Está en la página 1de 21

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Civil

Licenciatura En topografía /

Ingeniería Geomática

Estudiantes:

Mabel Boyd

Adalberto Filos

Moisés Sánchez

Proyecto Final de Fotogrametría

Tema: Planeamiento de Vuelo

Profesora: Bernardita Trejos

Entrega: Martes 2 de Diciembre 2014


20
Índice

1. Introducción

2. Descripción de la Fotografía.
 Pioneros de la fotogrametría
 Inicio de la Fotogrametría terrestre
 Inicio de la Fotogrametría aérea

3. Descripción de un plan de vuelo fotogramétrico.

4. Descripción del Terreno a fotografiar.

5. Parámetros iniciales del planeamiento del Vuelo.

o Área.
o Cámara aérea.
o Avión.
o Película.
o Características de las fotografía.

6. Datos, fórmulas y cálculos del Planeamiento de Vuelo.

7. Conclusión.

8. Bibliografía.

9. Anexos: esquemas.
20
1. Introducción

La base de un buen proyecto fotogramétrico se inicia con la acertada planeación


de la toma de la fotografía que se utiliza en etapas posteriores y la información
preliminar que debe recabarse. Los vuelos son ejecutados por aeronaves
conformes a un plan preestablecidos que regula las imágenes captadas.

La fotogrametría es una técnica que ayudará a estudiar y definir con precisión la


forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando
esencialmente medidas hechas sobre una o varias fotografías de ese objeto.

La Fotogrametría es una de las actividades más emblemáticas, comprende la


fotografía aérea y la obtención de modelos de elevaciones, siendo información de
referencia básica para la realización de la cartografía y la obtención de información
geográfica en general: ocupación del suelo, urbanismo, ordenación del territorio,
catastro, gestión forestal, hidrología, etc.

Las técnicas de planeación de vuelos, adquisición de imágenes y procesamiento


fotogramétrico han permitido obtener y procesar imágenes de zonas específicas
para ser procesadas con el fin de extraer gran cantidad de información para
estudios puntuales o detallados en diversas áreas.

20
2. La Fotogrametría

La fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos mediante los cuales


podemos deducir de la fotografía de un objeto, la forma y dimensiones del mismo;
el levantamiento fotogramétrico es la aplicación de la fotogrametría a la
Topografía.
Las aplicaciones de la fotogrametría, no son solo topográficas, ya que esta es una
eficaz ayuda en medicina legal y criminalista, así  como en investigaciones
policiacas, en escultura y arquitectura que se valen de ella para la reproducción y
medida de cuerpos y objeto diversos. Gracias a esta se pudo reconstruir muchos
monumentos destruidos durante las guerras mundiales, entre ellos la célebre
catedral de Reims.

También se utiliza la fotogrametría en meteorología, astronomía, balística,


geología, hidráulica, etc.

Imagen# 1: Modelo de vuelo fotogramétrico.


20
Pioneros de la fotogrametría

En la historia de la fotogrametría se pueden distinguir tres etapas: la fotogrametría


ordinaria, la estereofotogrametría analítica y la estereofotogrametría automática.
Ya antes del invento de la fotografía, Lambert, Matemático, físico y filósofo de
origen francés, estableció en 1759 los fundamentos para resolver el problema de
la restitución perspectiva.

A partir de 1858 el francés Laussedat, consiguió obtener planos exactos de


edificios y pequeñas extensiones de terreno a partir de la fotografía, siendo este el
primer inicio de la fotogrametría, que en su día se conoció con el nombre de
fotogrametría ordinaria. Este método tuvo en vigor hasta el principio del presente
siglo; el inconveniente más grande que tenía este sistema era a la identificación de
un mismo punto en dos fotografías tomadas desde distintos punto de vista. 
Aunque se continuaba trabajando con la fotogrametría, se tropezaba con
dificultades de importancia, ya que la restitución de un punto implicaba una gran
cantidad de cálculos, hasta que en 1901 Pulfrich aplico el principio de la visión en
relieve para efectuar medidas estereoscópicas por medio de un aparato de su
invención que se denominó estereocomparador, y con el cual se deducían las
coordenadas punto por punto; dando comienzo a la segunda etapa.

En 1909 se dio el paso definitivo para la consagración de la fotogrametría


terrestre, gracias al teniente Austríaco Von Orel, al construir el aparato
denominado esterautógrafo, primer aparato utilizado para la construcción y dibujo
automático de planos, en el caso de ejes ópticos horizontales.

La tercera etapa comienza con el desarrollo de la aviación y la necesidad de los


beligerantes de ambos bandos de la primera guerra mundial de obtener fotografías
aéreas del campamento contrario. En la fotogrametría aérea la cámara esta en
20
movimiento, y para poder efectuar la restitución, es preciso conocer el punto
exacto en que se impresiono el fotograma.

Para solucionar este obstáculo después de diversos ensayos, se tuvo que volver
al antiguo teorema de Terrero-Hauck, que permitió conseguir la orientación relativa
de cada dos fotografías consecutivas por método exclusivamente óptico y
mecánicos.
La fotogrametría no ha eliminado a la topografía, por el contrario, a pesar de los
avances realizados en los métodos fotogramétricos para eliminar las operaciones
topográficas que sirven de base a los levantamientos de la fotogrametría, esta
base que enlaza el terreno con la cámara fotogramétrica ha de existir.

Imagen # 2: ilustración del uso de la fotogrametría.


20
Inicio de la Fotogrametría Terrestre

En 1725 se tiene la primera noticia del empleo de perspectivas con fines


cartográficos. M.A. Capeller cartografía el monte Pilatus con un procedimiento
similar al método de las intersecciones de la topografía. Las perspectivas habían
sido construidas con un procedimiento ideado por el pintor alemán Alberto
Durero en el siglo XVI. Esas perspectivas presentaban una serie de problemas
para usarlas en cartografía. Capeller no obtuvo las precisiones adecuadas y su
idea no se generalizó.

En 1839 François Arago inventa la fotografía que en 1859 fue utilizada por el


coronel francés Aimé Laussedat para la confección de planos topográficos, que ya
en 1846 había empezado a emplear perspectivas dibujadas por medio de una
cámara clara o cámara lúcida para el mismo propósito. En 1852 Laussedat
comienza a trabajar para reemplazar la cámara clara por la cámara oscura hasta
construir en 1859 un prototipo de lo que después sería un fototeodolito. El
procedimiento empleado por Laussedat era lo que se conoce como fotogrametría
de intersección.

En 1858 Albrecht Meydenbauer utiliza el procedimiento de intersecciones a partir


de fotografías para el levantamiento de obras arquitectónicas y lo denomina
fotogrametría. Los procesos de Laussedar y Maydenbauer tenían problemas en
cuanto a la identificación de un mismo punto en dos fotografías.

En 1901 Carl Pulfrich elimina el problema de la identificación de puntos homólogos


con el nacimiento del estereocomparador de Pulfrich, que también permite la
medición de coordenadas y paralajes con alta precisión.

En 1914 aparece el estereoautógrafo de von Orel, construido sobre la base de


estereocomparador de Pulfrich al que se acopló un dispositivo de regletas
mecánicas que transmiten los valores de las coordenadas de los puntos de los
fotogramas, permitiendo el trazado continuo de los rasgos cartográficos.
20
En 1920, en Argentina, se construye el estereógrafo, perfeccionado en 1926.
Distintos modelos de este aparato han prestado servicio durante muchos años en
el Instituto Geográfico Nacional y en la empresa privada “Instituto Fototopográfico
Argentino”, propiedad de los inventores.

En 1923 De la Puente menciona en su libro la construcción del cartógrafo por el


Coronel español Jesús Ordovás. En el año 1950 el instrumento seguía en uso en
el Instituto Geográfico.

Imagen #3: Uso de Fotogrametría Terrestre.

20
Figura#4: Fotogrametría Terrestre.

Inicio de la Fotogrametría aérea

En 1897, comenzaron importantes trabajos sobre rectificación, técnica que


adquiriría gran difusión y, en 1898 sentó las bases de la idea de la proyección
doble.

En 1899 S. Finsterwalder propone resolver el problema de la orientación en tres


pasos: orientación interior, orientación relativa y orientación absoluta.

El 1915 Gasser, con las ideas de Scheimpflug, construyó su Proyector Doble,


primer aparato apto para fotografías aéreas con buen funcionamiento. La
observación de las imágenes proyectadas en la mesa medidora se hacía por
el método anaglífico.

En 1921 W. Bauersfeld propone una elegante solución para trabajar con el


principio Porro-Kope, con la cual Carl Zeiss construye el estereoplanígrafo. A partir
de 1921, Ermenegildo Santoni en Italia retomó la proyección mecánica con
su autoreductor, al que siguieron toda una serie de diseños.

En 1924 Otto Von Gruber resuelve el problema de las orientaciones de manera


más sistemática y completa. Desde 1936, Wild, en Suiza produjo solamente
instrumentos de proyección mecánica y en 1960 Zeiss Oberkochen también
cambió a la proyección mecánica con instrumentos como el Planimap y el
Planicart.

Gasser y Von Gruber también propusieron y diseñaron procedimientos para la


concatenación de modelos dando nacimiento a la Aerotriangulación.

La Fotogrametría Aérea adquiere con los aparatos restituidores analógicos una


rápida y formidable difusión. El camino abierto por el estereoautógrafo de Von Orel
en la Fotogrametría Terrestre se ensancha considerablemente y la producción de
mapas y planos de todo tipo se incrementa drásticamente.
20
Con el advenimiento de la computación, los cálculos pudieron hacerse a altas
velocidades. Durante muchos años coexistieron procedimientos analógicos y
analíticos. En los años ’60 el Restituidor Analítico, creado por el finlandés Uki
Helava, tenía un alto coste. Sólo en los años ’80 su precio comenzó a parecerse al
de los analógicos. El restituidor analítico trajo una sensible mejora en la precisión
y, además, posibilitó el empleo de cualquier tipo de fotografía o aún de imágenes
no fotográficas. Otras ventajas importantes fueron la facilidad con la que se podían
corregir errores sistemáticos (distorsión de la lente, variaciones dimensionales de
la película y efectos de refracción atmosférica y curvatura terrestre) y el empleo de
altas redundancias con un tratamiento por mínimos cuadrados. Sin embargo, los
grandes beneficios de la Fotogrametría Analítica no estuvieron en el restituidor
analítico, sino en el cambio en las técnicas de Aerotriangulación.

La aerotriangulación analógica concatenaba los modelos de una pasada en los


aparatos analógicos. La muy desfavorable propagación de errores tenía una cierta
ventaja, el efecto de la doble sumatoria en los errores de transferencia hacía que,
aun considerando que los errores fueran accidentales, las deformaciones finales
de la pasada tenían una apariencia sistemática, pudiendo evaluarse mediante el
empleo de puntos de control terrestre al comienzo, en el medio y al final de cada
pasada. La precisión de esos procedimientos era muy limitada porque no
respondían a una verdadera compensación por mínimos cuadrados.

El motor del cambio de la evolución de aerotriangulación, en este caso la


computadora, era algo que evolucionaba día a día. Soluciones que no requerían
computadoras onerosas fueron empleadas en la década del ’70 y aún en la del
’80, a pesar de que no brindaban una solución rigurosa de acuerdo a mínimos
cuadrados. En esto tuvo mucho que ver la generosidad de G.H.Schut, que puso
sus programas gratuitamente a disposición de la comunidad fotogramétrica
internacional. A mediados de la década de los ’80, y con el advenimiento de las
computadoras personales, los programas de compensación en bloque por
mínimos cuadrados adquirieron una importante difusión. Su precio había
descendido considerablemente y pasaron a formar parte del software opcional
provisto al adquirir un restituidor analítico. Los desarrollos de software para la
20
compensación de la Triangulación Aérea marcan todo un hito en la historia del
diseño y elaboración de técnicas fotogramétricas.

En este tiempo se asiste a la transición que lleva de los procedimientos analíticos


a los digitales. Los procedimientos digitales eran de uso corriente en la
Teledetección desde el ’70, pero la Fotogrametría se había mantenido casi
impermeable a ellos hasta la década del ’80. La barrera existente entre los
procedimientos digitales y la fotogrametría comenzó a perforarse a partir de los
’90.

Ante la dificultad de montar cámaras digitales en aeronaves, la Fotogrametría ha


venido empleando hasta ahora un procedimiento híbrido: obtención de fotografías
con la cámara analógica tradicional y posterior digitalización empleando escáneres
de alta precisión. Sin embargo, en estos últimos años se han producido grandes
avances en la construcción de tales cámaras digitales con una calidad de imagen
y precisión similar a la de las cámaras aéreas tradicionales. Los primeros modelos
de esas cámaras ya están en el mercado. En cuanto al tratamiento fotogramétrico
de imágenes satelitales, se dispone desde hace varios años de imágenes con
tamaño de píxel compatible con las precisiones cartográficas de las pequeñas
escalas.

Figura # 5: Fotogrametría Aérea.


20
3. Descricpción de un plan de vuelo fotogrametrico

Los vuelos fotogramétricos son el primer paso de la cadena de producción de los


mapas topográficos y las ortofotos. Estos vuelos son ejecutados por aeronaves
equipadas con cámaras fotogramétricas conforme a un plan de vuelo
preestablecido que regula parámetros como la altura de vuelo, trayectorias a
seguir o solape que debe existir entre las imágenes captadas. La realización de
vuelos fotogramétricos está fuertemente condicionada por las circunstancias
meteorológicas.

La presencia de nubosidad, lluvias o calima son factores adversos que impiden su


ejecución. Las franjas horarias en las que se realizan los vuelos fotogramétricos se
restringen a aquellas en las que la inclinación del sol no genera grandes sombras
que pudieran dificultar la interpretación de zonas de las imágenes.

El resultado de los vuelos fotogramétricos son una colección de fotografías


aéreas, o fotogramas, que no pueden ser utilizadas para medir distancias reales
ya que su escala no es uniforme al estar afectadas por la orografía del área que
cubren, la perspectiva de la imagen, la distorsión de la lente de la cámara con que
se obtienen y la posición en el espacio de la cámara en el momento del disparo. 
20
Figura # 6: Planeamiento de vuelo, Fotogrametría.

4. Descripción del área a


fotografiar

Mapa de La Chorrera, escala


1/12,500

Límites
Norte: Provincia de Colón y lago Gatún
Sur: Golfo de Panamá
Este: Distrito de Arraiján.
Oeste: Distrito de Capira y parte de la Provincia de Colón.

Sus tierras se componen de montañas y extensas llanuras cuyas vertientes la


forman los ríos Caimito, Perequeté, Martín Sánchez, Perequetecito, Quebrada
Rodeos, Caño Quebrao, Riecito, Río Congo, Las Yayas y numerosos riachuelos.

5. Parámetros iniciales del Plan de Vuelo

 Área:
o 49.81 Km2 de área en un mapa topográfico de la zona de con escala
1/12,500
 Cámara Aérea:
o WILD RC8
o c: 152.24 mm
o Diafragmas: 5.6, 8.11, 16.22
o Tiempo de exposición: 1/100 a 1/700 (continuo)
o Formato (228 mm X 228 mm) 23 cm
 Avión:
o Aero Conmmander (2 motores)
o Velocidad crucero 300 Km/h
20
o Autonomía de vuelo 2,500 Km
 Película:
o Kodak Plus X Aerographic
o Filtro Wratten No. 12 (amarillo)
o Rollo de 60 m
 Fotografía:
o Escala 1/E = 1/12,500
o Recubrimiento longitudinal u:60%
o Recubrimiento lateral v: 20%

6. Datos, formulas y cálculos

 Área neta ganada por fotografía: v: 0.20 – u: 0.60 (%) ver esquema adjunto.

 Hmax: 159 m (Loma Guadalupe)

Hmin: 59 m (Loma Guayabizo)

Hmed: 109 m

a. Área a fotografiar

A= (6.0375 km) (8.25 km)

A= 48.81 Km2

b. Longitud del lado de la foto (S)

S terreno: s * E = (0.23) (10,000) = 2, 300 m

S mapa: 0.23 * 10,000/12,500 = 0.184 m


20
c. Área cubierta por cada fotografía (S2)

S2 = s2 * E2 = (0.23 * 1Km/1000m)2 (10,000)2 = 5,29 Km2

S= 2.3 Km

d. Altura de vuelo (Z)

Z = c * E = (0.15224) (10,000) = 1522.4 m

e. Base en el aire (B)

B = s * E * (1-u) = (0.23) (10,000) (1-0.60) = 920 m

f. Separación entre líneas de vuelo (A)

A = s * E * (1-v) = (0.23) (10,000) (1-0.20) = 1,840 m

g. Área neta ganada por fotografía

Área neta = s2 * E2 * (1-u) (1-v) = 1.6928 Km2


20
h. Relación B , Z

B, Z = 920 / 1522.4 = 0.604

i. Movimiento de la imagen en la fotografía para (te)

te = 1 / 400 seg.

MIF = ((GS Km / h) / 3600) * te (seg) * (1 / E) * (10)6

MIF = ((300 Km / h) / 3600) (1/400) (1/10,000) (10) 6 = 0.0208 mm

j. Intervalo entre exposiciones

I = B / GS = 920 m / (300 Km/h) = 11.04 seg.

k. Rumbo escogido gráficamente (NS)

Rumbo = N – S

l. Número de líneas de vuelo (NLV)

NLV = (ancho – S / A) + 1 = (8.25 – 2.3 / 1.84) + 1 = 4.23 ≈ 5

Control (NLV – 1) * A + S ≥ ancho = (4) (1.84 + 2.3) ≥ 8.25

Se calcula (8250 – 7360) / 2 = 445 m (para centrar las líneas de vuelo)


20
m. Longitud de las líneas de vuelo (L)

L mapa = 0.483 m

L terreno = 6.0375 Km

n. Número de fotografías
- Número de fotos por línea de vuelo (L / B) + 1 = (6.0375 / 0.920) + 1 = 7.56
- ≈ 8 fotos.
- Número de fotos ( 8 + 5 extras ) = 13 * 5 = 65 fotos
- Número de fotos = ÁREA / Área Neta = 49.81 Km 2 / 1.6928 Km2 = 30 fotos

o. Altura de vuelo (Z)

Zrel = 1523 m
Zabs = 1523 + 109 = 1632 m

p. Tiempo de vuelo para tomar fotografías (TF)

Tiempo = Long. De vuelo / Velocidad = (5 * 8.25 Km) / 300 Km/h = 8.25 min.

20
7. Conclusión

La generación de un estudio o mapa cartográfico no es un trabajo fácil;


especialmente cuando los avances tecnológicos van acompañados de los
requerimientos de calidad, tiempo, costos y estándares competitivos que requieren
un gran análisis de trabajo así como de su planeación.

De esto se deriva el hecho que es imprescindible proporcionar a los especialistas


de planeación, ejecución y control de trabajos cartográficos las herramientas
necesarias para un adecuado trabajo y toma de decisiones durante el desarrollo
del mismo.

Ahora bien, dentro de nuestras conclusiones es importante señalar igualmente que


la planificación correcta de un vuelo fotogramétrico no es una tarea sencilla debido
al elevado número de factores que intervienen en el mismo, pero que sin duda
pueden condicionar el éxito o el fracaso de un trabajo. Es importante tener en
cuenta que se pueden producir errores que lleven a la necesidad de repetir el
vuelo así como evaluar datos y costos para un mejor trabajo Fotogramétrico.
20
8. Bibliografía

 Sitio web, http://www.grafcan.es/vuelos-fotogrametricos


 http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/imgpercepcion/fotoaerea/
 Topografía Aplicada, Ingeniero Belisario Zarate Torres, Universidad Técnica
Particular de Loja, 2003.
 http://es.slideshare.net/byronrobalino/levantamientos-de
 Mapas y datos del Instituto Nacional Geográfico Tommy Guardia, Panamá,
República de Panamá, 2014.

20
ANEXOS…

20
20

También podría gustarte