Está en la página 1de 12

PSYKHE Copyright 2005 by Psykhe

2006,Vol
.15,Nº1,95-
1 06 I
SSN 0717-0297

El Enfoque Biográfico: Trayectorias,

Desarrollos Teóricos y Perspectivas

The Biographical Approach: Traj


ectories,

Theoretical Developments, and Perspectives

M ar
cela Cor
nej
o

Pont
ificia Univer
sidad Cat
ólica de Chile

En el escenario de las metodologías cualitativas, el enfoque biográfico ha ido adquiriendo un lugar relevante. Este

enfoque, en la intersección de lo social y lo psicológico, sostiene que los individuos están marcados por una

dinámica contradictoria entre la acción de determinantes sociales y familiares y el trabaj


o que el propio suj
eto

efectúa sobre su historia para intentar controlar su curso y otorgarle un sentido. De esta manera, se concibe al

suj
eto como un producto, un productor y un actor de su historia.

Se presenta en este artículo una revisión del enfoque biográfico analizándolo y situándolo como un enfoque

cualitativo y clínico para el quehacer científico. Se revisa la trayectoria que este enfoque ha tenido en las ciencias

sociales, a través del aporte que diferentes disciplinas han ido realizando. Se presentan las principales corrientes

de desarrollo del enfoque, así como las principales opciones teóricas que fundan y orientan el quehacer desde él.

Palabras Clave:enfoque biográfico, relatos de vida, historias de vida, metodologías cualitativas.

The biographical approach has been acquiring a relevant position in the field of qualitative methods. This

approach, in the intersection of the social and the psychological, upholds that individuals are marked by a

c o n t r a d i c t o r y d yn a m i c b e t we e n t h e a c t i o n s o f s o c i a l a n d f a m i l y d e t e r m i n a n t s a n d t h e a g e n c y t h a t t h e o wn

individual has and carries out over his history to try to control its course and give it a meaning. I
n this way, the

individual is conceived as a product, a creator, and an actor of his own history.

This article presents a revision of the biographical approach analyzing it and placing it as a qualitative and clinical

approach for scientific work. I


t revises the traj
ectory that this approach has had in the social sciences, through

the contributions that different disciplines have been making. The article also presents the principal paths of

development of this approach, as well as the principal theoretical options that form the fundamentals of and

guide its applications.

Keywords:biographical approach, life stories, life histories, qualitative methods.

En el campo de las ciencias sociales es posible ción induct


ivo y explor
ator
io.Est
as pr
áct
icas,

verque el enf
oque de los r
elat
os de vida pone en at
ent
as a la signif
icación de la exper
iencia vivi-

cuest
ión las maner
as habit
uales de pr
oducirconoci- da,par
ecen en ef
ect
o t
enerque inscr
ibir
se en

mient
os,no solament
e al ut
ilizartécnicas dif
erent
es una apr
oximación compr
ensiva másque explica-

per
o sobr
e t
odo pr
oponiendo una or
ient
ación gene- t
iva yse oponen a una compr
ensión causalist
a,

r
al par
a las ciencias sociales: más adapt
ada al est
udio de los hechos que pr
o-

Desde suapar
ición en el campo de la invest
iga- vienen de las ciencias de la nat
uraleza.

ción en las ciencias sociales,la ut


ilización del (
Niewiadomsky& de Viller
s,2002,p.15,t
raduc-
1
r
elat
o de vida va a abr
iruna br
echa en el ideal de ción de la aut
ora )

cient
ificidad pr
opio del quehacerexper
iment
al.

En ef
ect
o,los invest
igador
es queut
ilizan el r
ela-
La Epistemología de los Relatos de Vida
t
o de vida pr
ivilegian un t
rabaj
o de invest
iga-

M ar
ichela Var
gas (
2 002) pr
opone car
act
erizaruna

epist
emologí
a del r
elat
o de vida a par
tirde cuat
ro

M arcela Co r n e j
o, Escuela de Ps i c o l o g í a , Po n t i f i c i a dimensiones:const
ruct
ivist
a,clí
nica,cualit
ativa e
Universidad Católica de Chile.
int
erdisciplinar
ia.Una epist
emologí
a const
ruct
ivist
a
La correspondencia relativa a este artículo debe ser dirigi-

da a la autora, Escuela de Psicología, Pontificia Universi-

dad Católica de Chile, Avda. Vicuña M ackenna 4860M acul,


1
Santiago de Chile. E-
mail:marcela@ uc.cl En adelante se utilizará la sigla t.d.a.
96 CORNEJO

s
igni
ficapar
ael
laqueelsaberesunaconst
rucci
ón Encuant
oal
aopci
ónepi
stemol
ógi
ca,ést
aimpl
ica

produci
daporl
aact
ivi
daddelsuj
etoyquel
areal
i- adher
iraunaconcepci
óndel
areal
idadquenoes

dadnoexi
stei
ndependi
ent
ement
edeli
nvest
igador. nuncaext
ernaalsuj
etoquel
aconoce,esdeci
r,auna

Enest
esent
ido,agregaquel
aci
enci
anodescr
ibe i
nter
d ependenci
aent
reels
u j
eto yelobj
etodei
n-

unar
eal
idadqueesabsol
utas
ino“f
enómenosdel
a vest
igaci
ón:“Laaproxi
maci
ónbi
ográf
icar
eivi
ndi
ca

exper
ienci
a”.Es
tadi
mensi
ónconst
ruct
ivi
stacar
ac- unconoci
mient
ocompar
tidoent
redos,graci
asal
a

t
eri
zat
ambi
énelrel
atodevi
dami
smo,enelsent
ido i
nter
subj
eti
viadenl
aint
eracci
ónenl
acualelsuj
eto

queést
e“adquiereelest
atusder
e presentaci
ó n conocealpreci
odes
e rconoci
do”(
Corr
ea,1999,

consci
ent
edel
ahi
stori
adevi
daydeconst
rucci
ón p.37).Eli
nvest
igadorquedar
íaasíaf
ect
adoyest
a-

dependi
ent
edes
u scondi
cionesdeproducci
ón,pri
n- r
íai
mpl
icadoenelcampodel
ahi
stori
cidaddelna-

ci
pal
ment
edelmoment
odel
avi
dadelnar
radorydel r
rador,l
oquei
nfl
uyeportant
olaconst
rucci
ón(
p r
o -

i
nter
locut
orquet
ieneenfr
ent
e”(
p .117,t
.d.
a.)
. cesoyproduct
o)delr
elat
odes
uvi
da.Desdeest
a

Ladi
mensi
óncl
íni
cas
u pone,s
e gúnVar
g as,l
a epi
stemol
ogí
a,l
asi
ngul
ari
dadyl
asubj
eti
vidadad-

comprensi
ónprofundadeuni
ndi
viduos
ingul
aren qui
erenelval
ordeconoci
mient
o.

unar
elaci
óni
nter
p er
sonalqueconsi
der
aest
emar
co Encuant
oal
aopci
ónét
icaquei
mpl
icaelt
rabaj
o

dei
nter
subj
eti
vidad.Unaepi
stemol
ogí
acl
íni
cano desdeelenfoquebi
ográf
ico,Corr
eas
o s
tieneque

buscaelsabersi
ngul
arpar
aconfi
rmarelsabergene- l
asi
mpl
icanci
aspar
aest
equehacers
etr
aducenen

r
al,si
noquet
ienel
aconvi
cci
ónqueenl
oindi
vidual dosaspect
os.Porunapar
te,enl
asr
elaci
onesque

yenl
osi
ngul
arexi
steal
godeabsol
utament
euni
- s
eest
abl
ecenent
rel
oss
u j
etosi
nvol
ucr
ados(
inves-

ver
sal
. t
igador-
invest
igado;nar
rador-
“escucha”)
, encuan-

Ladi
mensi
óncual
itat
iva,Var
g asl
adef
ineenr
e- t
oest
eenfoquemodi
fical
arel
aci
ónasi
mét
rica,est
a-

l
aci
ónal
abúsquedadeconoci
mient
odeunpedazo bl
eci
endounar
elaci
óndecol
aboraci
ón,uncont
rat
o

del
orealenprofundi
dad.Par
aest
aaut
ora,“l
ael
a- deconfi
anzabasadoenl
acal
idaddel
arel
aci
ón,una

boraci
ónci
ent
ífi
cadel
asnoci
onescual
itat
ivascon- especi
edecl
áusul
ade“compl
ici
dad”.

s
ist
eenelpasodel
oinestructurado al
oest
ruct
ura- Porot
rapar
te,r
espect
oalproduct
odeest
as

do,l
oqueesposi
bledevercomoelpasodeldesor- r
elaci
ones,elrel
atodelnar
rador,l
oét
icoapunt
aal

dendel
ainmedi
atezdel
aexper
ienci
a,alordendel
a usoques
ehacedelmat
eri
alrecol
ect
adoydelni
vel

concept
ual
izaci
ón”(
p .118,t
.d.
a.)
. depar
tici
paci
óndelnar
radorenelanál
isi
syenl
a

Fi
nal
ment
e,r
espect
oal
ami
radai
nter
d i
sci
pli
nar
ia, i
nter
p r
etaci
óndes
e nt
idosdeesemat
eri
al;“set
rat
a

Var
g ass
e ñal
aqueést
aesunaambi
ciónali
nter
iorde deproduci
runs
a berenpar
tici
paci
ón”(
Corr
ea,1999,

l
asci
enci
ashumanasl
asque,habi
endoi
nst
ituci
o- p.40).

nal
izadoyl
egi
timados
u sf
ront
eras,i
nter
act
úanen- Final
ment
e,comoopci
ónmet
odol
ógi
ca,elenfo-

t
reel
lasbuscandounacomprensi
ónmást
otal
izado- quebi
ográf
icoemer
g ecomo r
u pt
urar
adi
caldel
a

r
adel
ohumano.Porsunat
ural
eza,elrel
atodevi
da maner
atr
adi
cionaldeconcebi
r,anal
izarycompren-

t
ender
áar
o mperlasf
ront
erasdi
sci
pli
nar
ias: derlar
eal
idad,yaques
o s
tieneunamedi
aci
ónent
re

Losf
u ndament
ost
eóri
cosdelenfoquebi
ográf
ico l
ahi
stori
aindi
vidualy l
ahi
stori
asoci
al.As
íest
e

queproponenl
aar
ticul
aci
óndel
osoci
ohi
stóri
co enfoque

ydel
oindivi
d ual
,asícomo suspost
u l
ados per
mit
elar
econst
rucci
ón“obj
eti
va”y l
abús-

met
odol
ógi
cosquedej
analnar
radorl
ali
ber
tad quedadedet
ermi
nant
esenl
aconst
rucci
ónde

des
e l
ecci
onarens
uhi
stori
aloquel
epar
eceper
- unavi
da,per
oalmi
smot
iempoposi
bil
ital
abús-

t
inent
ededeci
rpar
aconst
rui
rsur
elat
odevi
da, quedades
e nt
idosapar
tirdel
asvi
venci
as,es

promuevenunquehaceri
n t
e r
d i
scipli
n ari
o . deci
r,l
acomprensi
óndel
amaner
acomoeli
ndi
-

(
Var
gas,2002,p.118,t
.d.
a.) vi
duohabi
taesahi
stori
aenl
ospl
anosaf
ect
ivo,

Ot
raaut
ora,Rosar
ioCorr
ea(
1 999)
,señal
aquel
a emoci
onal
,cul
turalys
o ci
al.(
Corr
ea,1999,p.41)

el
ecci
óndelmét
odobi
ográf
icos
eori
ginays
o s
tiene Comovemos,el
egi
r t
rabaj
arenl
aópt
icadelen-

enl
apropi
ahi
stori
adeli
nvest
igador(
a),hi
stori
acon- f
o quebi
ográf
icoat
ravésdelrel
atodevi
da,i
mpl
ica

s
ider
adacomounagl
obal
idad,esdeci
r,nos
ó l
oen t
ambi
éni
nscr
ibi
rseyasumi
raspect
osqueconfor-

r
elaci
ónconl
ahi
stori
aacadémi
cadecadacual
,si
no mant
odosl
amaner
adeconoceromásbi
endeel
a-

t
ambi
énconl
ahi
stori
adel
avi
dapri
vada,des
ucon- borarconoci
mient
osapar
tirdel
anar
raci
ónydel
a

cepci
óndemundo,des
uideol
ogí
a. bi
ograf
ía.Respect
o anuest
ropropi
ael
ecci
óndel

Par
ael
la,t
rabaj
arenelenfoquebi
ográf
icos
igni
- enfoquebiográfi
coennuest
rasi
n vest
igaci
o nes,

f
icaunaopci
ónepi
stemol
ógi
ca,ét
icaymet
odol
ógi
ca. pensamosques
efundaenl
amaner
aenqueest
e
ENFOQUE BIOGRÁFICO: DESARROLLOS TEÓRICOS 97

enfoque responde “desde dentro”, desde el marco miten una construcción de conocimientos sobre la

de referencias de los propios actores involucrados a base de conceptos; éstos permiten la reducción de

las preguntas que nos formulamos; a la búsqueda la complejidad y es a partir del establecimiento de

de (inter)subjetividades en la manera de conocer; y relaciones (de pertenencia, de semejanza, entre otras)

a la creencia en una relación directa entre el obser- entre estos conceptos que se establece una cierta

vado y el observador. En relación a esta epistemolo- coherencia interna.

gía, pensamos entonces que dos de las dimensio- Las principales características de la metodología

nes propuestas por Vargas son las que responden cualitativa son, de acuerdo a Krause J
acob (1995),

principalmente a nuestra opción por el enfoque bio- un interés por comprender el comportamiento hu-

gráfico: su carácter cualitativo y su carácter clínico. mano a partir del propio marco de referencia del que

actúa; una observación naturalista y no controlada;

una búsqueda de subjetividad, es decir una pers-


El Enfoque Biográfico Como Enfoque Cualitativo
pectiva “desde dentro”; una orientación al descu-

En las ciencias sociales, cualitativo (método) se brimiento, la exploración, la descripción y la induc-

define como: ción; es holista; y finalmente, asumir una realidad

una sucesión de operaciones y manipulaciones que es dinámica y cambiante.

técnicas e intelectuales que un investigador hace En lo que respecta el diseño de investigaciones

experimentar a un objeto o fenómeno humano para cualitativas, nos parece importante señalar algunas

hacer surgir las significaciones para sí mismo y características propias que marcan su distinción res-

para otros (...) las manipulaciones ayudan al in- pecto de otros tipos de investigaciones. En primer

vestigador en su voluntad de hacer surgir el sen- lugar, el objeto de estudio es preliminar, lo que signi-

tido (...) La especificidad fundamental de los mé- fica que sólo se le conoce una vez finalizado el pro-

todos cualitativos viene de su inscripción en el ceso de investigación. En segundo lugar, el objeto

paradigma comprensivo (o subjetivista o de estudio debe ser examinado desde todos los án-

interpretativo), es decir, de su apuesta epistemo- gulos posibles, lo que operativamente significa que

lógica de considerar los fenómenos humanos si se supone algún factor que influencia los resulta-

como fenómenos de sentido que pueden ser “com- dos, habrá que variar este factor (lo que se conoce

prendidos” por un esfuerzo específico conside- como la “regla de la variación estructural máxima de

rando a la vez la naturaleza humana del investiga- las perspectivas”). Otra característica es que los

dor y la naturaleza de los fenómenos de sentido. datos tienen que ser analizados de acuerdo a sus

(M ucchielli, 1996, p. 182-183, t.d.a.) similitudes, tanto desde el punto de vista descripti-

El importante lugar que han adquirido en las cien- vo como analítico.

cias sociales en general los métodos cualitativos es Existen diferentes tipos de estudios cualitativos,

hoy evidente. Para hablar de metodología cualitati- principalmente: descriptivos (dando lugar a

va, pensamos que es necesario señalar también qué tipologías descriptivas), analíticos-relacionales (a

entendemos por ciencia en términos generales. Pen- través de los cuales se generan modelos teóricos), o

samos que la ciencia es la construcción de conoci- de investigación-acción (orientados al cambio). Sin

mientos sobre algo que es supuestamente externo, embargo, todos los tipos comparten otra caracterís-

sobre nosotros mismos o sobre la relación de noso- tica, esencial a nuestro parecer en estos estudios,

tros y lo supuesto externo. Esta construcción tiene que es la de la implementación simultánea de proce-

que estar de acuerdo con ciertas reglas establecidas dimientos de selección de los participantes, de la

por la comunidad científica inserta en un contexto recolección de los datos y del análisis de los resulta-

cultural e histórico específicos. dos. Esto quiere decir que, en este tipo de quehacer,

Un método es, como lo señalan Taylor y Bogdan todas estas etapas no son sucesivas sino que esta-

(1986), la manera en que examinamos los problemas blecen entre sí diferentes articulaciones y relacio-
2
y buscamos una solución. Un método llamado cien- nes de reciprocidad .


fico implica la manera en que la complejidad de En una investigación diseñada e implementada

nuestro entorno es reducida y que las relaciones desde el enfoque biográfico, todas estas característi-

entre los diferentes elementos o fenómenos son es-

tablecidas.
2
Para una profundización de las metodologías cualitativas
El término cualitativo en este contexto, define
en general y del diseño de investigaciones cualitativas se

un método que concierne procedimientos que per- recomienda Krause,Cornej


o & Radovcic (
1998)
.
98 CORNEJO

cas distintivas de lo cualitativo deberían estar pre- sería la ciencia humana más densa o clínicamente

sentes otorgándole su singularidad y especificidades. saturada, es decir, que cumple con los criterios y

dimensiones que él señala como propios de una

ciencia clínica.
El Enfoque Biográfico Como un Enfoque Clínico
Cuatro son las dimensiones a partir de las cuales

En un diccionario de métodos cualitativos, clí- Legrand (1993) señala que sería posible comprender

nico es definido como: y situar el enfoque clínico de las ciencias humanas.

procedimiento que consiste en considerar al su- Estas dimensiones son:

jeto (individuo, grupo o institución) en su sin- - Universal y singular: Las ciencias humanas clí-

gularidad histórica y existencial para aprehen- nicas se aproximan a lo singular por sí mismo,

derlo en su totalidad a través una relación perso- reconociéndolo en su espesor y brillo propios.

nal establecida con él. Este procedimiento con- Estas ciencias ven en lo singular más que un

duce al investigador a un examen profundo, con “simple ejemplar de la generalidad” y

la ayuda de métodos que parezcan pertinentes, paradojalmente pretenden encontrar en su fre-

de un caso individual en contexto. El procedi- cuentación prolongada un camino posible, in-

miento lleva generalmente a la formulación de un cluso privilegiado, hacia el conocimiento de lo

diagnóstico del caso en cuestión. (Referirse se- universal. Estaríamos entonces en una lógica

cundariamente a método de los relatos de vida). cercana a la del estudio de caso, donde surge la

(Mucchielli, 1996, p. 25, t.d.a.) inevitable pregunta relativa a la posibilidad de

Guy De Villers (1993), define un enfoque clínico hacer “obra científica” en esta óptica.

en el sentido en que para él lo clínico se define como - Sujeto y objeto: De acuerdo a esta dimensión,

el “lugar donde se establece la relación entre la cien- una postura clínica tendría la particularidad de

cia y el individuo humano a través del sesgo de una hacer aparecer el sujeto de la ciencia, el “científi-

relación directa entre observado y observador” (p. co”, el investigador, como tal, suponiendo su

3, t.d.a.). Tomando prestada una definición de Bunge, participación y su implicación. Postula entonces

De Villers define enfoque como un cuerpo de cono- como una posibilidad el que de esta implicación

cimientos de base (background), junto con una co- emerjan recursos para el proceso de conocimien-

lección de problemas (problematics), una serie de to. La subjetividad, la contra-transferencia (en

objetivos (aims) y una colección de métodos un lenguaje psicoanalítico) o la resonancia (en

(methodics). De Villers agrega el objeto-propósito un lenguaje sistémico) del investigador son par-

(target) que en este enfoque es el individuo concre- te integrante del campo de investigación. A par-

to. Siguiendo esta reflexión, el enfoque clínico sería tir de esta dimensión surgen para Legrand algu-

un procedimiento que busca alcanzar la particulari- nas preguntas fundamentales de las que el in-

dad del caso individual en función de objetivos de- vestigador deberá hacerse cargo: “¿Cómo evitar

terminados, de acuerdo a un método apropiado y a cuando me vuelvo de un modo cualquiera hacia

partir de referentes teóricos, con el objetivo de pro- lo humano, de no volverme también hacia mí mis-

ducir conocimientos sobre este caso individual. mo?¿Será que voy hacia él sin interés, sin pa-

Otro autor, Michel Legrand (1993), sitúa el mé- sión, sin angustia?” (Legrand, 1993, p. 174, t.d.a.).

todo del relato de vida y el enfoque biográfico en - Teoría y práctica: La postura clínica sale del es-

el ámbito de las ciencias clínicas, afirmando que quema clásico que sitúa en exterioridad el mo-

“el enfoque biográfico que promovemos es un en- mento de la teoría y el momento de la práctica. El

foque de la biografía por la biografía, de la histo- clínico es un practicante: la producción de cono-

ria de la vida por la historia contada o relato de cimientos y las modalidades de acción o de in-

vida” (p. 171, t.d.a.). Legrand postula dos tesis en tervención están estrechamente ligadas.

relación a la concepción de una postura clínica en - Normal y patológico: De acuerdo a esta dimen-

ciencias sociales. La primera afirma que no existe sión, y siguiendo lo establecido en este sentido

una definición simple de una postura clínica y que por Freud, Legrand afirma que “el loco es menos

entonces la clínica se define según una pluralidad loco que lo que parece, participa de la comuni-

de dimensiones (menciona cuatro que retomamos dad humana; inversamente nosotros normales,

más adelante). En su segunda tesis, Legrand re- somos más locos de lo que parece, sostenemos

cuerda que el psicoanálisis es históricamente la todos una conveniente y secreta complicidad

primera ciencia humana clínica en el sentido que con la locura, hasta el surgimiento de lo patoló-
ENFOQUE BIOGRÁFICO: DESARROLLOS TEÓRICOS 99

gico en un estatus revelador ejemplar de estruc- El Enfoque Biográfico: Desarrollos Teóricos

turas antropológicas universales” (Legrand,


El relato de vida es la narración o enunciación
1993, p. 175, t.d.a.). Una postura clínica es más
que un sujeto hace de su vida o de fragmentos de
que una postura que reconoce en lo patológico
ésta. La mayoría de las veces es oral pero una etapa
un ámbito privilegiado de investigación y de in-
escrita no es descartada en algunas prácticas. En
tervención; ve en él un camino de acceso único
investigación, el relato de vida es utilizado para com-
e irremplazable a lo real.
prender problemáticas que se tiene interés en situar
Continuando su análisis, Legrand señala enton-
en la biografía, la historia del sujeto, historia inserta
ces cómo el enfoque biográfico se sitúa respecto a
en una historia familiar y social.
estas dimensiones, señalando claramente su pro-
Revisaremos a continuación la trayectoria de los
pia postura al respecto, expresada como “la ambi-
relatos de vida en el desarrollo de las ciencias socia-
ción de posicionar el enfoque biográfico a través
les, distinguiendo las principales corrientes de utili-
de su asociación con el método del relato de vida
zación. Se presentarán también algunos principios
(...) en una clínica saturada al máximo” (1993,
teóricos generales que sostienen el enfoque biográ-
p. 176, t.d.a.). Respecto a lo singular y lo universal,
fico así como la importancia que este enfoque ha
Legrand subraya que el enfoque biográfico implica
otorgado al estudio de la identidad. Es importante
que no se pueda aproximar a la biografía sino a
señalar que más allá de un método o técnica especí-
través del método del estudio de caso y que enton-
fica de investigación, el enfoque biográfico busca
ces todo otro material que no sea la historia singu-
justamente situarse como un enfoque, es decir, sos-
lar de individuos singulares suprime el objeto mis-
tiene una concepción de lo humano, de la realidad,
mo del enfoque.
de las posibilidades de conocerla y de los métodos
En lo que concierne a la oposición entre sujeto y
adecuados para ello. En este sentido, los fundamen-
objeto, el enfoque biográfico establece la neutrali-
tos teóricos que lo sostienen dan cuenta de estos
dad y el no compromiso como imposibles, más aún
postulados y constituyen las bases sobre las cuales
considerando que privilegia un método –el relato de
se funda una práctica desde lo biográfico.
vida– que supone siempre la instauración de una

relación de interlocución directa. De ahí el postula-

do de Legrand respecto al hecho que la investiga- Trayectoria Histórica de los Relatos de Vida

ción biográfica debe acompañarse permanentemen-


Los relatos de vida, como método de investiga-
te de un trabajo de auto-conocimiento o de un traba-
ción en ciencias sociales, pueden encontrar su ori-
jo biográfico personal del propio investigador.
gen en al menos dos disciplinas: la antropología y la
Para la teoría y la práctica, Legrand afirma que
sociología. En la antropología cultural, la recolec-
todo relato de vida es ya en sí mismo una interven-
ción y publicación de relatos de vida se inscribe en
ción pues trae consigo una persona trabajando so-
una tradición norteamericana a partir del interés que
bre ella misma lo que sin duda alguna la afectará.
surgió en el siglo XI
X por las costumbres de las
En la dimensión normal y patológica, señala que
tribus indias y por las historias de los grandes jefes
éste es un punto problemático, pero que una cons-
indios. Los etnólogos recurren a la recolección de
tatación clara es que, sin haberlo verdaderamente
los relatos de vida con el objetivo de presentar bajo
buscado, la práctica del relato de vida confronta al
una forma más atrayente y sobre todo más auténtica
“sufrimiento humano común”.
los modos de existencia de las poblaciones
En nuestra propia práctica de investigación des-
amerindias en vías de desaparición. En un plano
de el enfoque biográfico esta dimensión clínica está
metodológico, la utilización de los relatos de vida
constantemente presente, más considerando nues-
con fines de investigación otorgaba a los
tra opción de trabajar primordialmente sobre la sin-
antropólogos la posibilidad de “restituir el modo de
gularidad, el caso a caso, relato por relato, historia
vida de las poblaciones observadas como una tota-
por historia. El hecho de situarnos en una posición
lidad significante y ya no como una simple aglome-
que necesita y justifica incluso el establecimiento
ración de elementos artificialmente yuxtapuestos”
de relaciones recíprocas con los participantes de las
(ASI
HIVI
F, 1999, p. 3, t.d.a.).
investigaciones hace “participar en la investigación
Algunas obras que se pueden encontrar en es-
al propio ser sobre la cual esta investigación trata”
tos inicios son: Crashing Thunder: The
(Lainé, 1998, p. 133, t.d.a.).
Autobiographyof an American I
ndian, en 1926 de
100 CORNEJO

Radin; Sun Chief, en 1942 de L. Simmons; y el clási- dos como tales: “si el objeto de la psicología tiene

co Los hij
os de Sánchez
, en 1961 de Oscar Lewis. que ver con la historia de vida de los sujetos, el

En sociología, la utilización de relatos de vida se relato de vida como modo específico de investiga-

desarrolla en el marco de la Escuela de Chicago, fun- ción de hechos psicológicos, incluso como terapia,

dadora de la sociología empírica norteamericana. El no existe o existe muy poco” (p. 88, t.d.a.). En este

estudio más conocido es el de W . Thomas y F. sentido, experiencias de intervenciones basadas en

Znaniecki de 1919 titulado The Polish Paesant in el enfoque biográfico como las realizadas por

Europe and America, obra que relata la vivencia de Legrand, Vargas y equipo en la Universidad de

los inmigrantes polacos de origen campesino en Lovaina en Bélgica (Vargas, 2006), son experiencias

Chicago. Luego de este estudio, numerosos soció- innovadoras que sin duda ampliaran el uso de rela-

logos utilizan el relato de vida con fines de investi- tos de vida en psicología, tanto en la investigación

gación de ciertos hechos sociales. Sin embargo, des- como en la intervención.

pués de 1940 se ve prácticamente un abandono en la Un ámbito de investigación reciente en psicolo-

utilización del relato de vida, la pérdida del “derecho gía en el que el relato de vida ha sido utilizado

de ciudadanía” del enfoque biográfico lo que Legrand fructíferamente, es el de los fenómenos migratorios,

(1993) tomando la interpretación de Bertaux, señala encontrándose interesantes trabajos entre los cua-

como debido al triunfo en las universidades y en el les destacamos Zapata (2001) sobre mujeres domini-

mundo académico de las normas epistemológicas canas migrantes a Europa, Vargas (2002) sobre la

que privilegian una postura científica de objetividad migración de mujeres peruanas del campo a la ciu-

y que por tanto promueven la utilización de méto- dad, Cornejo (2006b) sobre el exilio chileno produc-

dos cuantitativos, de estudios con cuestionarios. to de la dictadura instaurada en 1973, entre otras.

Habrá que esperar los años 70 para que reapa- Otras investigaciones interesantes desde el enfo-

rezca este enfoque en las ciencias sociales a partir que biográfico son la de Sharim (2005) sobre roles

de los cambios políticos posteriores a mayo del 68 y de género, la de Kornlit (2005) sobre el sida y la de

que suscitan el interés de los sociólogos por he- Poncelet (2006) sobre el cáncer.

chos sociales como la cultura obrera, el feminismo,

entre otros. Este interés se plantea desde una pers-


Corrientes en los Relatos de Vida
pectiva cualitativa y no ya desde una cuantitativa

considerada poco apropiada para estos fenómenos. En el abanico de procedimientos que utilizan los

En este contexto el trabajo de Daniel Bertaux Histoire relatos de vida, es posible distinguir dos corrientes

de vie - ou récits de pratiques (historias de vida - o principales: el de las historias de vida en formación

relatos de prácticas) de 1976, retraza la historia y y el de la novela familiar y trayectoria social .

realiza una evaluación de la utilización de los relatos Niewiadomski y de Villers (2002) distinguen una ter-

de vida y señala algunas líneas programáticas para cera corriente, la de las investigaciones sociológi-

su posterior desarrollo. cas y etnológicas y los trabajos que utilizan el relato

Respecto de la psicología, no se encuentra en su de vida como técnica de recolección de datos y que

historia una tradición significativa que haya utilizado se insertan en la perspectiva desarrollada por Daniel

el relato de vida en un sentido estricto del término. De Bertaux en Francia desde los años 70, en el campo

acuerdo a Legrand (1993), esto se debe al hecho de dos de la sociología comprensiva, las teorías

tradiciones dominantes en psicología (al menos en la microsociológicas y la etnometodología. En esta

francófona): por un lado, la psicología experimental dura corriente, la subjetividad de un actor social es solici-

para la cual el relato aparece como un material empírico tada por un investigador a través de la recolección

vago e inapropiado; y por otro, el psicoanálisis que de un relato de prácticas. Sin embargo, dada nuestra

dispone de su propio relato de vida y que no ve enton- propia práctica en investigación y que pensamos

ces interés alguno en recurrir a otro. que la corriente de Bertaux se aleja de un enfoque

Para Lainé (1998), aunque el objeto central de la biográfico “saturado clínicamente”, siendo más bien

psicología clínica sea el sujeto humano en su estudios etnosociológicos, sólo desarrollaremos

globalidad y en consecuencia del sujeto en cuanto aquí las dos primeras corrientes.

portador de una historia que teje la trama de una La corriente de las “historias de vida en forma-

existencia concreta, esto no se acompaña de la emer- ción”.A partir de la iniciativa de Gaston Pineau en

gencia del relato de vida como método para aproxi- Tours, de Pierre Dominicé en Ginebra y de Guy De

marse a los hechos psicológicos que sean nombra- Villers en Lovaina-la-Nueva, se crea en 1990 la
ENFOQUE BIOGRÁFICO: DESARROLLOS TEÓRICOS 101

ASHIVIF, la Asociación Internacional de las Histo- dor porque va al encuentro de las inhibiciones y las

rias de Vida en Formación. El objetivo de esta aso- alienaciones producidas por los desconocimientos

ciación es promover la utilización de las historias de y las subestimaciones.

vida en el campo de la educación permanente y a La corriente “novela familiar y trayectoria so-

través de actividades de investigación, de forma- cial”. Manteniendo relaciones de compañerismo

ción y de publicación. con la primera corriente, este quehacer se distingue

El campo de investigación que moviliza a estos del anterior por el lugar que tienen en la elaboración

investigadores cubre el complejo universo de la de las historias de vida, la investigación, las modali-

formación. Para ellos, la formación no se reduce a dades de implicación y los referentes teóricos. Sus

la sola dimensión de la formación profesional de principales representantes son Vincent de Gaulejac

adultos ya que aborda también las preguntas rela- en París y Michel Legrand en Lovaina-la-Nueva.

tivas a la formación experiencial, la auto-formación Esta corriente agrupa investigadores alrede-

y, en términos generales, del aprendizaje de adul- dor de los seminarios de implicación e investiga-

tos. Los referentes teóricos que guían estas inves- ción “novela familiar y trayectoria social”. Desde

tigaciones son muy variados y van desde la filoso- 1975, más de 200 seminarios han sido llevados a

fía existencial hasta la sociología, el psicoanálisis, cabo en varios países (Francia, Canadá, Suiza,

la lingüística, las teorías de la formación y el apren- Brasil, Uruguay, Chile). Además de este seminario

dizaje, entre otras. de base, este dispositivo de trabajo comprende

Más que imponer un marco teórico que orienta también otros grupos de investigación e implica-

la interpretación de los relatos de vida, la vía privile- ción centrados en las historias de vida: “historias

giada es aquí la apropiación por parte del sujeto na- de dinero”, “novela amorosa y trayectoria social”,

rrador de su poder de formación, es decir, de su ca- “lo que creo”, “frente a la vergüenza”, “emocio-

pacidad de “dar forma” a través del trabajo reflexivo nes e historias de vida”, “identidad y trayectoria

que realiza el narrador en su relato socializado: “la espacial”.

historia de vida es vista entonces como una práctica Los seminarios no son sólo seminarios de for-

autopoiética que actualiza el vuelco de las modali- mación o de desarrollo personal sino que han sido la

dades habituales de producción de conocimiento” base de trabajos de investigación sobre los proce-

(ASIHVIF, 1999, p. 6, t.d.a.). sos sociopsicológicos que acompañan a los cam-

Según Lainé (1998), lo que caracteriza las prác- bios sociales y que permitieron abrir, bajo la iniciati-

ticas y las teorías de Pineau, Dominicé y De Villers va de Vincent de Gaulejac, un nuevo campo de re-

es que, a pesar de sus diferencias, el uso de las flexión en sociología, la sociología clínica.

historias de vida es visto como siendo en sí mis- El campo de la sociología clínica es un campo

mo un aprendizaje y un acto de formación. La his- teórico transdisciplinario que toma prestado a tres

toria de vida permitiría entonces a los sujetos iden- ramas de las ciencias sociales: la sociología, el psi-

tificar sus experiencias, sus saberes, sus modos coanálisis freudiano y la psicosociología. El propó-

de aprendizaje, todos los cuales ellos descono- sito es trabajar sobre la valencia respectiva de los

cían al menos parcialmente hasta ese momento. factores económicos, históricos, sociológicos, ideo-

Trabajar a través de las historias de vida permite lógicos y psicológicos en las trayectorias individua-

aprender lo que ya sabían de manera confusa, les de los actores, buscando evitar el doble obstá-

haciéndolos pasar de saberes implícitos e ignora- culo del “psicologismo” y del “sociologismo”.

dos a saberes explícitos, conocidos y reconoci- Considerando las dos corrientes que venimos

dos y por tanto, movilizables a lo largo de un dis- de describir como las principales dentro de los

positivo de formación. relatos de vida, podemos ver que en lo esencial

Lo que es común a esta cultura de historias de las diferencias y similitudes entre ellos radican

vida en formación es una perspectiva emancipadora principalmente en el lugar que otorgan a la forma-

y militante a causa de la concientización. La actuali- ción, a la investigación y a la intervención en el

zación de un sujeto de saberes ignorados que le son sentido de desarrollo personal (o terapéutico). En

propios y que estaban nebulosos o al menos la siguiente tabla resumimos las principales dife-

subutilizados –porque eran desconocidos por él– rencias y puntos de encuentro de cada corriente

es, en sí mismo, una acción social de tipo emancipa- de manera comparativa.


102 CORNEJO

Tabla 1

Corrientes principales del enfoque biográfico

Novela familiar y
ASIHIVIF
Trayectoria social

Referentes - Sin referentes teóricos comunes - Referentes sociológicos (marxis-

teoricos (en razón de su diversidad) mo y sociología de Pierre

- Desde la filosofía de Ricœur a las Bourdieu) y psicoanálisis

teorías de la formación, pasando - Análisis dialéctico integrando

por las ciencias del lenguaje y de entre otros aportes la sociología

la comunicación de la familia, la fenomenología, el

- Gran diversidad de soportes técni- análisis sistémico, la gestalt

cos y de dispositivos de trabajo - Problemática multirreferencial de

la complejidad

- Soportes técnicos como el árbol

genealógico

Lugar de las hipótesis, del - “No directividad poco - “No directividad interviniente”

análisis y del rol del animador interviniente” - Trabajo de exploración y de aná-

- Análisis post-narración no ex- lisis psicosociológico de cada re-

cluido lato

- Atento a los riesgos de la inter- - El animador tiene un rol central

pretación salvaje y de la imposi- en el análisis, conduciéndolo a

ción de un modelo único y partir de los cuestionamientos del

unívoco de interpretación narrador

- El análisis debe ser en última ins-

tancia hecho por el propio narra-

dor “cada uno debe ser el único

experto en su vida”

Nota: A partir de Legrand, 1993; De Villers, 1996; Lainé, 1998.

Principales Opciones Teóricas Generales especificaciones teóricas, pero señala las principa-

les características del método frente a las cuales la

El enfoque biográfico sostiene la idea que toda mayor parte de los investigadores tienen un con-

actividad humana está anclada en la historia global senso. Esta autora reconoce a estos investigadores

del sujeto que la realiza. Según Lainé (1998) “el tra- el mérito de contribuir a hacer evolucionar el método

bajo de las historias de vida se esfuerza por apre- y de darle el estatus de un instrumento vivo más que

hender lo que, en una trayectoria singular, surge de el de uno fijado en ciertas certezas.

la articulación entre el determinismo externo y la ini- Retomando las proposiciones de Digneffe (1995),

ciativa del propio sujeto” (p. 21, t.d.a.). podemos señalar que las principales opciones teóri-

Como lo señalan Niewiadomski y De Villers (2002), cas generales en las cuales se basa el enfoque bio-

“las historias de vida reagrupan un conjunto de prác- gráfico son:

ticas comprometidas en la búsqueda y reconstruc- - El enfoque biográfico permite salir de la oposi-

ción de sentido a partir de hechos temporales perso- ción entre individuo y sociedad. Su objetivo es

nales y/
o colectivos. En un plano teórico, la viven- descubrir la relación entre las condiciones con-

cia es vista como fuente de saber fenomenológico” cretas de existencia y la vivencia. El relato de

(p. 12, t.d.a.). vida continúa siendo una historia singular, es

Françoise Digneffe (1995) realiza una síntesis de siempre una historia única pero esta historia

las principales opciones teóricas que están a la base individualiza la historia social colectiva de un

del enfoque biográfico. Pone el acento en el hecho grupo o una clase, siendo a la vez el producto de

de reconocer las divergencias respecto de ciertas la expresión de esta clase. Lo que hace único un
ENFOQUE BIOGRÁFICO: DESARROLLOS TEÓRICOS 103

acto o una historia individual se presenta ante El Enfoque Biográfico en el Estudio de la

nosotros como la vía de acceso al conocimiento Identidad

científico de un sistema social.


Un ámbito en el cual el enfoque biográfico se ha
- El enfoque biográfico permite aprehender las
mostrado particularmente fructífero y que ha permi-
relaciones recíprocas o de reciprocidad entre
tido a su vez el desarrollo del enfoque, es el estudio
el punto de vista subjetivo de la persona y su
de la identidad, una temática muy presente en las
inscripción en la objetividad de una historia.
ciencias sociales en los últimos tiempos, principal-
El relato de vida produce un material que expresa
mente a partir de las problemáticas psicosociales
a la vez el peso de la determinaciones sociales en
planteadas por cambios tecnológicos y sociales, la
las trayectorias individuales y también la rela-
creciente movilidad geográfica y profesional, entre
ción de los actores con esas determinaciones y
3
otros .
entonces su propia actividad.
En el estudio de la identidad, el enfoque biográ-
- El enfoque biográfico permite,en una perspec-
fico ha sido principalmente desarrollado a partir de
tiva interaccionista,aprehender las “subjetivi-
las reflexiones del sociólogo francés Vincent de
dades”,comprender cómo las conductas son
Gaulejac, sobre su concepto de neurosis de clase
constantemente remodeladas para dar cuenta
(1987). Este concepto buscaba analizar y dar cuenta
de las expectativas de los otros. Trascendiendo
de los conflictos psicológicos ligados al cambio de
la perspectiva interaccionista que se queda en
posición social. Su objetivo de más largo plazo era
un nivel exclusivamente microsociológico, el
comprender el origen social de los conflictos psico-
enfoque biográfico permite aprehender las me-
lógicos, analizando la manera en que los
diaciones entre el funcionamiento individual y el
determinismos o problemáticas sociales influencian
funcionamiento social. Así, la historia individual
y se traducen en lo individual.
se construye a través de las mediaciones que
Dos características centrales son las que el en-
son los grupos primarios a los cuales pertenece-
foque biográfico otorga a la identidad: por un lado,
mos y las organizaciones con las cuales nos re-
la considera como el producto de toda la experiencia
lacionamos. El enfoque biográfico pone en evi-
biográfica del individuo, lo que transforma a este
dencia los mecanismos transaccionales e inter-
individuo en producto y actor de una historia perso-
mediarios entre lo individual y lo social.
nal, familiar y social. Por otro lado, el enfoque bio-
- El enfoque biográfico permite captar aquello
gráfico propone, para acceder a la identidad, el rela-
que escapa a las estadísticas,a las regularida-
to de vida, ya que sostiene que la identidad sería
des objetivas dominantes,a las determinantes
una construcción narrativa que se despliega en la
macrosicológicas. Este enfoque hace accesible
narración.
lo particular, lo marginal, las rupturas, los inters-
El enfoque biográfico concibe al individuo como
ticios y los equívocos que son elementos clave
el producto, el actor y el productor de toda su expe-
de la “realidad” social y sobretodo que explican
riencia. Esto implica que el individuo es el producto
porqué no hay sólo reproducción. El enfoque
de una historia individual que está enraizada en una
biográfico no es entonces sólo un método, apa-
historia familiar, enraizada ésta a su vez en una his-
rece como una crítica respecto del funcionalismo
toria social.
o del estructuralismo que consiguen “vaciar la
Para aprehender esta relación del individuo con
hombre ordinario de toda capacidad de iniciati-
su historia, De Gaulejac propone tres ejes de análi-
va imprevista y entonces de toda capacidad de
sis: el individuo como producto, como productor y
conciencia crítica y de voluntad de acción sobre
como actor de historias. Un individuo como pro-
los socioestructural (...) vacían el orden social
ducto de la historia supone que su identidad se ha
de toda contradicción profunda, lo conciben
ido construyendo tanto a partir de acontecimientos
como un organismo, un sistema, una estructura”
personales que ha vivido y que determinan su bio-
(Bertaux, 1980, p. 218, t.d.a.).
grafía como una historia singular y única, como a
- El enfoque biográfico permite reconocer al sa-

ber individual un valor sociológico. Aquí, el

objeto no es alguien a observar, a medir, sino un 3


Para una revisión del concepto de identidad en las ciencias
informador privilegiado que sabe mucho más y sociales y de ciertos modelos utilizados en su estudio ver

mejor sobre su propia vida que el investigador. Cornej


o (
2006a)
.
104 CORNEJO

par
tirdeel
ement
osques
o ncomunesas
ufami
lia,a t
rar
leyconst
ruyeuns
e nt
ido,cr
eandoasíuns
e nt
i-

s
umedi
o,as
ucl
ase. mi
ent
odei
dent
idad.

Uni
ndi
viduocomoactor del
ahi
stori
asupone

queést
eescapazdei
nter
v eni
rsobres
upropi
ahi
s-
Ref
lexi
onesFi
nal
es:Pers
p ecti
vasdelEnf
oque
t
o r
ia.A part
irdeconceptode“hi
stori
cidad” De
Bi
ográfi
co
Gaulejacafi
rma queeli
n dividuoescapazde

posi
cionar
secomos
u j
etoenunadi
aléct
icaent
rel
o Una primera reflexión que surge respecto al en-

queesy l
oquel
legar
áas
e r
:“eli
ndi
viduoesel foque biográfico es que éste se ha ido constituyen-

product
odeunahi
stori
adel
acualbuscaaconver
- do a través de sus diversos desarrollos en un enfo-

t
irs
eens
u j
eto”(
1987,p.27,t
.d.
a.)
. que propiamente tal yno sólo en un método de in-

Final
mente,uni
ndi
viduoesproductor dehi
sto- vestigación a partir de la utilización del relato de

r
ias,yaqueapar
tirdeprocesosconci
ent
ese i
n- vida. Concibiendo entonces al ser humano como

consci
ent
es,real
izaunar
econst
rucci
óndes
upasa- producto,actor yproductor de historias,asume un

doi
ntent
andoot
orgar
leci
ert
osent
ido.As
í,elindi
- suj
eto activo,que busca otorgar sentido a su histo-

vi
duoesproduct
odeunahi
stori
aper
otambi
énpro- ria,en la lí
nea de Sartre hacer algo con lo que han

duct
ory const
ruct
ordehi
stori
as.Par
aelenfoque hecho con él.

bi
ográf
ico,l
amaner
apri
vil
egi
adadeaccederaest
as En este sentido,nos parece que este enfoque

hi
stori
ass
e r
áat
ravésdelr
elat
odeest
avi
da,del significa una interesante propuesta en el desarrollo

r
elat
odeest
ahi
stori
a. de las ciencias sociales,ya que apunta a superar el

Elr
elat
odevi
da,esdeci
r“l
anar
raci
ónoelr
elat
o psicologismo yel sociologismo,promoviendo una

–escr
itouoral
–queunaper
sonar
eal
izades
uvi
dao transdisplinariedad,una articulación de perspecti-

def
ragment
osdeést
a”(
Legr
and,1993,p.182,t
.d.
a.)
, vas que permite una comprensión de lo humano más

s
e r
áelmét
odoqueelenfoquebi
ográf
icopri
vil
egi
a vasta y holista,tanto desde los determinantes so-

par
aaccederal
ahi
stori
aper
sonaldel
osi
ndi
viduos. ciales como desde las problemáticas psicológicas

Es
tos
u poneent
oncesquel
aident
idadesconcebi
- que éstos establecen. Este intento de integración

daenr
elaci
ónas
uhi
stori
ayquel
aident
idadesuna no es ni nuevo ni único en las ciencias sociales,

const
rucci
ónnar
rat
iva. pero lo novedoso de este enfoque radica a nuestro

Lahi
stori
cidad,s
u poneuni
ndi
viduocapazde j
uicio en cómo ha construidodesde lo epistemológico

i
ntegrarsuhi
stori
ayalmi
smot
iempoi
ntegrarl
aHi
s- una manera de construir conocimiento,devolvien-

t
ori
a.Enest
esent
ido,elr
elat
odevi
das
econst
itui
rá do en cierto sentido la “dramaticidad”tan propia de

nos
ó l
ocomomedi
odeaccesoaest
ahi
stori
asi
no lo humano al quehacer cientí
fico sobre lo humano.

t
a mbi
é nseconst
itui
ráen un i
nst
rument
o de Este enfoque sostiene la importancia de consi-

hi
stori
cidad,per
mit
iendoali
ndi
viduo“t
rabaj
ar”s
o - derar las mediaciones que los propios suj
etos cons-

bres
uvi
da.Cont
aror
elat
ars
uvi
das
e r
áunmedi
o truyen a partir de ciertos determinantes,poniendo el

par
a“j
ugarconelt
iempodel
avi
da,reconst
rui
run acento en la construcción de sentidos que éstos

pasado,soport
arelpresent
eyembel
lecerelfut
uro” determinantes adquieren para un suj
eto en su pro-

(
DeGaul
ejac,1999,p.20,t
.d.
a.)
. pia vida yen la narración que hace de ésta. Se pro-

En cuant
oconst
rucci
ónnar
rat
iva,elenfoque mueve entonces una articulación de la historia indi-

bi
ográf
icos
u ponequeenl
asi
tuaci
ónmi
smadena- vidual con la historia familiar ya su vezdeéstas con

r
raci
óndel
ahi
stori
aseconst
ruyel
aident
idad.Se la historia social.

ar
ticul
anest
asr
efl
exi
onesconl
asquer
eal
izaelf
iló- Como métodode investigación en el escenario de

s
o f
oRi
cœur,par
aqui
enl
aident
idadnoess
inouna las metodologí
as cualitativas,el métododel relato de

i
denti
dadnarrati
va (
1983-1985).Lai
dent
idadna- vida se presenta como una interesante herramienta

r
rat
ivaper
mit
e“l
aconfi
guraci
óndel
aacci
ónl
leva- de aprehensión ycomprensión de fenómenos psico-

daacaboporelrel
ato,fr
u t
odeuncuest
ionami
ent
o lógicos ysociales. Permite conocer realidades socia-

devuel
ta,s
ituandoconjuntamenteapart
irdeun les desde los propios actores individuales,a partir de

punt
odevi
stapresent
e,unpasado”(
Pineau& Le la narración que hacen de ella. En lo que se refiere a la

Gr
and,1993,p.81,t
.d.
a.)
.Elr
elat
oint
roduceent
on- utilización del relato devida en investigación,los pro-

cess
e nt
ido,acci
onesenelt
iempo,per
mit
iendoal cedimientos especí
ficos a seguir en la recolección de

propi
osuj
etopar
tici
paral
aconst
rucci
óndes
uiden- los relatos de vida,ha sido principalmente Legrand

t
idad.Els
u j
etoesasícapazdeoper
arunar
econs- (
1 993)quien los ha sistematizado yaplicado en sus

t
rucci
óns
o bres
upasado al
acuali
ntent
aencon- investigaciones sobre el alcoholismo (
1 997).
ENFOQUE BIOGRÁFICO: DESARROLLOS TEÓRICOS 105

En lo que se refiere propiamente tal al uso de los bajar desde un modelo en la línea de la intervención

relatos en investigación, los procedimientos, técni- biográfica individual y grupal.

cas, aspectos a considerar, la construcción de un

dispositivo para la recolección de relatos de vida, Referencias


sugerimos consultar las propuestas teóricas de
ASIHVIF (Asociación Internacional de las Historias de Vida en
Legrand (1993) y una aplicación en la práctica de
Formación)
.(1999).Document de discussion du Séminaire
investigación en Cornejo (2004y 2006b). Es impor-
d’
étude et de recherche sur l
iens et f
rontières entre histoire
tante notar que respecto a la utilización del relato de de vie et psychothérapie.Lourain -la- Neuve:LLN.

vida en investigación, lo referido a un tipo específi- Bertaux,D.(1980)


.L’
approche biographique:Sa validité

méthodologique,ses potentialités.Cahiers I
nternationaux
co de análisis de datos sigue siendo la parte más
de Sociol X,197-225.
ogie,LXI
débilmente desarrollada por los autores (una pro-
Cornej
o,M .(2004).Exilet construction identitaire:Histoires
puesta interesante, novedosa e inspiradora en este de vie d’
exil
és ch iens.Tesis de Doctorado no p
il ublicada,

sentido es la de Demazière & Dubar, 1997). Ningún Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación,

Université catholique de Louvain,Lovaina,Bélgica.


trabajo anclado en el enfoque propone un tipo parti-
Cornej
o,M .(2006a)
.Identidad y cul
tura:Pistas,tensiones,
cular o propio de método de análisis de datos, con-
aciones.M anu
articul scrito sometido para publicación.
frontando a los investigadores a la necesidad de Cornej
o,M .(2006b)
.Exil
io y construcción de identidad:

crear sus propios métodos. Esto, que puede resultar Una aproximación desde l
os rel
atos de vida.M anuscrito

sometido para publicación.


un escollo al estar llevando a cabo una investiga-
Correa,R.(1999)
.La aproximación biográfica como op-
ción, nos parece que también devuelve al tipo de
ción epistemológica,ética y metodológica.Proposicio-
análisis una particularidad en lo cualitativo y es que nes,29,35-44.

debe estar adaptado y construirse en el proceso de Dignef


fe,F.(1995)
.De l’
individuel au social:L’approche

biographique.En L.Albarello,F.Dignef
fe,J.P.Hiernaux,
investigación, de acuerdo a las características parti-
Ch.M a r o y,D.Ruquo y & P.d e S a i n t - Ge o rge s ( Ed s .
),
culares del objeto a investigar, del investigador y de
Pratiques et méthodes de recherche en sciences social
es
los contextos específicos donde se desarrolla la in- (pp.145-173).Parí
s:Armand Colin Éditeur.

vestigación. Demazière,D.& Dubar,C.(1997).Anal


yser l
es entretiens

biographiques.L’
exempl insertion.Parí
e de récits d’ s:
Otra importante perspectiva del enfoque biográ-
Editions Nathan.
fico se refiere a su cualidad de enfoque clínico, de
Gaulej
ac de,V.(1987).La név asse.Paris:Hommes
rose de cl
una propuesta desde lo clínico para enfrentar, com- et Groupes Éditeurs.

prender y actuar sobre lo humano. En este sentido, Gaulej


ac de,V.(1999).L’histoire en héritage.Roman f
amil
ial

et traj e.Parí
ectoire social s:Desclée de Brouwer.
una perspectiva del enfoque en la cual confluyen
Ko r n bl i t ,A .L.( 2004).H i s t o r i a s y r e l a t o s d e vi d a :Un a
nuestros propios intereses son lo que se ha denomi-
herramienta clave en metodologías cualitativas.En A.L.
nado “intervención biográfica”, esto es, la creación Kornblit (Coord.
),M etodol
ogías cual
itativas en ciencias

de un dispositivo a partir del cual se pueda trabajar es (p


social p.15-33).Buenos Aires:Editorial Bilblos.

Krause Jacob,M .(1995)


.La investigación cualitativa:Un
con personas que deseen trabajar alguna temática
campo de posibilidades y desaf
íos.Revista Temas de Edu-
de su existencia o realizar una evaluación de su mo-
cación,7,19-39.
mento actual, a la luz de su historia. Krause,M .
,Cornej
o,M .& Radovcic,J.(1998).Diseño de

I
mportantes pasos se han dado en ese sentido estudios cual
itativos.M INSAL.Apunte M inisterio de Sa-

lud Chile.
desde lo más práctico y respecto de los procesos
Lainé,A.(1998).Faire de sa vie une histoire.Théories et
psicológicos involucrados y los efectos de este
pratiques de l
’histoire de v ormation.Parí
ie en f s:Desclée
modelo (Vargas, 2006) como también desde hace de Brouwer.

varios años en cuestionamientos referidos a la dis- Le gr a n d , M . ( 1993). L’a ppr o c he bi o gr a phi qu e . Pa r í


s:

Hommes et Perspectives - Desclée de Brouwer.


tinción de este tipo de intervención respecto a la
Legrand,M .(1997).Le suj
et al
cool
ique.Essai de psychol
ogie
terapia o al psicoanálisis (Niewiadomski & De Villers,
dramatique.Parí
s:Desclée de Brouwer.
2002), acerca de los efectos que un trabajo de este M uc c hi e l l i ,A.(Dir.
).(1996)
.Dictionnaire des méthodes

tipo tiene, de lo propio de un trabajo desde la narra- qu a l


itativ e s .Pa r í
e s e n s c i e n c e s hu m a i n e s e t s o c i a l s:

Armand Colin.
ción y la biografía. Contando con una epistemología
Niewiadomski,C.& Villers de,G.(2002).Prolégomènes.En
cualitativa y clínica, conociendo desde la investiga-
C.Niewiadomski & G.de Villers (Dirs.
),Souci et soin de
ción los efectos beneficiosos que el relatar la vida soi.Liens et f
rontières entre histoire de vie,psychothérapie

tiene para un narrador, asumiendo que en la produc- et psychanal


y se (pp.11-46)
.Parí
s:L’
Harmattan.

Pineau,G.& Le Grand,J.
-L.(1993)
.Les histoires de vie-
ción de historias los sujetos se van asumiendo como
Collection Que-sais-j
e? Parí
s:Presses Universitaires de
producto pero también como actores de sus histo-
France.
rias, creemos que están las bases para diseñar y tra-
106 CORNEJO

Poncelet, V. (2006). Aider par le travail sur l’histoires de vie Villers de, G. (1995). Quelques réflexions sur la nature, les

et au-delà. Manuscrito sometido para publicación. enjeux et les effets du récit de l’histoire de vie. En P.

R i c œu r, P. (1 9 8 3 -1 9 8 5 ). Temps et récit. 3 tomes. París: Alheit, A. Bron-W ojciechowska, E. Brugger & P. Dominicé

Editions du Seuil. (Eds.), The biographical approach in European adult

Sharim, D. (2005). La identidad de género en tiempos de education (pp. 100-104). W ien: Ve r b a n d W iener

cambio: Una aproximación desde los relatos de vida. Volksbildung.

Psykhe, 14, 19-32. Villers de, G. (1996). L’approche biographique au carrefour

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los méto- de la formation des adultes, de la recherche et de

dos cualitativos de investigación-La búsqueda de signifi- l’intervention. Le récit de vie comme approche de

cados. Buenos Aires: Paidós. recherche-formation. En D. Desmarais & J. M. Pilon

Va rg a s , M. (2002). Une a p p ro c h e biographique de la (Coords.), Pratique des histoires de vie. Au carrefour de

construction identitaire. Le cas des femmes péruviennes la formation, de la recherche et de l’intervention ( p p .

ayant migré de la campagne vers la grande ville. Tesis de 107-134). París: L’Harmattan.

Doctorado no publicada, Facultad de Psicología y de Cien- Zapata, R. (2001). La quête derrière un long voyage: Vouloir

cias de la Educación, Université catholique de Louvain, se différencier à travers le regard de l’autre: Récits de vie

Lovaina, Bélgica. de femmes dominicaines en Belgique. Memoria de DEA

Vargas (2006). Le récit de vie comme pratique clinique. Une no publicada, Facultad de Psicología y de Ciencias de la

expérience aux consultations Psychologiques Spécialisées Educación, Université catholique de Louvain, Lovaina,

en Histoires de Vie. Manuscrito sometido para publicación. Bélgica.

Vi l l e r s d e , G. ( 1 9 9 3 ) . L’ h i s t o i r e de vie comme méthode

clinique. Cahiers de la section des sciences de l’Éducation

de l’Université de Genève, 72, 135-155.

Fecha de recepción: Marzo de 2006.

Fecha de aceptación: Mayo de 2006.

También podría gustarte