Está en la página 1de 6

POSTÍTULO EN ORIENTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

VALPARAÍSO

La Escuela Moderna versus los Estudiantes Postmodernos

UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN DE HOY


Oscar Galleguillos Rojas
03/04/2009

RELACIÓN ENTRE MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD EN LA EDUCACIÓN


La Escuela Moderna versus los Estudiantes Postmodernos.

Conceptos claves.

Racionalidad – Democracia – Modernidad – Ilustración - Postmodernidad-


Individualismo-Hedonismo-narcisista- Globalización.

Resumen

El presente ensayo intentará caracterizar al sistema educativo que se encuentra inserto


en el mundo moderno, regido por el paradigma de la racionalidad frente a estudiantes que han
sido absorbidos por la corriente de pensamiento que denominamos postmodernidad.

1.- La Escuela Moderna.

Durante varios siglos la escuela - en todo el mundo occidental y especialmente en


nuestros centros de enseñanza superior- ha sido por excelencia un mundo de formación
intelectual y entrega moral donde el alumno es alimentado de sabiduría y conocimientos. Esta
noción de hacer escuela proviene desde los tiempos de la escolástica en la época medieval
donde las escuelas impartían el Trivium y el quadrivium1, esto es, la instrucción general de las
ramas más importantes del saber. En estas escuelas los jóvenes distribuían sus actividades
diarias entre el estudio de las disciplinas formales y la oración.
1
El trivium, (lat. "tres vías o caminos") Gramática, la ciencia del uso correcto de la lengua, ayuda a hablar; Dialéctica, la
ciencia del pensamiento correcto, ayuda a buscar la verdad; Retórica, la ciencia de la expresión, enseña a "colorear" las
palabras. El quadrivium (lat. "cuatro caminos") aritmética, enseña a hacer números; geometría, enseña a calcular;
astronomía, enseña a cultivar el estudio de los astros; música, enseña a producir notas.

2
Cuando comienza la Modernidad con Descartes el saber toma como paradigma la
racionalidad y como método el sistema físico-matemático que pretendía dar una explicación
matemática a la realidad que nos rodea. El mismo Descartes estudió en una escuela jesuita que
impartía la antigua doctrina del estudio de la filosofía, lógica y matemáticas. Los jesuitas
franceses dieron al pensador las herramientas necesarias para comenzar a instaurar las bases
del nuevo conocimiento. Así, durante varios años, hasta finales del siglo XX, el modelo de la
modernidad imperó en todos los ámbitos, tales como la política, la economía y el mundo
intelectual, que hicieron de este modelo un paradigma. Por ejemplo, en el campo de la política
la noción de que la mejor forma de gobierno es la democracia surge con la modernidad
dejando de lado cualquier otra ideología como el comunismo o el fascismo. Asimismo, las
políticas de Estado en torno a la educación están sujetas al modelo de la Ilustración: formar
individuos pensantes y autónomos con conciencia moral. Así, desde la revolución francesa
hasta nuestros días se escuchan las palabras del filosofo Kant ¡Sapere Aude¡( ¡atrévete a saber
por ti mismo¡); sin embargo, en nuestras aulas esta consigna del pensamiento ilustrado carece
de sentido. El eco de de las palabras rebota sin encontrar cabida en un mundo que ubica el
sentido en lo ligero, lo estético, en el éxito económico, en lo inmediato. En consecuencia, la
escuela sigue tratando de formar mentes y espíritus ilustrados motivados por la búsqueda del
saber y del conocimiento.

2.- Estudiantes Postmodernos

Actualmente podemos entender por postmodernidad como “aquel lapso de tiempo,


tan reciente como apenas estrenado, que viene de la modernidad (1789-1989): Revolución
francesa – Caída muro de Berlín”. 2 Esta corriente filosófica expone que el proyecto de la
ilustración es una ilusión, es decir, formar individuos con un pensamiento crítico, reflexivo y
una con conciencia moral solo es una ilusión. Este proyecto ilustrado no es más que una
ilusión sobre la cual se construyeron las bases del sistema educativo o en otras palabras la

2
Cf. Juan José Abad pascual – Carlos Díaz Hernández .Historia de la Filosofía. España, editorial McGraw – Hill,
1999. P. 450.

3
escuela pública o educación pública se edificaron sobre falsos cimientos en todo el mundo
occidental. Podemos afirmar que durante este período que comienza con la caída del muro de
Berlín nace una nueva concepción de entender el mundo y la manera como nos relacionamos
con los demás donde las grandes cosmovisiones se han desmoronado. El individualismo, el
hedonismo- narcisista son los conceptos que rigen ahora la vida de los hombres en este siglo.
De este modo, el paradigma de la individualidad y hedonismo se presenta en nuestras aulas
como lo cotidiano. Los alumnos preocupados más del teléfono móvil o por el reproductor de
música digital que de buscar sabiduría en los libros o en escuchar al profesor, sin embargo,
pasan sus vidas enteras en el televisor buscando programas juveniles con temáticas hedonistas
que mitiguen su inmensa soledad. Esta angustia y soledad parece ser una contradicción en un
mundo globalizado, es decir, estamos tan cerca pero a la vez tan lejos uno de los otros. La
tecnología, los medios de comunicación nos mantienen tan alejados unos de los otros y ahora
vemos como el concepto de alteridad es remplazado por el del éxito personal y la
acumulación de bienes. Así, cada día menos nos sorprendemos de las cosas debido a lo
cotidiano del crimen, la violencia y la guerra. Podemos apreciar que en las aulas los alumnos
se sirven de la tecnología para emplear la violencia, una violencia tecnológica donde no sólo
es el otro alumno el afectado, sino también el profesor.

La corriente postmoderna, especialmente en el pensamiento del filósofo rumano E.M


Cioran, emerge la teoría de que vivimos en torno a la perplejidad, la desorientación y el
absurdo, es decir, la vida carece de total sentido y sólo quizás le encontraremos significado a
nuestra existencia y al mundo en la estética. Parece ser que lo que describe Cioran es la
realidad en nuestras aulas. Ahora podemos apreciar con claridad que los alumnos solo son
víctimas de un sistema y un modo de vida que imponen algunos. Podemos afirmar que la gran
responsabilidad de esta apatía y la búsqueda del hedonismo de los jóvenes son aquellos que
construyeron este sistema perverso y expandieron este paradigma. En resumen, Podemos
afirmar que la escuela de este siglo enfrenta un gran desafío: transformar sus vidas, sus
maneras de pensar, sus relaciones interpersonales mediante la orientación para hacerles
comprender que el otro es importante, que la vida tiene sentido y que no están solos.

4
3. Conclusión

Vemos hoy en día en los titulares de los periódicos que algunos de los ejecutivos de
compañías automotrices y compañías farmacéuticas se coluden para acumular riquezas y
recibir bonos extraordinarios sin importar las necesidades de sus trabajadores ni de las
personas. Estos individuos representan la postmodernidad. Creo que el desafío de la escuela es
transformar las vidas de los alumnos para que no se conviertan en los ejecutivos
individualistas y hedonistas del mañana.

Bibliografía

5
1. Juan José Abad Pascual – Carlos Díaz Hernández .Historia de la Filosofía. España,
Editorial McGraw – Hill, 1999.

2. Cesar Tejedor Campomanes. Introducción a la filosofía. Madrid, Editorial S.M.


Edición actualizada.

También podría gustarte