Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD I

PROCESO METODOLOGICO

“INTERVENCION SOCIAL EN FAMILIA”

SEMANA 3

FRANDY YUDITH YABIMAY PONARE

113670545736

POLITECNICO EMPRESARIAL DEL AREA ANDINA

TECNICO EN TRABAJO SOCIAL Y COMUNITARIO

PRIMER SEMESTRE

RISARALDA – COLOMBIA

2020
FAMILIA: “NUCLEAR BIPARENTAL AMPLIA CONSANGUINEA”

CONCEPTO: Integrada por ambos padres, hijos, tíos, sobrinos, abuelos, nietos…

Núcleo familiar del señor Miraldo Yavimay Ponare de 55 años de edad (con un
carácter fuerte y de autoridad) con su esposa la señora blanca Catimay (pasiva,
comprensiva…), su hijo Harlyn Yavimay Catimay de 11 años (aplacado) y su nieto
adoptado con la misma edad de su tío Harlyn (imperativo). En esa misma vivienda
convive en unión libre su hija Anlly Yavimay (carácter fuerte), su esposo (callado y
celoso) y sus dos hijos masculinos promedio entre 3 y 5 años de edad (de carácter
fuerte e inquietos). En esa misma casa vive su hijo fauner de 25 años (callado, pero
con carácter fuerte), con su esposa de la misma edad (malgeniada) y sus dos niñas
entre 4 y 5 años de edad (pasivas).

Todos conviven en esta casa por circunstancias económicas los hijos del sr Miraldo
no cuenta ese ente monetario para edificar e independizarse con su hogar fuera de
ellos. No obstante, es una familia indígena de muchas necesidades. Por otra parte,
el cuidado de los menores de edad queda a cargo de la abuela mientras sus padres
están en el trabajo o una ayuda extra en el reparto de las tareas domésticas. Sin
embargo, como en toda convivencia, aparecen distintos conflictos de entendimiento,
especialmente las diferencias de opinión entre sus hijos. Saber resolver estas
disputas ayudara a mantener el buen equilibrio y ambiente dentro estos núcleos
familiares.

PROBLEMATICAS:

 Poco espacio en la casa (privacidad entre los hogares)


 Cuidado de los niños bajo la responsabilidad de los abuelos
 Relaciones familiares más tensas por culpa de las nuevas necesidades
económicas
 Redefinición de roles en este núcleo familiar
 Convivencia entre los niños y hermanos (peleas)
 Desempleados y empíricos
 Diferencias de opiniones y el poder de decisión
 Desconfianza entre las parejas (hijos del señor Miraldo)
 Problemas de pareja
 Manejo de los limites (de padre a hijos)
 Falta de comunicación tanto de padres con hijos como entre padre y madre
 Mal uso del tiempo libre de los niños (adicción a la tecnología)
 Maltrato intrafamiliar
DIAGNOSTICO FAMILIAR:

La familia del sr Miraldo esta conformada por 12 integrantes, 7 son hombres y 5


mujeres, sus edades oscilan entre 3 y 55 años. Dentro los miembros de esa familia
son personas de escasos recursos (indígenas) y cuentan con algunos servicios
básicos para sobrevivir.

Debilidades

 Falta de comunicación
 falta de apoyo mutuo
 falta de tiempo para comunicarse y conversar
 falta de atención cordial entre esposos
 falta de pautas de crianza
 precariedad económica que padecen
 la transferencia de la responsabilidad de la educación de los hijos a otras
instancias educativas

Fortalezas

 el notable aumento de las ayudas del abuelo a sus nietos en su educación


 compromiso
 aprecio y afecto
 disposición en involucrarse en actividades cotidianas

OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO:

Se conoce problemáticas sentidas como:

 las peleas entre los hermanos y los niños


 diferencias de opiniones y desacuerdos entre las parejas
 problemas financieros

ACUERDO:

Se hizo la visita al núcleo familiar del sr Miraldo en el resguardo indígena donde, se


analizó y se dio a conocer las problemáticas que más sobresalen en esa familia
llegando a un mutuo acuerdo y voluntariamente la necesidad de una intervención
familiar con la profesional en trabajo social.

INTERVENCIÓN FAMILIAR:

Teniendo en cuenta el diagnostico anterior se realizó una intervención familiar


directa la cual se hizo una visita domiciliaria con el compromiso de que cada
miembro realice unas tareas para la solución de las problemáticas mencionadas. No
obstante, se recalcó el apoyo, acompañamiento y ayuda de la trabajadora social
para que ellos como familia desarrollen al máximo sus potencialidades, sus
capacidades y autogestión.

Tareas a realizar:

1. Las peleas entre los hermanos y los niños

 fortalecer las pautas de crianza (trabajo en equipo, ejercicio de la autoridad,


toma de decisiones, prevalecer la amistad, involucrarse en los roles del
hogar) de los padres y los hijos.
 Realizar encuentros familiares más frecuentes (reuniones familiares)
 Mejorar la comunicación teniendo en cuenta el respeto como eje principal
 Mantener unos límites familiares claros y concisos entre los miembros de la
familia

2. Diferencias de opiniones y desacuerdos entre las parejas

 Fortalecer el apoyo mutuo entre las parejas


 Que haya una comunicación, dialogo y escucha permanente bajo el valor del
respeto.
 Equidad entre los jefes de hogar
 Evitar utilizar un leguaje inadecuado
 Aceptarse y comprender que nadie es perfecto

3. Problemas financieros

 Que los gastos financieros sean con acuerdos equitativos


 Establecer unas reglas hasta que las finanzas familiares puedan mejorar
 Buscar una forma de generar ingresos económicos
 Disminuir gastos e invertir en un proyecto familiar

EVALUACIÓN FAMILIAR Y CIERRE

Teniendo en cuenta las tareas a realizar en este núcleo familiar durante esta
semana se ha visto cambios en ellos porque, se tuvo en cuenta de nuevo las
debilidades en esa familia y se observa que hay más apoyo mutuo y comunicación.
Es de resaltar que hasta ahora se inició la intervención por ende los resultados se
ven lentos, pero con una expectativa de seguridad y de mejoría con respecto a la
convivencia.

También podría gustarte