Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades


Programa Psicología

Acercamiento Contexto Sociocultural

Presentado por:

Adriana del Pilar Castañeda. Código: 1069757215

Alexander Caviedes Rodríguez. Código: 82394325

Daniela Marcela Godoy. Código: 1069759421

Luis Gerardo Rojas. Código: 1032458601

Paula Andrea Useche. Código: 65778151

403039_63

Presentado a:

Alfonso Alberto Angarita

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Construcción de Subjetividades

Facultad de Psicología

Marzo de 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa Psicología

Introducción

En el presente trabajo los estudiantes del programa de Psicología de la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia desarrollan para la unidad uno, momento dos, la labor de

desarrollar una descriptivo, donde se encuentran desarrolladas las ideas planteadas por el curso

de construcción de subjetividades, en el cual se aborda de un forma crítica y constructiva la

relación entre el sujeto, el consumo y sus subjetividades. Permitiendo que los estudiantes

implementen a través de un análisis reflexivo, que, por medio de la investigación, el estudiante

reflejo un nuevo pensamiento analítico dando como resultado el cuadro descriptivo,

descubriendo nuevas formas de subjetividades.

Objetivos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa Psicología

Objetivo General

Analizar e interpretar las lecturas dadas en la Unidad 1 sobre el Sujeto y cotidianidad:

¿En que andamos? Subjetividad y consumo: un sello de los nuevos tiempos del curso de

Construcción de Subjetividades.

Objetivos Específicos

Integrar conceptos y realidades por medio de la observación en un trabajo de campo para

determinar la cultura de consumo existente en el municipio donde se reside.

Observar e interactuar con un participante la relación de consumo y cuáles son los

criterios del sujeto para el mismo.

Desarrollar temáticas como estrategias de aprendizaje para la comprensión de los

contextos ligados a la construcción de la subjetividad.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa Psicología

Formato de Análisis

Relación entre el Consumo y el Afecto en la Construcción del Sujeto

REFERENTES PREVIOS CONTENIDO CONCLUSIVO ARGUMENTACIÒN /JUSTIFICACIÒN


Carballo, P., & Bonilla, A. (2000). Este estudio sobre IDENTIDADES Y El consumo se evidencia en cada aspecto de
Identidades y cuerpo: el efecto de CUERPO: EL EFECTO DE LAS NORMAS la vida del sujeto, por lo tanto, se puede
las normas genéricas. Revista del GENÉRICAS Este estudio describe como el exponer desde cualquier área, es así como
Colegio Oficial de Psicólogos, 34- consumo está presente desde La formación estos autores hacen referencia a la identidad y
39. de la identidad y como esta gira en torno al los procesos sociales como una forma de ver
ser y la existencia de cada persona como el consumo desde la formación de la
individuo, como un ser identidad.
separado, singular e indivisible, como una
totalidad diferenciada y unitaria, dentro de La identidad del yo es un producto que se
una sociedad gesta en el proceso de socialización -en el
cual el cuerpo es un elemento básico- para dar
consistencia y continuidad a las experiencias,
en un primer momento, a partir de
generalidades simbólicas que extrae el sujeto
del sistema social en que vive, y
posteriormente, a través de un proceso de
progresiva diferenciación e individuación que
le permite establecer una creciente
independencia frente a los sistemas sociales a
la hora de legitimar e integrar sus actos en una
biografía coherente (Benhabib, 1995;
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa Psicología

Woodward,1997).

La estética y los cuidados corporales son tanto


un medio de auto-reconocimiento y
satisfacción para el sujeto, como un factor de
reconocimiento social en el que confluyen los
ideales del yo y los principios normativos del
grupo (Bourdieu, 1979; Jodelet y Ohama,
1982;Maisonneuve, 1981).
Giraldo, F. (2013). Técnica y tecnología: El texto se presenta como un análisis crítico Ubicándose en tiempos contemporáneos,
el dilema del sujeto racional en la a los tiempos moderno en los que vivos, donde la tecnología aborda gran parte del
sociedad de consumo. En Revista enfocando el discurso dentro de un paralelo mercado de consumo se realiza un análisis de
Estudios De Filosofía, (46), pp-pp racional y tecnológico. Lo que termina la verdadera participación que tiene el
25-39 permitiendo al lector cuestionarse tanto su individuo dentro de la sociedad, llegándolo a
utilidad como su funcionalidad dentro del nombrar como un simple objeto que termino
sistema. haciendo parte de esto, sistema, o si
cuestionando si realmente el ser humano,
individuo, sujeto, persona es capaz de
reconocerse como ente capaz de crear y
desarrollar una capacidad racional capaz de
competir dentro del nuevo sistema de
consumo.

A partir de esto el autor realiza una


descripción de un sujeto que para el momento
resulta un poco utópico el si quiera pensarlo,
un sujeto capaz de ser capaz de usar la
tecnología su favor sin caer en las demandas o
en la necesidad vacía de consumir. Un sujeto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa Psicología

capaz de hacer conciencia de la utilidad de


éstas herramientas y utilizarlas
provechosamente, desarrollando como
conclusión el hecho de que es posible en el
momento, simplemente por las desigualdades,
y los altos niveles de inequidad económica.
Barreiro, A. M. (2004). La construcción Dentro de este artículo se ve el análisis de En la actualidad, el cuerpo humano está sujeto
Social del cuerpo en las los cambios sociales que se pueden ver a criticas sociales y estereotipos sobre salud e
sociedades contemporáneas. La sobre la imagen social del cuerpo en la imagen que tratan de vincular al cuerpo como
Coruña: Papers. cultura. un mecanismo de consumo, ya se usa para
Observando cómo cada vez cobra un mayor promover ciertas prácticas y cuidados en
interés del cuerpo como objeto de consumo, donde la tecnología y ciencia usan
Y como este sufre cambios ya sean por la mecanismos de márquetin con el fin de
moda, la ciencia o la tecnología, dándole generar una necesidad inexistente para poder
una nueva visión entre la vida social y la ofrecer un producto que satisfaga estas
socialización de la naturaleza. necesidades.

Ahora tomando en cuenta los constructivistas


como Douglas, Foucault, Goffman y Turner
que toman el cuerpo como algo que pertenece
a la cultura y no a una identidad biológica. lo
que indica que la forma de verse actualmente
es una constate evolución de la aceptación por
socializar y pertenecer a una sociedad, Esto
significa que el cuerpo es un medio de
expresión altamente restringido, puesto que
está muy mediatizado por la Cultura y expresa
la presión social que tiene que soportar. La
situación social se impone en el cuerpo y lo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa Psicología

ciñe a actuar de formas concretas, así, el


cuerpo se convierte en un símbolo de la
situación. Douglas (1979b) Llevando al ser
humano a generar códigos éticos y estéticos
de los usos sociales del cuerpo, promovidos
por múltiples especialistas, como los
estilistas, los médicos, los publicistas y los
esteticistas que crean estereotipos que pueden
alcanzarse si se consume cierto producto o s
vive de cierta forma.
Briuoli, N. M. (2007). La construcción El texto expuesto en este momento, hace “Se tomara primeramente la cuestión de las
de la Subjetividad el Impacto de referencia a la forma en que las políticas públicas y la conformación de la
las Políticas Sociales. Cuyo: modificaciones en las políticas sociales que ciudadanía desde la perspectiva de la
Historia actual online. contribuyen a las subjetividades en los Psicología para poder abordar el modo en que
individuos impactan los vínculos culturales la subjetividad se constituye, cuando la
y sociales que atraviesan la modernidad u realidad impacta en los sujetos de modo
actualidad en cuanto a las problemáticas complejo”[ CITATION Nor07 \l 3082 ].
generales.
La constitución de la subjetividad implica que
el sujeto posee herramientas que le permiten
reorganizar sus representaciones acerca de sí
mismo, de los otros y de su lugar en la
sociedad, el consumo como proceso que
caracteriza y forma al sujeto como cuestión
relevante al valor objetivo de cambio, esto
quiere decir que la distancia de su uso natural
se transforma en un objeto dotado de un valor
simbólico. La identidad del sujeto en
consideración del afecto hace referencia al
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa Psicología

acercamiento en cuanto a la inclusión social


de aferrarse a los lazos sociales; en psicología
la afectividad como proceso de construcción
del sujeto manifiesta susceptibilidad del ser
humano frente a distintas alternativas del
mundo real simbólico, lo cual simbólico
confrontaría al consumo que los individuos
contemplan como un gasto económico en
consideración de objetos de lujo.
Covarrubias, M. A y Cuevas, J. A. La discute el desarrollo afectivo desde la En la relación compartida, se incorpora el
perspectiva histórico cultural perspectiva histórico cultural. Se abordan los sistema simbólico, aunque nunca son
del desarrollo y la construcción principales postulados teóricos de esta neutrales, ya que no están separados de
de la esfera afectivo- perspectiva y se particularizan en torno al necesidades, criterios, valoraciones,
motivacional. Psicología para desarrollo afectivo-motivacional. Como de la propósitos e ideales acordes a la cultura
América Latina. Revista de la función que se le otorga al individuo en la respectiva; de ahí que el conocimiento se
Unión Latinoamericana de construcción de los mismos.  conciba como un solo proceso afectivo-
Entidades de Psicología. cognitivo. Partiendo del supuesto de que los
afectos son construidos socioculturalmente, se
puede señalar que existen (cortes) que un
grupo social particular hace de la afectividad
y que por ende, pueden ser caracterizados (al
  igual que las otras funciones superiores) por
ser: a) controlados por el sujeto en su entorno,
b) llegar a tener un carácter consciente, c)
tener una función comunicativa, podríamos
afirmar que la influencia de la subjetividad
social e individual se construye en la
interrelación entre el hombre y su contexto
tanto natural como social, en el marco de su
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa Psicología

actividad cotidiana. Esto presentaría a la


sociedad como un mega sistema, compuesto
de múltiples sistemas y subsistemas, con
interrelaciones múltiples entre las partes y
entre éstas y el todo, retroacciones y modos
de autorregulación.
- Como los sistemas (en nuestro caso, la
sociedad o el individuo) operan en un entorno
específico, realizan sus potencialidades
intentando satisfacer sus necesidades, en
relación con las posibilidades que ese entorno
le brinda.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa Psicología

Conclusiones

El objetivó principal del trabajo era desarrollar un cuadro descriptivo, en el cual se

abordó de forma crítica y constructiva la relación entre el sujeto y el consumo. Se permitió

implementar un análisis crítico aportando conocimiento y pensamiento analítico reflejado en el

cuadro presentado.

A través de esta actividad se evidencio como el ser humano por ser un ser social, se ve

influenciado del entorno cultural y consumista. Debido a esto se ha vuelto dependiente no solo

del consumo en los fundamentados en el entorno social donde este se desarrolla sino de su

satisfacción personal.

De a lo expuesto, el consumismo no recae únicamente en las personas sino en el producto

y en los símbolos que la sociedad crea como modelo de satisfacción de las necesidades creadas,

lo que genera una vinculación directa de todas las partes.

Nuestra sociedad de consumo nos ha permitido incluir al ser y sus necesidades, desde

este punto de vista de la subjetividad, este juega un papel primordial debido a que como dice su

definición esta es propia del sujeto y viene intrínseco en el sujeto, pero además la sociedad como

tal influye en la construcción de la subjetividad debido a que la cultura y las raíces de donde se

encuentra el ser humano ayuda a que se pueda definir la subjetividad del sujeto.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa Psicología
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa Psicología

Referencias

Carballo, P., & Bonilla, A. (2000). Identidades y cuerpo: el efecto de las normas genéricas.

Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, 34-39. Obtenido de:

http://www.redalyc.org/html/778/77807506/ 

Gutiérrez, F. L. (2011). Técnica y Tecnología: El dilema del Sujeto Racional en la Sociedad del

Consumo. Medellin. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n46/n46a03.pdf

Barreiro, A. M. (2004). La construcción Social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. La

Coruña: Papers. obtenido de:

http://www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/25787/25621

Briuoli, N. M. (2007). La construcción de la Subjetividad el Impacto de las Políticas Sociales.

Cuyo: Historia actual online. Obtenido de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2479324.pdf

Covarrubias, M. A y Cuevas, J. A. La perspectiva histórico cultural del desarrollo y la

construcción de la esfera afectivo-motivacional. Psicología para América Latina.

Revista de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología. obtenido de:

http://psicolatina.org/14/perspectiva.html
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa Psicología

También podría gustarte