueléticas, C) Lisas. Tomado


de: Hernández, A., 2010.

TEJIDO NERVIOSO
Está constituido por células nerviosas y células de soporte anatomofisiológico, denominadas células
de glía. Dependiendo de la parte del tejido que se observe, las características serán diferentes. La
primera consideración de importancia, es tener claro que las neuronas tienen un cuerpo celular que
adopta diferentes formas según la zona donde se encuentren, pero que de ellos se desprenden
prolongaciones cortas y largas, denominadas dendritas y axones (cilindroejes) respectivamente. Los
axones pueden o no estar recubiertos de vainas de mielina (células de Schwann enrolladas alrededor
de ellos). Las prolongaciones de los cuerpos celulares (sean dendritas o axones), que son parte de
la célula, reciben el nombre de fibras nerviosas y como en el caso de las fibras musculares, no deben
confundirse con los elementos del TC denominados fibras.

Ejemplos de células y fibras nerviosas: A) Neurona, B) Fibras mielínicas, C) Fibras amielínicas.


Tomado de: Hernández, A., 2010.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 17 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

ACTIVIDAD PRESENCIAL
Responda las siguientes preguntas:

¿Cuál es la relación presente entre los diferentes tipos de tejidos y la estructuración nerviosa que
regula el organismo?.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Establezca la importancia de la estimulación neuronal para el desarrollo de los tejidos básicos

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Establezca una comparación sobre los tipos de fibras nerviosas y proponga un ejemplo de uso para
cada una de ellas en una actividad en particular:

Fibras mielínicas Fibras amielínicas


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 18 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

4. GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN, BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

Los organismos multicelulares se originan por un proceso lento de modificaciones progresivas


llamado desarrollo: éste comienza a partir de la unión de dos gametos sexuales para dar origen a
una célula germinal, el cigoto, a partir del cual por divisiones mitóticas se da origen a todas las
células corporales.

La gametogénesis es el proceso mediante el cual se originan las células sexuales o gametos, que son
capaces de dar origen a un nuevo individuo, los objetivos de la gametogénesis son reducir el número
de cromosomas de un número diploide a un número haploide, a través de divisiones meióticas; y
modificar la forma de las células germinativas o gametos para prepararlas para la fecundación.
(Olea, F., 2009)
La gametogénesis en mamíferos (el hombre es un animal, mamífero) presenta dos tipos de células,
los espermatozoides y los óvulos, aunque en el hombre no se alcanza el estadio de ovulo del gameto
femenino, llegando solo hasta oocito secundario.

Diagrama de la gametogénesis. Tomado de: http://cienciasnaturales8-


b.blogspot.com/2010/05/taller-sobre-gametogenesis.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 19 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

4.1 FECUNDACIÓN
La fecundación es el proceso mediante el cual dos gametos sexuales se fusionan para formar un
nuevo individuo, posee 4 pasos principales:

Contacto y reconocimiento: Es la unión de tanto oocito como espermatozoide, y termina con la


fusión de las membranas de los mismos.

Regulación de la entrada del espermatozoide: Es el proceso mediante el cual el oocito impide la


polispermia o ingreso de más de un espermatozoide. Termina con la liberación de enzimas corticales
del oocito que fijan al espermatozoide.

Fusión del material genético: se produce la fusión de pronúcleos y la duplicación del material
genético, la cual es importante para el proceso de clivaje.

Activación del metabolismo: Es regulada por Ca++ y permite que el cigoto retome su actividad
metabólica y reingrese al ciclo celular, para la reactivación de la síntesis de proteínas y la división
celular. (Olea, F., 2009)

Tomado de: Hernández, A., 2010


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 20 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Biología del desarrollo


A partir de la formación de cigoto, empieza el proceso de formación de un nuevo individuo, este
proceso inicia por la segmentación, la cual consiste en una serie de divisiones mitóticas por las cuales
el cigoto se divide en numerosas células llamadas blastómeros, luego de las primeras 3-4 divisiones
al conjunto de estos blastómeros se denomina mórula. Los blastómeros externos comienzan a
aplanarse y a formar uniones estrechas formando el trofoblasto, a partir del cual se formaran las
membranas corion y amnios.

Los blastómeros internos se convertirán en la masa celular interna que dará origen a los tejidos
embrionarios. Las células del trofoblasto emergen de la cubierta del oocito (zona pelucida) para
fijarse al útero, al mismo tiempo las células de la masa celular interna comienzan a formar un
espacio en el centro llamado blastocele, este proceso se denomina blastulación.

Tomado de: Hernández, A., 2010

Luego de esto a partir de la 3 semana, empieza una diferenciación celular más significativa, la masa
celular interna empieza modificarse dando origen a 3 grupos celulares: ectodermo, mesodermo,
endodermo; que marcaran el origen de todos los tejidos y órganos del individuo, este proceso se
denomina gastrulación. A partir de esta comienza un proceso llamado embriogénesis en el cual el
embrión comienza a formar todas las estructuras necesarias para el funcionamiento del individuo.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 21 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Tomado de: Stoeckli, E., 2010

A partir de la gastrulación cada uno de los grupos celulares irá dando origen a varias estructuras en
el adulto y a las placentas necesarias para el desarrollo del embrión. Al conjunto de embrión más
membranas se le denomina conceptus.

Tomado de: Hernández, A., 2010


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 22 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Cada grupo de células de las capas embrionarias generara una serie de órganos en el individuo en
general:

Ectodermo: SNC, SNP epitelios sensitivos, epidermis, glándulas, esmalte dentario

Mesodermo: Tejido conectivo, cartílago, hueso, músculos, células sanguíneas, sistema circulatorio,
sistema urogenital, bazo.

Endodermo: tracto gastrointestinal, epitelio aparato respiratorio, hígado y páncreas, revestimiento


epitelial de la vejiga, la uretra, el oído medio e interno.

A partir del 3er mes, el embrión ya ha desarrollado la mayoría de sus órganos y empieza un proceso
de crecimiento y maduración, desde allí deja de llamarse embrión para convertirse en un feto.

ACTIVIDAD PRESENCIAL

Debata en grupos las siguientes preguntas

¿Por qué el sistema nervioso inicia su desarrollo desde una etapa embrionaria tan temprana?

¿Qué implicaciones psicológicas cree usted que tenga el desarrollo temprano del sistema nervioso
en el comportamiento del individuo? Argumente sus respuestas.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 23 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

5. DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso se deriva una diferenciación de las células que forman el ectodermo, llamadas
placa neuroectodérmica, que luego de una serie de plegamientos llegan a formar el tubo neural, a
partir del cual comienza un proceso llamado cefalización, éste marca el desarrollo del Sistema
Nervioso Central.

Tomado de: Stoeckli, E., 2010

El tamaño y la complejidad del cerebro va aumentando a medida que avanza el desarrollo y esto se
ve reflejado en el desarrollo de los sentidos embrionarios y fetales. El tacto es el primer sentido que
se estimula desde las etapas tempranas de la gestación, y se dice que es “la piedra angular de la
experiencia humana y de la comunicación, a partir de la matriz” (Montagu, 1978).

Los estímulos sensoriales en el embrión y posteriormente en el feto no son aislados, sino que existen
dentro de una interconexión intermodal de la red. Incluso sensaciones como el dolor pueden ser
experimentadas por el feto: algunos estudios han mostrado respuestas al dolor de fetos, como
movimientos vigorosos e incremento en la frecuencia respiratoria así como picos hormonales.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 24 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

La respuesta a estímulos también es evidente en los fetos, se ha reportado que a partir de las 16
semanas de gestación, se presenta una estimulación oral importante, que es reforzada por el
individuo con el acto de “chupar dedo”, lo que sugiere que la auto-estimulación placentera ya es
posible.

Se ha descubierto que los fetos presentan ondas cerebrales que corresponden a la etapa REM del
sueño: esto fue observado por primera vez por Birnholz en 1981 en experimentos con madres de
23 semanas de gestación. También se ha descubierto recientemente que fetos de 30 semanas de
gestación ya pueden presentar memoria a corto plazo, lo cual indica actividad de la corteza pre
frontal del cerebro. El estudio se llevó a cabo mediante una estimulación vibro acústica repetitiva,
basada en un estímulo combinado de vibración y sonido. Los estímulos se aplicaron en el abdomen
materno por encima de las piernas del feto y se contaron el número de estímulos tras los que el feto
ya no respondía. Generar hábitos y asimilar una respuesta, es una forma de aprendizaje que
requiere un sistema nervioso desarrollado. Se realizó la prueba a las 30, 32, 34, 36 y 38 semanas de
gestación. (Chantal, et al 2008)

Partiendo de estos descubrimientos se ha asociado al feto una serie de estados de conducta, los
cuales se presentan usualmente a partir de la semana 28 de gestación y que no dependen del sexo
del individuo. Estos son:

Estado 1F (o de sueño tranquilo). Se trata de un estado de inactividad, interrumpido por


movimientos corporales breves, en su mayoría sobresaltos. No hay movimientos oculares. El ritmo
del latido cardíaco es estable, con aceleraciones relacionadas con el movimiento, la respiración es
regular.

Estado 2F (o de sueño activo). Se caracteriza por movimientos corporales frecuentes, sobre todo
estiramientos, retroflexiones y movimientos de las extremidades. Los movimientos oculares están
presentes continuamente. El ritmo cardíaco presenta aceleraciones frecuentes, coincidentes con los
movimientos. La respiración es irregular. Otro dato clínico que se ha relacionado con el inicio de un
estado 2F es la micción fetal. En el 95% de los fetos de 37 a 39 semanas de gestación la micción
intrauterina se produce dentro de los 30 minutos siguientes al cambio de estadio 1F a 2F
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 25 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Estado 3F. Comprende la ausencia de movimientos corporales y la presencia continua de


movimientos oculares. El ritmo cardíaco es estable y la respiración es regular.

Estado 4F. Su característica fundamental es una actividad continua, incluida una gran cantidad de
rotaciones tronculares (desde las ramas nerviosas principales). Los movimientos oculares están
presentes, el ritmo cardíaco es inestable, con grandes aceleraciones prolongadas, que a menudo
evolucionan a taquicardia persistente. (Legido, et al, 2004)

Tomado de: http://www.guiasdeneuro.com.ar/desarrollo-del-snc/

ACTIVIDAD INDEPENDIENTE
Realice un mapa conceptual en el cual describa el proceso de desarrollo del sistema nervioso y sus
implicaciones para el desarrollo del individuo en general
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 26 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

DESARROLLO TEMÁTICO SESIÓN 2

6. CRECIMIENTO

Durante el desarrollo embrionario, las membranas placentarias se desarrollan con mayor rapidez
que el embrión, pero luego de iniciarse el desarrollo fetal, su longitud aumenta casi
proporcionalmente con su edad gestacional: a las 12 semanas mide aproximadamente 10 cm, a las
20 semanas mide 25 cm y cerca a las 40 semanas mide 50 cm aproximadamente. La masa del feto
es equivalente a su longitud elevada al cubo, pero se incrementa notoriamente en el último
trimestre de gestación. El crecimiento después del nacimiento está influenciado principalmente por
la hormona del crecimiento (GH), secretada por la hipófisis la cual domina el crecimiento infantil,
pero a partir de la pubertad el crecimiento está ligado adicionalmente, a la expresión de hormonas
de carácter esteroide (principalmente hormonas sexuales).

Tomado de: Guyton, A., 2006

El comportamiento tambien crece y evoluciona con el desarrollo fisico del individuo y este proceso
depende de la madurez del sistema nervioso. Varios estudios anatómicos demuestran que existen
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 27 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

determinadas vías del cerebro que no se mielinizan por completo hasta terminar el primer año de
vida. Funciones como la visión tardan meses en lograr un desarrollo funcional y de la corteza
cerebral implicada, en el momento del parto, la masa cerebral corresponde solo al 26% de la masa
total del cerebro adulto. Esta proporción se eleva hasta el 55% solo en el primer año de vida y llega
al 80% al final del segundo año. Este efecto se asocia al cierre de las fontanelas y demás suturas
craneales, lo cual solo permite un crecimiento adicional del cerebro del 20% a partir de esa edad.

Tomado de: Guyton, A., 2006

6.1 DESARROLLO DE LOS SISTEMAS ORGÁNICOS


Desde el momento del parto, el efecto más traumático para el individuo es la pérdida de contacto
con la madre a través de la placenta, lo que conlleva a un cambio metabólico importante ya que no
existe el sostén de la fisiología materna. El primer y más importante cambio que se lleva a cabo en
el recién nacido es el inicio de la respiración. La respiración inicial se debe a dos procesos
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 28 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

principalmente: el primero es un ligero estado de asfixia que acompaña el proceso del nacimiento
y el segundo se debe a los impulsos sensitivos provenientes de la piel, la cual se enfría como
resultado de la hipoxia. Sin respiración la hipoxia (baja presión de oxigeno en sangre) e hipercapnia
(aumento de la presión de dióxido de carbono en sangre) serán más evidentes haciendo que el
individuo estimule el centro respiratorio del cerebro e inicie la respiración. Adicionalmente la
respiración tiene otro propósito fundamental: expandir los pulmones, estos están contraídos a
causa del surfactante pulmonar (fluido que evita la compactación de los alveolos pulmonares), y
requieren de una alta presión negativa para lograr su volumen máximo (la presión es de -25 mm
Hg), afortunadamente los primeros movimientos inspiratorios son bastante violentos y logran hacer
que el individuo alcance presiones negativas de hasta -60mm de Hg, lo cual es suficiente para
mantener distendidos los pulmones.

Los recién nacidos presentan un alto grado de tolerancia a la hipoxia en comparación con un
organismo adulto: mientras un adulto fallece al permanecer sin respiración por aproximadamente
4 minutos; un recién nacido es capaz de soportar esta condición hasta por 8 min, al cabo de los
cuales iniciará un proceso de deterioro fisiológico principalmente en las regiones del tálamo y el
tallo cerebral, las cuales puede que no terminen en la muerte pero si afectarán la calidad de las
condiciones motoras del individuo.

Reajustes circulatorios al nacimiento

El recien nacido debe adaptar no solo sus pulmones a la vida libre, su sistema circulatorio debe
reacomodarse para regular la presión sanguinea por sí mismo y para esto las estructuras
circulatorias que dependián del flujo sanguineo materno deben desaparecer. Este proceso se lleva
a cabo en las primeras horas de vida y tiene como fines incrementar el flujo sanguíneo al hígado y
aumentar la presión sanguínea general, debida a la pérdida de irrigación proveniente de la madre.

Las estructuras circulatorias fetales deben desaparecer y la más importante de ellas es el agujero
oval, este une las aurículas derecha e izquierda, haciendo que la sangre evite el paso por el
ventrículo derecho hacia los pulmones; de no cerrarse, se crearía un fenómeno de hipertensión
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 29 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

pulmonar ya que la sangre pasaría de la aurícula con más presión (izq) a la de menor presión,
haciendo que el flujo hacia los pulmones se incremente. La siguiente estructura circulatoria en
desaparecer es el ducto arterioso, que lleva la sangre fetal desde la arteria pulmonar hacia la aorta,
este ducto experimenta un fenómeno de vasoconstricción hasta llegar a un cierre total del flujo
sanguineo, el cual se da aproximadamente a los 8 días desde el nacimiento. La última estructura
circulatoria fetal en desaparecer es el ducto venoso. Este trae sangre desde la vena umbilical
directamente hasta la cava descendente, evitando el hígado; como el flujo a través de la vena
umbilical desaparece en el parto el conducto es forzado a cerrarse por vasoconstricción haciendo
que la presión de la vena portahepática aumente y redistribuya el flujo sanguíneo hacia el hígado.

Diagrama de la circulación fetal

Tomado de: Guyton, A., 2006


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 30 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

ACTIVIDAD PRESENCIAL
Explique con sus palabras ¿por qué las estructuras circulatorias fetales, no funcionan en el individuo
adulto? __________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________l
La nutrición del neonato es uno de los aspectos más importantes en su cuidado, ya que influye
directamente en la disminución de la morbilidad (enfermedad) y la mortalidad de estos niños. La
nutrición del recién nacido procura obtener un crecimiento y depósitos de nutrientes similar al
intrauterino, sin provocar enfermedades relacionadas con la alimentación, promover un desarrollo
neurológico y cognitivo normal y una vida saludable como adulto.
Requerimientos nutricionales

El recién nacido debe recibir 100 a 120 Kilocalorías/kg/día, de las cuales una gran parte corresponde
a su gasto calórico en reposo (50 Kcal/kg/día). Los requerimientos de agua y electrolitos varían en
relación a la edad gestacional y postnatal. En un niño prematuro de 28 semanas su agua total
constituye 85 % de su peso corporal mientras que en el niño de término el agua total representa un
70 - 75 %. Después del nacimiento se pierde agua, lo cual es más acentuado mientras más prematuro
nace el niño, aceptándose que el prematuro pierde alrededor del 10 - 12 % de su peso corporal en
forma de agua los primeros 3 - 5 días. Los requerimientos basales de agua en el recién nacido varían
entre 48 - 92 ml/kg/día cambiando en distintas situaciones, ya que aparte de las pérdidas insensibles
fisiológicas (por piel y pulmones) que son mayores a menor edad gestacional, hay otras causadas
por fiebre, actividad, etc. Los requerimientos de proteínas se estiman en 2 - 3 gramos/kg/día, de
grasas 3 a 4 g/kg/día y de carbohidratos de 7 - 12 g/kg/día. La leche materna es el alimento idóneo
para el recién nacido, tanto enfermo como sano y en especial para el prematuro.

La composición de la leche materna varía de una madre a otra, en el transcurso del día e incluso en
una misma sesión de lactancia. La fracción nutricional más estable de la leche materna es la proteica
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 31 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

y la de mayor variabilidad, la grasa. La leche materna se forma en la propia glándula mamaria como
base la sangre de la madre gestante. A pesar de que la composición de la leche materna expresa el
estado nutricional de la mujer, son muchos los factores que influyen tanto en la composición como
en el volumen de la secreción láctea, desde factores genéticos y nutrición materna, hasta las
técnicas de extracción, almacenamiento y administración al bebé.

Otra característica importante de la leche materna es su función inmune, ya que ayuda al recién
nacido a combatir posibles infecciones; debido a su alto valor energético aporta suficiente energía
para combatir las posibles hipotermias y, gracias a su elevado contenido de sales de magnesio,
posee acción laxante que ayuda al bebé a expulsar el meconio (materia fecal fetal) y facilitar el inicio
del tránsito intestinal El calostro o primera lactancia contiene una serie de inmunoglobulinas,
componentes celulares y factores inmunológicos. Un mes antes del parto se inicia la transferencia
de inmunoglobulinas de la sangre al tejido mamario alcanzando el máximo nivel al momento del
parto gracias a la gran vasodilatación que existe.

7. SALUD

Existe una diferencia considerable entre el ambiente intrauterino con movimientos rítmicos, medio
líquido, caliente y oscuro y las unidades de Neonatología que ofrecen un ambiente ruidoso,
luminoso y con continuas interrupciones del sueño e interrupciones dolorosas. Los prematuros y
recién nacidos enfermos no están preparados ni son capaces de responder de una manera
organizada a tantas agresiones.

Hoy en día se acepta que además de los riesgos de trastornos del comportamiento, del aprendizaje
y de problemas audiovisuales, el “daño” que suponen las continuas agresiones ambientales para el
cerebro inmaduro en desarrollo podría ser responsable también de esas secuelas.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 32 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

7.1 PROBLEMAS DE SALUD DE LA PRIMERA INFANCIA


Los problemas de salud en la primera infancia pueden catalogarse dependiendo de la edad
gestacional alcanzada por el recién nacido, en este caso se presentan dos casos principales
relacionados al riesgo asociado a la edad gestacional.

RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO


Prematuro es el nacido antes de la semana 37 de gestación y con un peso inferior a 2.500 Kg.

Clasificación según la edad gestacional

Prematuro límite 35-37 semanas en general sin complicaciones

Prematuro moderado 31-35 semanas con mortalidad baja.

Prematuro extremo 24-30 semanas en el límite de la viabilidad sobre todo si la edad gestacional es
inferior a 27 semanas

Características anatomofisiológicas

El peso puede variar desde 500 gr. hasta 3 Kg. dependiendo de la semana de gestación. La pérdida
fisiológica puede ser hasta un 15% del peso al nacimiento y su recuperación más lenta. Las medidas
corporales (longitud, p cefálico, p. torácico) suelen ser proporcionales a su inmadurez. Un perímetro
torácico inferior a 23 cm. es incompatible con la vida.

Es megalocéfalo (el tamaño de la cabeza sobrepasa a la longitud del cuerpo). Los huesos del cráneo
son muy blandos, las suturas están abiertas. La piel es fina y transparente. Los depósitos de grasa
no están presentes. Las extremidades inferiores son más cortas y más delgadas. Presenta escasos
repliegues en pies y manos. En la actitud corporal destaca la hipotonía general (escaso nivel de
actividad).

RECIÉN NACIDO POSTÉRMINO


Llamado también post maduro es todo niño que nace después de la 42 semana de gestación. La
frecuencia es menor que el prematuro. Se desconoce la etiología. Muchos de ellos serán PEG
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 33 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

(postérmino por edad gestacional) porque a partir de la 42 semana la función placentaria comienza
a involucionar disminuyendo el aporte de O2 y nutrientes al feto.

Características anatomofisiológicas

Aspecto físico deteriorado, piel seca y rugosa con descamación intensa, grietas cutáneas frecuentes,
uñas largas y quebradizas, ausencia de lanugo y vernix (mezcla de secreciones grasas procedentes
de las glándulas sebáceas fetales y de células epidérmicas muertas) de color amarillo o verde.

8. SUEÑO

El sueño es un estado fisiológico determinado por el Sistema Nervioso Central en el cual las
funciones corporales se ven alteradas, permaneciendo en un estado de latencia que incluye
disminución de la conciencia y de la percepción y la respuesta al medio ambiente; particularmente
este estado hace parte del ciclo circadiano (ciclo que regula la actividad metabólica dependiendo de
las condiciones de luz externas), regulado principalmente por la glándula pineal, lo cual hace del
sueño un estado reversible dependiendo de los estímulos externos, las condiciones de luz o la
regulación hormonal dada principalmente por la hormona melatonina.

Los estados y las fases del sueño humano se definen según los patrones característicos que se
observan mediante el electroencefalograma, el electrooculograma y el electromiograma de
superficie. Estos perfiles entregan dos estados del sueño:

Fase no REM o fase de sueño lento y reparador


Se caracteriza por la carencia de movimientos oculares rápidos. Es el sueño clásico. Al cerrar los
ojos se ingresa en la fase 1 característica del sueño ligero y de la somnolencia, iniciándose la
distensión muscular, la respiración se vuelve uniforme y aparece en el electroencefalograma una
actividad cerebral más lenta que la que existe en vigilia, esta fase dura unos minutos; a continuación,
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 34 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

se entra en una fase 2 donde las ondas cerebrales se lentifican, siendo aún una fase de sueño ligero
donde es fácil despertar al individuo. Seguidamente tiene lugar la fase 3 - 4 de sueño profundo
donde las ondas cerebrales son aún muy lentas y sólo fuertes estímulos acústicos o táctiles nos
despiertan; se produce una disminución en los movimientos corporales, tono muscular,
temperatura, la presión arterial y el ritmo cardio - respiratorio. Aumenta la síntesis de proteínas y
se incrementa la producción de hormona de crecimiento. La fase 3-4 ocupa más del 50% del trazado
EEG y son periodos amnésicos donde no se recuerda nada de lo soñado. Todo este periodo suele
durar 60-70 minutos y a su final se entra en el periodo siguiente llamado REM.

Fase REM o fase de sueño rápido


Es una situación fisiológica que se caracteriza por los movimientos oculares rápidos, actividad
cerebral similar al estado de vigilia con aumento de la actividad metabólica y de la temperatura
corporal. Es un periodo esencial para el desarrollo cerebral y actividad de los genes y reparación de
las moléculas. Su duración es entorno a los 20-30 minutos y a su final se vuelve a entrar en fase 2
para posteriormente pasar a la 3 y 4. En esta fase hay actividad soñadora y se recuerda con más
facilidad los ensueños.

Tomado de: http://mural.uv.es/teboluz/index2.html


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 35 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Una noche de sueño típica empieza con la fase 1 seguida de las fases 2, 3 y 4 sucesivamente,
entrando (a los 60-70 minutos de comenzar el sueño) en el primer periodo REM y de aquí tras sus
20-30 minutos de duración se vuelve a entrar en la fase 1, 2, 3 y 4.

Estos ciclos secuenciales de sueño lento y rápido, se van repitiendo a lo largo de la noche con una
duración aproximada de 90-100 minutos cada ciclo. En una noche se repiten 4-6 ciclos, dependiendo
de la edad y de otros factores individuales.

Los trastornos del sueño en niños se indican en la tabla a continuación, mostrando que los orígenes
y los tratamientos pueden ser diversos por lo que apenas se indica un concepto básico de los
mismos. Las principales consecuencias de los trastornos del sueño en los niños son llanto fácil,
irritabilidad, mal humor, falta de atención, posibles problemas de crecimiento, fracaso escolar,
inseguridad, timidez y mal carácter.

La relación entre los trastornos del sueño y los trastornos del desarrollo neuronal es compleja y se
puede enfocar desde diferentes puntos de vista. En primer lugar, los trastornos del sueño primario
como el síndrome de apnea - hipopnea (baja o detención de la señal respiratoria por al menos 10
segundos) del sueño, el síndrome de piernas inquietas, el movimiento periódico de las extremidades
o la narcolepsia pueden dar sintomatología semejante al TDAH (trastorno por déficit de atención
con hiperactividad), como inatención, hiperactividad y conductas disruptivas por control deficiente
de los impulsos en los niños que los padecen.

Por otra parte, los trastornos del sueño pueden exacerbar los síntomas en pacientes con trastornos
del desarrollo neural como autismo y hay que tener en cuenta también que el efecto que puede
acompañar a los trastornos del desarrollo neural y más en concreto al TDAH (ansiedad, síndrome
de Giles de la Tourette, depresión, trastorno oposicionista desafiante, etc.) puede asociarse por sí
sola a trastornos del sueño. Numerosos estudios sugieren que el conjunto de fenómenos que
componen el TDAH y las alteraciones de la regulación del ciclo vigilia - sueño presentan mecanismos
fisiopatológicos comunes.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 36 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Tomado de: Sánchez, R., Carpintero, A., 2008


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 37 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

9. DESTREZAS MOTORAS

El movimiento es la base de la psicomotricidad. Es el motor del desarrollo del ser humano, la


herramienta para poder captar con sus sentidos la información que le envía su cuerpo y la que recibe
del entorno. Cada individuo se conoce a sí mismo a través del cuerpo y de la posibilidad de
movimiento; aprende a adaptar sus movimientos al entorno, es decir, a los movimientos o ideas de
los elementos y sujetos con quienes interactúa; aprende a convivir, a respetar reglas y a resolver los
problemas cotidianos. El movimiento permite la capacidad de realizar desplazamientos en
segmentos corporales o en conjuntos utilizando varios segmentos, por ejemplo, al caminar se
involucra distintas partes del cuerpo.

Hay dos tipos de movimiento: voluntario e involuntario. El movimiento voluntario implica una
intención: se acompaña por procesos cognoscitivos, sensaciones y percepciones. En cambio, el
movimiento involuntario está relacionado con las funciones orgánicas de nuestro cuerpo, como
respirar, el ritmo cardiaco y los reflejos. Existe también el movimiento automático, que inicia como
movimiento voluntario centrado en la atención y mediante la repetición se automatiza, por ejemplo,
caminar, andar en bicicleta y montar.

9.1 PATRONES DE MOVIMIENTO


El movimiento en el ser humano sigue una evolución determinada genética. Los procesos de
movimiento se presentan en todos los niños de cualquier parte del mundo y se manifiestan casi en
los mismos tiempos, aunque pueden variar según la cultura y el entorno. Estos procesos se llaman
patrones de movimiento y se presentan de manera secuenciada de acuerdo con la maduración
neurológica basada en dos leyes de desarrollo:

Cefalocaudal. El control progresivo del cuerpo va de la cabeza hacia la pelvis, es decir, desde el
control cefálico hasta la marcha.

Proximodistal. Control del tronco del cuerpo hacia los brazos y las piernas.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 38 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

El ser humano tiene un desarrollo motriz, cognoscitivo y psicosocial que evoluciona conforme
madura su sistema nervioso.

Motriz: El ser humano está en constante movimiento e interacción con su entorno. Las experiencias
adquiridas a través del contacto con su medio le ayudan a integrar sus movimientos y senso-
percepciones.

Cognoscitivo: La experimentación con el entorno deriva en la adquisición de nuevos aprendizajes y


el pensamiento se va volviendo más complejo y abstracto. La acción motora interviene en todos los
niveles del desarrollo cognoscitivo, incluyendo el lenguaje. A través del movimiento el niño organiza
su lateralidad, esquema corporal, orientación espacial, noción de tiempo y causalidad.

Psicosocial: El control del movimiento puede llevar a un mejor control de la conducta. El trabajo
psicomotriz logra un desarrollo del pensamiento, la percepción, la emoción y la conducta. Con el
trabajo psicomotriz se tiene la oportunidad de favorecer el trabajo en equipo bajo diversas
circunstancias o situaciones, lo que aporta a cada individuo elementos para constituir su propia
identidad.

El desarrollo del individuo debe ser equilibrado en sus tres ámbitos; si alguno no se estimula, habrá
deficiencias en los demás, ya que cada uno se desarrolla en conexión con los otros. En el caso del
desarrollo motriz es fundamental el desarrollo de los mecanismos de respuesta rápida del cuerpo:
El arco reflejo

Arco reflejo

El arco reflejo es considerado como la unidad de organización del sistema nervioso central; la
resultante de su actividad recibe el nombre de respuesta refleja, las vías del llamado arco reflejo
están constituidas por la neurona aferente y su receptor, la neurona eferente y su efector y una o
varias sinapsis intermedias con las correspondientes neuronas internodales o interneuronas. La
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 39 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

respuesta refleja podrá modificarse por alteraciones orgánicas o funcionales en cualquier parte del
trayecto. Las lesiones que interrumpan la conducción, determinarán la abolición de los reflejos. Por
otra parte, la activación refleja de la neurona eferente por un estímulo dado podrá ser disminuida
o aumentada según las influencias de formaciones nerviosas encefálicas.

Tomado de: http://fisiologiajmv-hilda.blogspot.com/2011/03/patrones-de-actividad-


neuronal.html

9.2 COORDINACIÓN MUSCULAR


Es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros
de trayectoria y movimiento. El resultado de la coordinación motora es una acción intencional,
sincrónica y sinérgica. Tales movimientos ocurren de manera eficiente por contracción coordinada
de la musculatura necesaria así como el resto de los componentes de las extremidades involucradas.
La coordinación muscular no está muy asociada con procesos de integración del sistema nervioso,
el esqueleto y el control del cerebro y la médula espinal.

El cerebelo regula la información sensitiva que llega del cuerpo, coordinándola con estímulos
procedentes del cerebro, lo que permite realizar movimientos finos y precisos. Junto a esta
coordinación de movimientos, el cerebelo regula y controla el tono muscular; Un ejemplo de ello es
la coordinación óculo - manual, en la cual se involucra la visión como vía de ingreso de la información
sensitiva, esta posee dos fases principales:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 40 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Fase de detención de objetos: Se localiza el objeto y se analiza, se extrae la información necesaria


para poder realizar correctamente la trayectoria hacia el objeto.

Fase de Trayectoria: Se desarrollan los programas de ejecución motriz que van a ser patrones
motores que colocan la mano y dedos en la posición adecuada para coger las cosas.

Normalmente hay dorsiflexión de la muñeca (movimiento de la muñeca hacia afuera y arriba) y


flexión metacarpofalángica e interfalángica (ambas implican el cierre de la mano) y el grado de
flexión depende de la información recibida en cuanto a forma y tamaño del objeto.

Cuanto más grande sea el objeto menor flexión de interfalangicas y mayor dorsiflexión de muñeca,
para poder coger el objeto se debe conocer la distancia a la que se encuentra y para esto se requiere
de un acto reflejo llevado a cabo en el ojo que consta de dos partes:

Reflejo de acomodación del cristalino: El cristalino tiene una capacidad de modificar su grosor
dependiendo la distancia al objeto observado. Cuanto más cerca, más se engrosa el cristalino.
Cuanto más lejos más se alarga el cristalino. Es un método que permite el enfoque sobre los objetos
tanto en movimiento como en estado estacionario.

Fenómeno de Convergencia ocular: Los ojos hacen movimientos que convergen hacia el objeto que
observan. Cuanto más cerca esté el objeto observado, mas se aproximan los dos ojos a la línea media
de visión (línea central del cuerpo). Si el objeto está más lejos estos están divergentes. Esto también
es un método indirecto que tiene el organismo para saber determinar la distancia y la profundidad.

Tomado de:
http://www.ecured.cu/index.php/Visi%C3%
B3n_binocula
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 41 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

ACTIVIDAD PRESENCIAL
En grupos de trabajo, realicen una identificación de cada uno de los siguientes reflejos:

Reflejo Aquileo: Contracción de los músculos de la pantorrilla excitados por un golpe en el tendón
de Aquiles.

Reflejo de Barraquer: Reflejo de prensión del píe, con flexión plantar sostenida de todos los dedos
al estimular la planta del pie o al distender dichos dedos.

Reflejo de Galant: Reflejo cefalopalpebral. Un reflejo fisiológico que consiste en la contracción


bilateral de los músculos orbitarios de los ojos, sobre todo del área del párpado inferior, cuando la
bóveda del cráneo es golpeada con un martillo de reflejos.

Reflejo patelar: Contracción del cuádriceps femoral por la percusión del tendón rotuliano. Si la
pierna está colgando, flexionada en ángulo recto, se produce un movimiento total de extensión.

Reflejo pupilar: Cierre de la pupila en respuesta a la iluminación. Tomado de: Guyton, A., 2006

Responda las siguientes preguntas:

¿Cuál es la diferencia entre acto reflejo y arco reflejo?, justifique su


respuesta.________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Qué componentes posee el arco reflejo? y ¿cómo interactúan entre sí?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cómo se produce el paso del estimulo nervioso a la fibra muscular?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cuáles son las vías que actúan en el acto reflejo?
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 42 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

DESARROLLO TEMÁTICO SESIÓN 3

10. ADOLESCENCIA

Se puede definir como un periodo del crecimiento humano comprendido entre la niñez y la edad
adulta, en la cual se producen rápidos cambios en el tamaño, la forma, y la fisiología corporales, así
como en el funcionamiento psicológico y social. En general se extiende desde los 10 a los 20 años y
se caracteriza por el crecimiento corporal, el cambio en las formas y dimensiones corporales,
aumento de la masa y de la fuerza muscular, aumento de la capacidad de transporte de oxígeno,
maduración de los órganos sexuales con aparición de caracteres sexuales secundarios y el inicio la
capacidad reproductiva. Todo esto mediado por la secreción de gonadotrofinas desde la hipófisis,
la cual a su vez está regulada por la secreción de GnRH (hormona reguladora de gonadotrofinas)
desde el hipotálamo.

Tomado de: Guyton, A., 2006


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 43 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

10.1 CRECIMIENTO MEDIADO POR HORMONAS SEXUALES

Tanto en el hombre como en la mujer, mientras mantengan una estimulación adecuada, sin
embargo el hipotálamo no secreta cantidades significativas de GnRH (hormona reguladora de
gonadotrofinas) durante la infancia. Estudios experimentales han demostrado que el hipotálamo es
capaz de secretar esta hormona por sí mismo, pero hay una señal del encéfalo que se activa en la
pubertad que desencadena la secreción de GnRH, probablemente esta señal sea desencadenada
por activación de algún área del sistema límbico.

Efecto estrogénico sobre el metabolismo corporal

Los estrógenos producen un ligero incremento del indicie de metabolismo corporal, aunque sólo es
una tercera parte del efecto desencadenado por la testosterona y su efecto sólo se ve en la
pubertad, mientras que en la niñez la mayor parte del crecimiento femenino está regulado por la
presencia “constante de progesterona” (esto explica por qué las niñas tienen mayor talla en
promedio que los niños de la misma edad). Los estrógenos estimulan también el aumento de los
depósitos de grasa en los tejidos subcutáneos, lo cual incrementa el porcentaje de grasa corporal
en las mujeres y de paso genera la apariencia característica del cuerpo femenino al incrementar los
depósitos en glándulas mamarias y glúteos.

Efecto androgénico sobre el metabolismo corporal y la matriz ósea

Luego del incremento de la testosterona circulante en la pubertad los huesos experimentan un gran
aumento de su densidad como consecuencia del incremento en los depósitos de sales de calcio
(hidroxiapatita), de esta manera la testosterona incrementa la cantidad total de matriz ósea y la
retención de calcio. Se cree que esto se debe a la función anabólica de la testosterona asociada al
depósito de sales subsiguiente al aumento proteico.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 44 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Cuando se secretan grandes cantidades de testosterona en la infancia, el niño experimenta un


aumento en la talla de crecimiento óseo, así como un incremento en la actividad metabólica general
del organismo, sin embargo la testosterona también provoca la osificación en los huesos largos (las
diáfisis se unen a las epífisis más rápidamente). Por lo tanto a pesar de la rapidez del crecimiento el
cierre epifisiario hace que la talla obtenida sea menor a la lograda sin secreción anormal de
testosterona en la niñez.

Ciclo estral (menstrual)

El ciclo menstrual, entendido como el período comprendido entre el día de inicio del sangrado
menstrual y el primer día del próximo episodio de sangrado normal, tiene en promedio una duración
de 28 días, con rango de 24 a 30, ó hasta 34; sin embargo existen reportes de límite inferior 21 días.
La duración normal del sangrado fluctúa entre 3 y 5 días con valores extremos reportados de 1 a 8
días.

En el endometrio se realiza un proceso de reparación y crecimiento con notable respuesta glandular:


Inicialmente las glándulas son delgadas y tubulares cubiertas de un epitelio bajo de células
cilíndricas; se observa pseudoestratificación y prominentes mitosis que dan como resultado
extensión del epitelio glandular, unión de los segmentos vecinos y formación de un epitelio continuo
sobre la superficie endometrial. El estroma (tejido conectivo circundante a un grupo celular,
formado por fibroblastos y matriz extracelular) evoluciona desde su estado celular denso en la fase
menstrual hasta un estado sincitial (célula con varios núcleos); los vasos espirales a través del
estroma llegan sin ramificaciones hasta debajo de la membrana de unión epitelial, formando a ése
nivel una fina red capilar.¿

Durante la fase de proliferación, el endometrio progresa de un grosor de 0,5 mm hasta 5 mm. La


restauración tisular se obtiene por crecimiento debido a los estrógenos y acumulo de iones, agua y
aminoácidos; el estroma se restablece de su colapso menstrual. El principal elemento de
crecimiento del grosor endometrial es, más que el desarrollo tisular, un "hinchamiento" del
estroma.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 45 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Tomado de: Guyton, A., 2006

Desarrollo Folicular

El desarrollo folicular se debe al aumento de FSH en la fase inicial del ciclo menstrual, la cual actúa
en el grupo de folículos secundarios y terciarios (folículo de Graff) temprano entre 2 y 5 mm; el
grupo folicular sufre un proceso de "reclutamiento" hasta la "selección" del folículo "dominante",
siendo éste último responsable de los aumentos de estradiol y proliferación endometrial.

Se distinguen las siguientes fases en el desarrollo folicular:

Folículo Primordial: Una capa simple de células cuboidales rodea el oocito, son los más abundantes
en el ovario fetal, a partir de estas se desarrollarán continuamente folículos hacia el estado más
avanzado de crecimiento.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 46 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Folículo Primario: Representa el primer paso en el proceso de diferenciación y crecimiento, existen


una ó dos capas de células granulosas rodeando el oocito y algunas células de la teca por fuera de
aquellas, sin constituir una capa definida; el oocito crece durante éste período.

Folículo secundario: Se forma cuando hay por lo menos dos capas de células granulosas alrededor
del oocito, las cuales se dividen hasta alcanzar ocho ó más capas de células, también la teca continúa
su desarrollo hasta alcanzar una verdadera capa de células. El oocito crece rodeado de una
membrana llamada zona pelúcida. Las células de la granulosa pueden sintetizar tres clases de
esteroides sexuales: Andrógenos y Progestágenos en poca cantidad, Estrógenos en mayor
proporción, un sistema enzimático convierte andrógenos a estrógenos, proceso inducido por la FSH,
cuyos receptores específicos están en las células granulosas (zona pelucida), y la producción de
estrógenos es limitada por el contenido de receptores para FSH. Los aumentos de la FSH se
acompañan de incremento en los receptores para sí misma en las células granulosas, y se atribuye
a los estrógenos la acción mitogénica sobre éstas

Folículo terciario o de Graff: Se caracteriza por una producción de fluido en su centro que se
expande rápidamente en forma de lagos intercelulares, los cuales se acumulan y forman una cavidad
llamada antro; el líquido folicular permite la nutrición del oocito y las células granulosas por un
medio endocrino exclusivo para cada folículo. Hay mayor desarrollo de la capa de la teca. Se hace
evidente en ésta fase la interacción entre las gonadotrofinas hipofisiarias: la LH estimula la
producción de andrógenos en la teca y la FSH su conversión a estrógenos en la granulosa; los
estrógenos ejercen su acción inhibidora central sobre ambas gonadotrofinas, mientras facilitan la
síntesis de receptores para FSH en el folículo.

En los folículos menos desarrollados la retroacción negativa de estrógenos sobre FSH es suficiente
para disminuir la producción estrogénica, interrumpiendo así la proliferación de las células
granulosas y generando un medio androgénico dentro del folículo que lo lleva a la atresia.

Folículo Preovulatorio: Similar al folículo terciario pero con rápido crecimiento, en algunos textos
no lo diferencian del folículo de Graff. Es el estado de máximo desarrollo; puede haber más de
50.000.000 de células de la granulosa, algunas de ellas se unen al oocito y lo rodean conformando
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 47 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

la corona radiada y otras lo unen a la pared del folículo constituyendo el cúmulus ooforus. En éste
período la producción de estradiol es máxima, existiendo altos niveles de andrógenos,
progesterona, y estradiol (estrógeno) en el líquido folicular; la LH estimula la luteinización de las
células granulosas y la producción de progesterona, la cual aumenta significativamente el día del
pico de LH unas 12 a 24 horas antes de la ovulación. (Guyton, A., 2006)

Tomado de: Guyton, A., 2006


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 48 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

10.2 CAMBIOS EN EL SISTEMA NERVIOSO Y CONSOLIDACIÓN DE LA


IDENTIDAD

Etapas de operaciones concretas y formales

El estudio de la adolescencia a comienzos del siglo XX no se ha enfocado en investigar las


transformaciones de pensamiento, según la teoría de Piaget, en la adolescencia se alcanzan las
últimas etapas de desarrollo cognitivo, denominadas etapas de operaciones concretas y de
operaciones formales. Luego de la etapa de operaciones formales, según Piaget no se va a producir
ningún cambio en la forma de abordar los problemas, y la capacidad cognitiva y los conocimientos
van aumentando. Cada etapa en particular plantea un desarrollo de las habilidades del pensamiento
respecto a problemas experimentales:

En la etapa de operaciones concretas según los experimentos de Piaget, la observación del entorno
es uno de los puntos fuertes del individuo, el cual es capaz de experimentar con patrones que
generan una gran cantidad de variables como el peso, la masa, la longitud, impulsos, etc., pero no
hay un modelo claro sobre cómo proceder, por lo que si se alteran las condiciones de la
experimentación no son capaces de predecir el resultado con comodidad.

En la etapa de operaciones formales el individuo es capaz de modificar una a una las variables de un
experimento con el fin de establecer cuál es la que afecta el resultado de un experimento en
particular, ya se habla de un diseño metodológico concreto que consta de un plan, una hipótesis y
los pasos para comprobar o negar esa hipótesis, teniendo en cuenta todas las combinaciones de
variables posibles.

De acuerdo con estos estadios se plantea que el individuo es capaz de alcanzar tres características
del pensamiento formal basadas en el tipo de razonamiento:

Se razona no solo sobre lo tangible y real sino sobre las posibilidades, el sujeto razona no solo con
lo que tiene en frente, sino con lo que no está presente y llega a conclusiones que desbordan los
datos inmediatos y que no se refieren solo a lo real sino que incluyen lo posible.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 49 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Existe un razonamiento hipotético – deductivo, el cual no solo es la base del conocimiento científico,
sino que se aleja del ensayo y error, de la manipulación directa de objetos para concluir una idea
sobre los mismos. Existe la capacidad de formular distintas hipótesis para explicar un fenómeno y
luego de comprobar dichas hipótesis.

Se presenta un carácter proposicional del pensamiento, esta propiedad tiene una estrecha relación
con las dos anteriores: los sujetos se sirven de proposiciones verbales como medio para expresar
las hipótesis, razonamientos y resultados de alguna situación. Las entidades más importantes del
razonamiento dejan de ser los datos sino los enunciados que contienen esos datos. (Piaget, J, 1947).

Sin embargo estas habilidades del pensamiento también van acompañadas por actitudes
indeseables y características de los adolescentes, a menudo asociadas con el influjo hormonal. Un
estudio realizado por el psicólogo David Elkind (1984-1998), se identificó 6 características de
comportamientos y actitudes inmaduras del pensamiento abstracto en los adolescentes:

Tendencia a discutir: con frecuencia los adolescentes buscan la oportunidad para demostrar sus
habilidades de razonamiento; un ejemplo evidente de este se da en situaciones como la hora en la
cual ellos deben llegar a casa. Buscaran la manera de justificar y dar razones para lograr que sus
progenitores accedan a reevaluar la posibilidad de llegar más tarde a sus hogares.

Constantemente los adolescentes buscan la oportunidad de demostrar sus habilidades de


razonamiento.

Indecisión: Debido a que el joven no está seguro de cuántas posibilidades le ofrece la vida, se siente
inseguro para decidir sobre situaciones sencillas.

Búsqueda de fallas en las figuras de autoridad: Los adolescentes descubren que los adultos que
alguna vez admiraron y su mundo, ya no hacen parte de sus ideales sintiéndose obligados a
expresarlo.

Hipocresía evidente: Es frecuente que los jóvenes no reconozcan la diferencia entre expresar una
idea y hacer los sacrificios necesarios para que su pensamiento sea coherente con su
comportamiento.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 50 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Autoconciencia: con frecuencia los adolescentes suponen que los demás piensan al igual que ellos:
en sí mismos. Elkin le llama a esta autoconciencia audiencia imaginaria (observador que sólo existe
en la mente del adolescente y está tan preocupado por los pensamientos y las acciones del joven
como él mismo). La fantasía de la vivencia imaginaria es especialmente fuerte en los primeros años
de la adolescencia.

Suposición de invulnerabilidad: Elkin emplea el término fábula personal para referirse a la creencia
de los adolescentes según la cual ellos son especiales, su experiencia es única y no están sujetos a
las reglas que gobiernan el resto del mundo. Para Elkin esta forma especial de egocentrismo
favorece mucho al comportamiento peligroso y autodestructivo (Papalia, 2002).

ACTIVIDAD PRESENCIAL

Realice un ensayo breve (1 hoja), donde mencione la relación presente entre el influjo hormonal de
la adolescencia y los cambios comportamentales y de desarrollo psicológico presentes en el
individuo en esa etapa del desarrollo.

11. ADULTEZ

En la adultez, aproximadamente desde los 20 a los 45 años, los individuos logran alcanzar su
completo desarrollo físico y con esto comienzan a relacionarse más íntimamente con sus
congéneres, exploran las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con alguien que
no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones
satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad y preocupación por el otro dentro
de una relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con
éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés profundo en
otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al
aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 51 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

11.1 FIN DEL CRECIMIENTO FÍSICO


Todos los individuos crecen rápidamente cuando son jóvenes; la madurez sexual se adquiere
primero que la madurez física. A medida que se acerca la madurez física, la velocidad de crecimiento
disminuye hasta que se alcanza una etapa en la cual el sistema óseo - muscular cesa su desarrollo
hiperplásico y reduce su desarrollo hipertrófico a no ser que entrenamientos específicos lo
mantengan pero sin crecer.

La curva de crecimiento es el resultado de la interacción de dos fuerzas opuestas, una que lo acelera
(excitación) y otra que lo frena (inhibición). En una primera etapa del crecimiento se produce un
crecimiento o desarrollo somático acelerado, observado en línea ascendente (fase de
autoaceleración) donde predominan las fuerzas aceleradoras que generan un incremento en el
desarrollo somático y en el peso corporal siendo la suma de la hiperplasia (multiplicación celular) e
hipertrofia (aumento de tamaño) celular y la acumulación del material tomado del medio ambiente
(componentes del alimento). En el punto de inflexión de la curva, ambos procesos de
autoaceleración y autoinhibición se interfieren por lo que comienza la desaceleración del
crecimiento con la particularidad de que este momento coincide con la pubertad cuando el
crecimiento, bajo el influjo de la hormonas sexuales alcanza su máxima velocidad provocándose el
conocido “estiramiento corporal”.

Un hecho marca la diferencia de los sexos en este momento de “inflexión puberal”: las mujeres con
su pubertad precoz con relación a los hombres crecen más temprano pero se detienen también más
temprano mientras que los hombres inician el desarrollo de crecimiento algo más tarde pero
también se demoran más en detenerlo lo que decide un desarrollo corporal superior y más robusto
en estos que en las mujeres (Guyton, A., 2006).

11.2 PSICOLOGÍA BÁSICA DEL ADULTO


La vida del adulto joven es la época en que la mayoría de la gente ingresa en sus primeros trabajos
de tiempo completo y labran así un aspecto importante de su identidad, al lograr la independencia
financiera y mostrar su habilidad para asumir responsabilidades de adulto. Mucho antes de esta
época, sin embargo, y mucho después de ella, el trabajo ha jugado y continuará jugando un papel
importante en el desarrollo. Los niños piensan acerca de lo que quieren ser cuando grandes y, a
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 52 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

pesar de que sus pensamientos son a menudo fantásticos, muchas de las carreras han nacido de un
sueño de niño.

La adolescencia lucha por desarrollar una identidad vocacional, la gente de edad intermedia a
menudo cuestiona su elección de carrera y hace cambios voluntariamente o forzada a ello por el
desempleo y muchos adultos de más edad necesitan arreglárselas con los problemas del retiro. El
trabajo está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual, físico social y
emocional.

Según los sociólogos, la transición de la etapa adolescente al comienzo de la edad adulta está
marcada por cinco acontecimientos vitales (cambios sociales significativos y adversidades súbitas
que una persona puede experimentar, para las que puede estar más o menos preparada) que
indicarían este paso y que son: el final de la escolarización, el trabajo y la independencia económica,
independizarse de la familia, la vida en pareja y la paternidad o maternidad.

El final de la escolarización

Esta etapa representa el punto de intersección entre la adolescencia y la adultez. En ella la persona
inicia un período de exploración y búsqueda de alternativas. Debe decidir si empieza a trabajar o
sigue con sus estudios a un nivel superior, si se va a vivir fuera del hogar de sus padres o permanece
en el mismo. Surge la necesidad de disminuir la dependencia emocional de sus padres.

El trabajo y la independencia económica

En la sociedad, el trabajo es un factor fundamental que da sentido a la identidad personal y tiene


muchas implicaciones psicológicas en el desarrollo de los hombres y las mujeres. Se puede decir que
el trabajo es la primera tarea importante en la vida de las personas, representa uno de los cambios
más significativos respecto a las etapas anteriores. Realizar un trabajo satisfactorio aporta bienestar
psicológico a las personas y está muy vinculado al autoconcepto (conjunto de imágenes,
pensamientos y sentimientos que el individuo tiene de sí mismo).
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 53 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

El trabajo es una actividad vital que se alarga durante la vida adulta hasta llegar a la jubilación e
interactúa con los rasgos de la personalidad de cada persona, por tanto influye de forma negativa o
positiva en los aspectos emocionales y en las relaciones familiares y sociales de las personas.

Independizarse de la familia

Esta etapa está condicionada por la incorporación al mercado laboral y la consolidación del empleo.
Los jóvenes tienen la necesidad de disminuir la dependencia emocional de los padres y formar su
propio hogar con independencia del familiar, pero, actualmente, la falta de un trabajo estable
provoca que muchos jóvenes no puedan independizarse económicamente y deban permanecer en
el domicilio familiar hasta la edad de 30 o más años. Esta dificultad condiciona el alcance del resto
de acontecimientos establecidos para esta etapa.

La vida en pareja

Para muchos adultos jóvenes tener amigos íntimos satisface la necesidad propia de afiliación; sin
embargo, para la mayoría de los adultos la fuente de intimidad más profunda es la vinculación sexual
con un compañero, que frecuentemente implica el matrimonio o la vida en pareja, el vivir juntos. La
elección de pareja en los adultos jóvenes está determinada por el marco de relaciones sociales
(trabajo, ocio, compañeros de estudios). Hoy en día la red social se ha ido ampliando debido a la
movilidad de los jóvenes para estudiar, viajar y trabajar en otros países, que fomenta las parejas de
países y etnias diferentes.

La paternidad y la maternidad
La necesidad de alcanzar logros en los adultos jóvenes encuentra su expresión más fuerte en el
hecho de tener hijos. Hoy en día el patrón de paternidad y maternidad en los países occidentales ha
cambiado mucho respecto a épocas anteriores. La experiencia de ser padre o madre cambia la vida
de las personas tanto en los aspectos externos como en los internos. La experiencia provoca cambios
en la organización del hogar y de las relaciones sociales. En el plano personal el cambio es
consecuencia del aumento de la responsabilidad de traer un hijo al mundo, criarlo y educarlo. Estos
cambios son muy satisfactorios por una parte pero por otra conllevan renuncias, gastos económicos,
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 54 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

reducción de la actividad social y otras situaciones estresantes que necesitan cierta capacidad de
adaptación por parte de los padres para ir afrontándolas.
Todos estos acontecimientos (el final de la escolarización, el trabajo y la independencia económica,
la independización de la familia, la vida en pareja y la maternidad o paternidad) implican que la
persona debe asumir nuevos roles sociales (trabajador, padre/madre, cónyuge, votante, etc.) y
nuevas responsabilidades, factores todos ellos relevantes para la edad adulta.

El tiempo y el orden en que estos acontecimientos suceden varía considerablemente entre las
personas, ya que están condicionados por varios factores: la maduración biológica, los cambios en
las expectat

De estos acontecimientos que caracterizan el paso a la edad adulta, se considera que


probablemente son las aspiraciones y las expectativas que tienen los jóvenes sobre su nivel
educativo lo que más condiciona el momento y la secuencia en que los demás acontecimientos
suceden. Los jóvenes que aspiran a tener un nivel educativo más alto suelen acceder al trabajo, la
vida en pareja o tener hijos a una edad más tardía. En el caso de las mujeres, el retraso en tener
hijos por las aspiraciones educativas es un fenómeno de gran impacto en el mundo occidental: el
retraso en la maternidad beneficia a las mujeres jóvenes porque tienen más tiempo para formarse
y competir en el mercado laboral. La otra cara de la moneda es que disminuye la tasa de natalidad.

Los adultos jóvenes, para asumir estos roles sociales, deben desarrollar y establecer
psicológicamente su propia identidad, su intimidad y determinar su relación con la comunidad.
(Papalia, D., 1996)
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 55 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

DESARROLLO TEMÁTICO SESIÓN 4

12. VEJEZ

Durante las últimas etapas del desarrollo humano evidenciamos como la población envejece en
forma acelerada, y la comprensión de los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento es el paso
final para adquirir avances en los ámbitos biomédicos y sociales de esta etapa del desarrollo.

A través del desarrollo de esta cartilla revisaremos los principales cambios morfológicos y
funcionales en los sistemas cardiovascular, renal, nervioso central, muscular y metabolismo de la
glucosa asociados a la edad tardía y vejez.

Hay evidencia de diversos estudios clínicos y experimentales que muestran que el envejecimiento
de los vasos sanguíneos y Corazón están asociados a la perdida de células musculares ,menor
relajación; El riñón muestra una disminución moderada de la velocidad de filtración glomerular,
menor hidroxilacion de vitamina D (activación de la vitamina para mejorar su eficiencia), el cerebro
disminuye su volumen, aunque no hay una disminución en las neuronas o en la arborización
dendrítica ,pero si hay una pérdida considerable de atención, memoria de trabajo y trastornos
motores, disminución de masa muscular, asociado a una disminución progresiva de fuerza.

El aumento de grasa visceral equivaldría a una mayor resistencia insulinica que asociada a la
disminución de células beta facilitaría el desarrollo de diabetes, bajo el concepto de la evidencia se
muestran cambios morfológicos y funcionales asociados a la edad media y final tardía.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 56 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

12.1 CAMBIOS FÍSICOS DURANTE LA EDAD ADULTA INTERMEDIA Y TARDIA


Muchas veces se ha considerado, y se ha llegado a creer, que en las últimas etapas del desarrollo el
envejecimiento físico es cuestión de especie, afectando a los individuos que poseen mayor
desarrollo de órganos y sistemas, en algunos animales es raro o nunca se ha llegado a demostrar.
Incluso. Existen peces y anfibios que pueden vivir por un espacio largo de tiempo no definido. Por
esto, Hayflick (1989) afirma que aún no se ha demostrado la universalidad del envejecimiento, ni
siquiera en los vertebrados, según este autor el envejecer es producto de la civilización, con lo que
se ha aumentado la expectativa de vida en el hombre, o de la domesticación, en los animales salvajes
cuando aparecen las disminuciones fisiológicas se vuelven vulnerables a las enfermedades y son
fácilmente predados; La importancia del medio ambiente es sin duda, un condicionante
fundamental en el proceso de envejecer, pero diferimos de este como un proceso biológico que
está condicionado genéticamente pero se ignora su forma concreta de actuación.

Hoy, es un hecho que con el envejecimiento vienen los cambios físicos y deterioro de los sistemas
más importantes de nuestro cuerpo, dichos cambios están ligados a las circunstancias ambientales
(fenotípicas): y con estos cambios se ve disminuida nuestra expectativa de vida, los factores de
riesgo son el tipo de alimentación, las enfermedades, el estrés, la contaminación, etc. y de este
modo la duración media de la vida, en los países desarrollados la esperanza de vida está entre los
70-75 años.

Por otro lado, algunos autores como (Monedero Gil 1990) sostienen que el empeoramiento de la
salud física empieza a manifestarse generalmente a partir de la adultez tardía, es decir sobre los 40
años, pero esto no es sistemático ni aparece en estrecha relación con la edad.

Por consiguiente y considerando los distintos puntos de vista sobre el proceso de envejecimiento,
las teorías sobre este se han clasificado en tres grupos: orgánicas, sociológicas y mixtas.

Las primeras defienden que en el propio organismo, incluso a nivel celular se encuentran los factores
que llevan al envejecimiento. Las sociológicas relacionan el envejecimiento con el tiempo en la
sociedad de manera que disminuye en las dinámicas y aumenta en las estáticas en la teoría mixta
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 57 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

se dice que el envejecimiento está dado por la estimulación continua (Busse, citado por monedero
Gil 1990).

En cuanto a los cambios más evidentes en la apariencia de la vejez, uno de los más evidentes es el
que se produce en la piel, la cual se vuelve más seca, áspera y menos elástica (Perlmutter, 1992).
Otro de los cambios notorios se observa en el cabello, el cual se torna más fino y va perdiendo poco
a poco su coloración, volviéndose cada vez más canoso.

En tercer lugar, de dan los cambios físicos perceptibles, constituidos por: la alteración de la estatura,
la silueta y el peso corporal (Stassen Berger, 2001). Este último se asocia a la reducción de los tejidos
musculares y al proceso de osteoporosis, encargado de elevar el riesgo de roturas óseas y dificulta
su adecuada recuperación. Esto podría llegar a limitar significativamente la movilidad del adulto
tardío, poniendo en riesgo su autonomía o capacidad de independencia (Belsky, 1996).

Sumado a todo ello, durante el envejecimiento muchos sistemas y funciones corporales se ven
afectados, tal como el decaimiento del sistema nervioso central. Este se evidencia, entre otras cosas,
en la disminución del peso cerebral, así como en la aparición de placas seniles que causan diversos
problemas, especialmente en los procesos de memoria. Asimismo, estos cambios tienen como
resultado una serie de fenómenos neuropsicológicos, tales como la disminución en la discriminación
sensorial, la velocidad motora, la pérdida de las destrezas motoras finas y la velocidad de los reflejos
(Florenzano, 1993).

Finalmente, otro de los sistemas que se ven afectados en el sistema corporal es el sistema
inmunológico, el cual se debilita y con ello incrementa el riesgo de contraer enfermedades (Belsky,
1996).

Estos cambios tienen graves implicaciones sociales y psicológicas. Así, mientras los cambios externos
pueden tener un impacto negativo sobre el auto concepto del adulto mayor, los cambios internos
pueden afectar su capacidad de autonomía y desenvolvimiento (Belsky, 1996; Stassen Berger,
2001).
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 58 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Frente a todo ello, Stassen Berger (2001) plantea que el adulto mayor debe desarrollar una
capacidad de ajuste activa “... encontrando el equilibrio correcto entre el mantenimiento de las
actividades habituales y la modificación de las rutinas para compensar las capacidades
deterioradas”. No obstante, los cambios fisiológicos no son los únicos a los que el adulto mayor
deberá adaptarse.

Envejecimiento renal

Tomado de: http://mural.uv.es/teboluz/index2.html

Los riñones filtran la sangre y ayudan a eliminar los desechos y el exceso de líquido del cuerpo. Estos
órganos igualmente juegan un papel importante en el control del equilibrio químico del cuerpo.
Como sucede con otros órganos, la función renal se puede reducir levemente con la edad. Los
riñones son parte del sistema urinario, el cual también abarca los uréteres y la vejiga. El control
vesical puede verse afectado por los cambios musculares y los cambios en el aparato reproductor.

A medida que los riñones envejecen, se pueden presentar muchos eventos:

Se reduce el número de "unidades filtradoras" (nefronas), las cuales filtran el material de desecho
de la sangre.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 59 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

La cantidad total de tejido renal también se reduce.

Los vasos sanguíneos que irrigan el riñón se pueden endurecer y los riñones filtran la sangre más
lentamente.

Tomado de http://www.epssura.com (disminución de la depuración de creatinina)

Cambios en la vejiga:

La pared de la vejiga cambia con la edad.

El tejido elástico se vuelve duro y la vejiga se torna menos elástica.

Los músculos se debilitan y es posible que la vejiga no se pueda vaciar completamente con la
micción.

En las mujeres, el debilitamiento de los músculos puede permitir que la vejiga o la vagina se caigan
de su posición (prolapso), lo cual puede bloquear la uretra. En los hombres, la uretra puede resultar
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 60 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

obstruida por el agrandamiento de la glándula prostática.Bajo condiciones normales, la función


renal permanece normal en una persona que está envejeciendo, aunque en algunas ocasiones, los
riñones pueden trabajar más lentamente que en una persona joven.Tomado de: Sánchez, R.,
Carpintero, A., 2008
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 61 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

ACTIVIDAD INDEPENDIENTE
Elabore un mapa conceptual donde relacione el envejecimiento renal y cardiovascular, y explique
sus efectos en la calidad de vida del adulto mayor.

Envejecimiento cardiovascular
Envejecimiento arterial

Tomado de http://www.mcgraw-hill.es/

El aumento de la rigidez arterial es una de las características del envejecimiento, ocurre como
resultado de los cambios estructurales de la pared arterial, principalmente en las arterias de
conducción (diámetro mayor a 300 micrómetros) y puede preceder el desarrollo de hipertensión
arterial.

Estudios en animales muestran que los aumentos del estrés/tensión de la pared arterial van
acompañados por proliferación de las células musculares lisas de la túnica media. Sin embargo, a
medida que los humanos progresan más allá de la edad media, el número de células musculares
lisas de la pared arterial (VSMC) en la media túnica media disminuye, principalmente por apoptosis.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 62 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

El envejecimiento arterial implica también remodelación de la matriz extracelular, con aumento de


fibras colágenas, disminución de elastina, expresión y activación de metaloproteinasas, expresión
de moléculas de adhesión y proliferación de VSMC. Las fibras elásticas sufren degeneración,
adelgazamiento, ramificación y fractura, con una disminución en el volumen proporcional que
ocupan en la pared arterial. Paralelamente aumenta la cantidad de fibras colágenas (esclerosis), la
piridinolina (producto del entrecruzamiento de las fibras colágenas) y la microcalcificación en la
túnica media (arterioesclerosis). Estos cambios se acompañan en grado variable del depósito de
productos finales deglicación.

Con el envejecimiento se observa también hipertrofia de las arterias de resistencia (30-300


micrómetros de diámetro), caracterizada por engrosamiento de la pared y reducción del lumen. El
aumento de la rigidez de las arterias de conducción y de la resistencia periférica total contribuye en
el aumento de la reflexión de la onda de pulso y al aumento de la presión arterial. La presión arterial
sistólica aumenta en forma continua con la edad; la presión arterial diastólica aumenta sólo hasta
los 55 años y luego se estabiliza o disminuye levemente.

Envejecimiento cardíaco

La función cardíaca en reposo en ancianos sanos no sufre grandes cambios, evaluada como la
función sistólica del ventrículo izquierdo (fracción de eyección y/o fracción de acortamiento),
volumen diastólico final o volumen sistólico final. Sin embargo, el envejecimiento disminuye la
distensibilidad cardíaca, y la respuesta fisiológica del corazón al ejercicio (reserva funcional
cardíaca).

En forma similar a lo que describimos para el árbol arterial, la rigidez de la pared ventricular aumenta
con la edad. Esto que resulta en el aumento de la presión de fin de diástole ventricular en reposo y
durante el ejercicio, con aumento moderado del espesor de la pared ventricular izquierda,
observado aun en ausencia de hipertensión arterial u otras causas de aumento en la postcarga. La
remodelación del ventrículo izquierdo (VI) (hipertrofia concéntrica) se correlaciona con la
disminución regional de la función sistólica.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 63 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Los efectos más importantes del envejecimiento sobre la función cardíaca se observan en el
ejercicio. El volumen expulsivo (VE) de jóvenes y adultos mayores en respuesta al ejercicio es similar.
Sin embargo, el aumento de VE con ejercicio en los mayores ocurre en gran medida a expensas de
un aumento en el volumen diastólico final; en los jóvenes se observa predominio de un aumento en
la fracción de eyección. Durante el ejercicio, los ancianos muestran menores aumentos en la
frecuencia cardíaca, acompañados de mayores aumentos en la presión arterial. La caída en la
capacidad de aumentar la frecuencia cardíaca se explica por la disminución en la respuesta
fisiológica a las catecolaminas y a la degeneración axonal de las neuronas que inervan los atrios.
Además, el número de células marcapasos en el nodo sinoatrial disminuye desde 50% en la juventud
a aproximadamente 30% en los adultos mayores.

El deterioro en la función del Sistema Nervioso Autónomo sobre el corazón también se refleja en la
pérdida de la variabilidad del ritmo cardíaco en reposo. Finalmente, la Fibrilación Atrial, la arritmia
crónica más frecuente en el ser humano, muestra una prevalencia directamente proporcional a la
edad y podría deberse en parte a los cambios de la matriz extracelular y cambios estructurales que
sufre el corazón con el envejecimiento.

ACTIVIDAD PRESENCIAL
Responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es la fisiología cardiovascular en el envejecimiento?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los cambios morfológicos relacionados con el envejecimiento?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 64 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

3¿Cuál es el tratamiento de la hipertensión en el anciano?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Envejecimiento cerebral

Tomado de http://2.bp.blogspot.com (Disminución de ácido láctico atraves de los años)

Los cambios en el desempeño cognitivo asociados al envejecimiento, se correlacionan con múltiples


cambios morfológicos y funcionales en el sistema nervioso central los que son de gran relevancia
biomédica puesto que además de ser muy frecuentes, dependiendo de su magnitud, pueden ser
importantes determinantes de discapacidad. El estudio de estos cambios no ha sido fácil en gran
parte porque muchos de estos han incluido en sus series a pacientes con enfermedades
neurodegenerativas o vasculares, lo que dificulta separar lo normal de lo patológico.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 65 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

El cerebro humano disminuye progresivamente su masa en relación al envejecimiento, a una tasa


de aproximadamente un 5% de su peso por década desde los 40 años de vida. El contenido intra-
craneano se mantiene estable porque la disminución de masa cerebral se asocia a un aumento
progresivo del volumen de líquido cefalorraquídeo, probablemente secundario a una disminución
del clearence de éste.

Las células del sistema nervioso central, al igual que otras células del organismo, presentan cambios
en sus componentes en relación al envejecimiento, tales como aumento del estrés oxidativo,
acumulación de daño en proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. La disfunción mitocondrial parece
jugar un rol muy importante en el envejecimiento cerebral, puesto que participa en la generación
de especies reactivas.

La dopamina, uno de los neurotransmisores más estudiado en relación al envejecimiento, muestra


una disminución de sus niveles totales en el SNC, especialmente en la pars compacta de la
substancia nigra (región del mesencéfalo compuesta por neuronas dopaminergicas o con receptores
especializados para dopamina, asociada al aprendizaje). Además el número de receptores de
dopamina se reduce especialmente a los subtipos D1 y D2 en el tálamo, la corteza frontal, el girus
cingulado anterior, corteza temporal y cuerpo estriado.Este deterioro de la actividad dopaminérgica
asociada a la edad ha hecho plantear que el cerebro estaría en un continuo preclínico de la
Enfermedad de Parkinson. Se han descrito además alteraciones en otras vías de neurotransmisores
como la colinérgica y la serotoninérgica, las que se han asociado a la patogenia de enfermedad de
Alzheimer y trastornos del ánimo, entre otros.

Actualmente es ampliamente aceptado que en el cerebro adulto, incluyendo el humano, existe


neurogénesis, la que se mantiene activa durante toda la vida. Estas nuevas neuronas se originan en
dos nichos específicos, la región subventricular y en el hipocampo, y han demostrado capacidad
para insertarse en los circuitos ya existentes, siendo importantes en procesos como el aprendizaje
y la memoria. En relación a la edad y algunas enfermedades neurodegenerativas existen
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 66 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

alteraciones de la neurogénesis, y su rol fisiopatológico en estos procesos es materia de estudio


actual.

El ejercicio físico aeróbico ha mostrado mejorar el rendimiento cognitivo en humanos. El beneficio


cognitivo asociado al ejercicio físico puede ser explicado por muchos mecanismos tales como
aumento de la perfusión cerebral con estímulo de la angiogénesis, aumento de la neurogénesis,
entre otras.Estudios con imágenes funcionales cerebrales han revelado que los cerebros de sujetos
añosos muestran una activación menos coordinada y menos localizada, espacialmente en respuesta
a estímulos de función ejecutiva, particularmente en la corteza prefrontal. La pérdida de localización
es llamativa, puesto que sujetos añosos con pérdida de localización tienen mejores rendimientos
cognitivos que sus pares de edad que mantienen la alta localización observada en sujetos jóvenes.

De manera similar a los cambios en número de neuronas y dendritas, los cambios en la función
cognitiva asociados a la edad no son uniformes, siendo la memoria y la atención las esferas
cognitivas más afectadas.

ACTIVIDAD PRESENCIAL
Responda las siguientes preguntas:

¿Cómo afecta el envejecimiento en el proceso de aprendizaje del individuo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Por qué el individuo adulto tiende a tener problemas para relacionarse y socializar, (anciano senil)?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 67 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Elabore un cuadro comparativo entre los procesos de envejecimiento de un anciano sedentario y


un anciano que haya practicado ejercicio durante su vida.

Envejecimento muscular
Para mantener la independencia funcional es imprescindible mantener una adecuada masa
muscular. La fuerza y la masa muscular alcanzan su máxima expresión entre la segunda y la cuarta
década de la vida y desde entonces se produce una declinación progresiva.

Tomado de: http://mural.uv.es/teboluz/index2.html (relación tejido muscular y graso en una


mujer joven y una anciana)

El músculo esquelético sufre cambios importantes en relación a la edad. Disminuye su masa, es


infiltrado con grasa y tejido conectivo, hay una disminución significativa de las fibras tipo 2,
desarreglo de las miofibrillas, disminución de las unidades motoras, y disminución del flujo
sanguíneo. A nivel subcelular hay acumulación de moléculas con daño por estrés oxidativo,
disfunción mitocondrial, acumulación de lipofuccina, falla en la síntesis de nuevas proteínas
relevantes para la formación de miofibrillas, entre otros. Todos estos cambios se traducen en una
menor capacidad del músculo para generar fuerza.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 68 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

La pérdida de masa y función muscular asociada a la edad se le conoce como sarcopenia; La


sarcopenia es un síndrome caracterizado por la pérdida generalizada y progresiva de masa de
músculo esquelético. Suele acompañarse de inactividad física, disminución de la movilidad,
enlentecimiento de la marcha, reducción de la capacidad de realizar ejercicios de resistencia.
Además de estas consecuencias en la movilidad, la sarcopenia tiene importantes repercusiones
metabólicas, tanto en la regulación de la glucosa, de la masa ósea, del balance de proteínas, del
control de la temperatura entre otras. Todas son además características compartidas con el
síndrome de fragilidad. La fragilidad se entiende como el deterioro acumulativo en múltiples
sistemas fisiológicos incluyendo el neuromuscular lo que deriva en la sarcopenia.

Envejecimiento del metabolismo de la glucosa


Los trastornos del metabolismo de la glucosa son muy frecuentes en los adultos mayores,
estimándose que hasta un 25% de ellos padecen Diabetes Mellitus. Se espera que en los próximos
años la incidencia/ prevalencia aumente en función de los cambios en patrones alimentarios y de
actividad física, y debido a la mayor sobrevida de pacientes diabéticos.

El adulto mayor experimenta cambios en relación a su constitución corporal. Como ya se mencionó,


a partir de la tercera década de la vida se observa una disminución sostenida de la masa muscular,
fenómeno conocido como sarcopenia. La sarcopenia ha mostrado ser un factor contribuyente al
desarrollo de resistencia insulínica, probablemente en relación a la menor masa Muscular y
disfunción mitocondrial de las fibras remanentes. Asociada a la sarcopenia, con el envejecimiento
se observa un aumento progresivo de la proporción del peso corporal compuesto por grasa, siendo
especialmente llamativo el aumento de la grasa visceral. El tejido adiposo ha demostrado ser un
órgano endocrino muy activo, productor de mediadores pro-inflamatorios tales como TNF-α e IL-6
y de adipokinas como leptina y adiponectina entre otras, que median el metabolismo de la glucosa.
Además, el tejido adiposo visceral ha demostrado ser especialmente importante en la producción
de mediadores inflamatorios, participando así en el desarrollo de resistencia Insulínica.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 69 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Tomado de Guyton (2009)

Esta combinación de pérdida de masa muscular y aumento del tejido adiposo con repercusiones
negativas en el perfil metabólico de los sujetos añosos es muy frecuente, y recibe la denominación
de obesidad-sarcopénica, unidad que en algunos estudios ha mostrado ser un mejor predictor de
síndrome metabólico que obesidad y sarcopenia por separado.

ACTIVIDAD PRESENCIAL
Proponga una solución al caso de Juan y luisa:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 70 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Juan Y Luisa:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 71 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 72 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

BIBLIOGRAFÍA

Chantal, et al 2008. Aspects of Fetal Learning and Memory. Child Development. Volume 80, Number
4, Pages 1251–1258

Guyton, A., 2006. Tratado de fisiología Médica. Editorial Interamericana. Edición 11ª.

Hernández, A., 2010. Guía para la identificación de tejidos animales. Guías de estudio para
Embriología. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria.

Hollenberg et al. Senescence and the renal vasculature in normal man.Circ Res (1974) vol. 34 (3) pp.
309-16.

Legido, et al, 2004. Evaluación neurológica del feto. XVI Curso Iberoamericano de Posgrado de
Neurología Pediátrica. Revista de Neurología.

Olea, F., 2009. Embriología I. Guías de estudio para Embriología. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Medicina Veterinaria.Perico et al. Aging and the kidney. Curr Opin Nephrol Hypertens
(2011) vol. 20 (3) pp. 312-317

Montagu, 1978. Touching: The Human Significance of the Skin. New York: Harper & Row. Stoeckli,
E., 2010. Development of the nervous system. Introductory Course in Neuroscience I. University of
Zurich.

Montagu, 1978. Touching: The Human Significance of the Skin. New York: Harper & Row.Papalia, D.,
1996. Psicología. Mc Graw Hill. University of Winsconsin – Madison.

Papalia, D., 2002. Desarrollo humano. Mc Graw Hill. University of Winsconsin – Madison.

Piaget, J, 1947. Psicología de la inteligencia. Editorial Psique. Buenos Aires.Wiggins. Why Do Our
Kidneys Get Old. Nephron Exp Nephrol (2011) vol. 119 (s1) pp. e1-e5
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 73 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

Sanchez, R., Carpintero, A., 2008. Trastornos del sueño en la niñez. Unidad de Neuropediatría. Dpto.
de Pediatría Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona

Stoeckli, E., 2010. Development of the nervous system. Introductory Course in Neuroscience I.
University of Zurich.

Troncoso, J., 2008. La célula como unidad de vida. Guías de estudio para Biología. Universidad
Nacional de Colombia. Departamento de Biología.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES
Código SIGA:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
2708
DESARROLLO HUMANO Versión 2
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR
EN RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR COMUNITARIO Página 74 de 74
RESOLUCIÓN 15-005 S.E.D

CONTROL DEL DOCUMENTO CARTILLA SALUD Y DESARROLLO HUMANO

PARTICIPANTES NOMBRE CARGO DEPENDENCIA FECHA

Autor Nelly Andrea Docente Académica 25/02/2014


Guerrero
Bautista

Revisión Luis Fernando Coordinador Diseño curricular 03/2014


Calderón Diseño
Curricular

Aprobación Luis Eduardo Director Académica 03/2014


Rodríguez Académico

CONTROL DE ESTADO DE PREPARACIÓN DE LA CARTILLA

VERSIÓN FECHA DE DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO SOLICITADO


No. FINALIZACIÓN POR:
DE SU
ELABORACIÓN

01 03/2014 Actualización y Ajuste de contenidos Consejo


Académico

02 05/2015 Integración y ajuste Consejo


Académico

También podría gustarte