Está en la página 1de 67

Área de Máquinas y Motores Térmicos

Escuela de Ingeniería y Arquitectura

Turbomáquinas Térmicas

Curso 2019-20

Apuntes de la asignatura Máquinas y Motores Térmicos


del Grado de I. Mecánica
Eva Mª Llera y Miguel Ángel Lozano, 2020
Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Turbomáquinas Térmicas 1

Turbomáquinas térmicas
1. Introducción ................................................................................................................................... 2
GENERALIDADES ............................................................................................................................... 3
2. Intercambio energético en turbomáquinas térmicas ....................................................................... 3
3. La turbomáquina elemental ............................................................................................................ 5
4. Flujo en conductos de sección variable .......................................................................................... 6
4.1. Rendimiento de toberas y difusores ........................................................................................... 7
4.2. Efectos del cambio de área sobre las propiedades del fluido..................................................... 9
4.3. Efecto de la contrapresión sobre el flujo másico en una tobera ............................................... 13
4.4. Evolución de las propiedades del fluido en una tobera............................................................ 15
5. Descomposición del movimiento del fluido en la turbomáquina ................................................. 17
6. Ecuación de Euler ........................................................................................................................ 20
6.1. Relación de la ecuación de Euler con el balance de energía.................................................... 22
6.2. Ecuación de Euler y triángulos de velocidades en el rotor ...................................................... 23
7. Escalonamientos básicos .............................................................................................................. 25
TURBINAS ........................................................................................................................................... 30
9. Escalonamientos de acción .......................................................................................................... 30
10. Escalonamientos de reacción ....................................................................................................... 39
11. Optimización de los escalonamientos .......................................................................................... 44
11.1. Escalonamientos de acción ...................................................................................................... 44
11.2. Escalonamientos de reacción ................................................................................................... 45
11.3. Coeficiente de velocidad periférica óptimo real ...................................................................... 47
12. Necesidad de varios escalonamientos .......................................................................................... 47
12.1. Escalonamientos de presión ..................................................................................................... 48
12.2. Escalonamientos de velocidad ................................................................................................. 49
13. Aspectos prácticos en turbinas ..................................................................................................... 51
13.1. Altura y forma de los álabes .................................................................................................... 51
13.2. Construcción ............................................................................................................................ 53
13.3. Grado de admisión ................................................................................................................... 53
13.4. Regulación de carga ................................................................................................................. 54
TURBOCOMPRESORES ................................................................................................................. 55
14 Turbocompresores axiales............................................................................................................ 55
15 Turbocompresores centrífugos ..................................................................................................... 59
TURBOCOMPRESORES
14. Turbocompresores axiales............................................................................................................ 55
Ej. 5: Análisis de un compresor axial................................................................................................. 58
15. Turbocompresores centrífugos ..................................................................................................... 59
Ej. 6: Análisis de un compresor centrífugo ........................................................................................ 63
2 E.M. Llera y M.A. Lozano

1. Introducción

En el ámbito de la ingeniería térmica las turbomáquinas son dispositivos en los que se


intercambia trabajo como resultado de variaciones en la entalpía y en la energía cinética de un fluido
compresible que pasa a través de un sistema de álabes solidarios a un eje que puede girar libremente.
Las turbomáquinas forman parte de las máquinas térmicas motoras (turbinas en las turbinas de
gas y ciclos de vapor, etc.) y de las máquinas térmicas generadoras (compresores centrífugos en
turbocompresores de MCIAs y máquinas frigoríficas, etc.)
Las turbinas son turbomáquinas motoras en las que el fluido (habitualmente vapor de agua o un
gas caliente a presión) cede energía a la máquina mientras que los turbocompresores son
turbomáquinas generadoras o impulsoras en los que la máquina comunica energía al fluido (aire,
vapor o gas).
En una turbina el fluido se expande (aumenta su volumen y disminuye su presión) produciendo
trabajo, mientras que en un compresor se provoca la reducción del volumen de un fluido y el
consiguiente aumento de su presión mediante el aporte de trabajo.
Según el primer principio de la termodinámica, el intercambio de trabajo entre el fluido y la
máquina se produce por variaciones en la entalpía estática y en la energía cinética del fluido que la
atraviesa.
Según la mecánica, la transferencia de energía es el resultado de la variación de la cantidad de
movimiento que experimenta el fluido a su paso por la máquina. Así, una turbomáquina es un
conjunto de elementos mecánicos que permite intercambiar energía mecánica con el exterior,
generalmente a través de un eje, por variación de la energía de un fluido compresible que varía su
volumen significativamente al atravesar la máquina. Como se verá, los cambios de entalpía y
velocidad que experimenta el fluido están relacionados con el propio diseño de la máquina. Su
construcción, en concreto la forma y disposición de los álabes, es tal que el fluido circula por
conductos de sección variable experimentando procesos y cambios en sus propiedades (velocidad,
presión, temperatura y densidad).
En las turbomáquinas térmicas varía el volumen del fluido en tal magnitud que los efectos
mecánicos y térmicos son interdependientes. En las turbomáquinas hidráulicas que son otro tipo de
máquinas de fluido, la variación de volumen es suficientemente pequeña como para poder
desacoplar el análisis de los efectos mecánicos y el análisis de los efectos térmicos, siendo
despreciables casi siempre los efectos térmicos. Tal es el caso de las bombas y turbinas hidráulicas.
Apartándose de lo que indica la etimología de la palabra «hidráulica», también puede considerarse
como máquina hidráulica un ventilador, pues, aunque el aire es un fluido compresible, su variación
de volumen en él no es significativa.
A lo largo de las siguientes secciones se va a explicar cómo confluyen las perspectivas
termodinámica y mecánica en el análisis del desempeño de las turbomáquinas.
La turbomáquina elemental, más sencilla y en la que se apoya esta explicación, está constituida
por un escalonamiento. Aunque la mayoría de las turbomáquinas constan de más de un
escalonamiento, el estudio individual de sus escalonamientos permite alcanzar conclusiones sobre
su funcionamiento.
Tras presentar los escalonamientos básicos más habituales, el de acción y el de reacción, el texto
aborda turbinas y turbocompresores de forma separada.
Turbomáquinas Térmicas 3

GENERALIDADES
2. Intercambio energético en turbomáquinas térmicas
Las turbomáquinas son máquinas de flujo que se pueden analizar como sistemas abiertos en los
que entran y salen diferentes corrientes. A partir del primer principio de la termodinámica y bajo la
suposición de sistema estacionario y de no variación de las energías cinética y potencial de los flujos
entre su entrada y salida de la máquina
𝑛𝑛 𝑛𝑛

𝑄𝑄̇ − 𝑊𝑊̇ + � ℎ𝑖𝑖,𝑒𝑒 𝑚𝑚̇𝑖𝑖,𝑒𝑒 − � ℎ𝑖𝑖,𝑠𝑠 𝑚𝑚̇𝑖𝑖,𝑠𝑠 [1]


𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1

donde 𝑊𝑊̇ es el trabajo técnico o trabajo en el eje intercambiado entre el fluido y la turbomáquina.
En el caso de una única corriente atravesando sus límites (n = 1, flujo unidimensional), se puede
llegar a la expresión para el balance de energía en una turbomáquina en términos de potencia donde
2 se refiere a las condiciones del fluido a la salida y 1 a las condiciones a la entrada.
𝑄𝑄̇ − 𝑊𝑊̇ = 𝑚𝑚̇(ℎ − ℎ )
2 1
[2]

FIGURA 1 Sistema a estudio equivalente a una turbomáquina térmica

En los elementos de las máquinas de fluido la variación de energía cinética y potencial del fluido
entre la entrada y la salida puede ser muy significativa por lo que el balance de energía entre los
puntos 1 y 2 de un sistema genérico como el representado por la FIGURA 1 se escribe como
1 1
𝑄𝑄̇ − 𝑊𝑊̇ = 𝑚𝑚̇ ��ℎ + 𝑐𝑐 2 + 𝑔𝑔𝑔𝑔� − �ℎ + 𝑐𝑐 2 + 𝑔𝑔𝑔𝑔� � [3]
2 2 2 1
En una turbomáquina térmica, la variación de energía potencial es insignificante frente al resto
de los términos y el balance puede simplificarse a
1 1
𝑄𝑄̇ − 𝑊𝑊̇ = 𝑚𝑚̇ ��ℎ + 𝑐𝑐 2 � − �ℎ + 𝑐𝑐 2 � � [4]
2 2 2 1
En este punto pude resultar conveniente englobar los términos de entalpía y energía cinética del
fluido en una única variable denominada entalpía total o de parada (también de remanso o de
estancamiento)
𝑐𝑐 2 [5]
ℎ0 ≡ ℎ +
2
4 E.M. Llera y M.A. Lozano

En este texto utilizaremos un 0 antes de la referencia correspondiente al estado para denotar


parámetros totales o de parada por lo que el balance de energía [4] puede reescribirse utilizando la
entalpía total, como
𝑄𝑄̇ − 𝑊𝑊̇ = 𝑚𝑚̇(ℎ − ℎ )
02 01
[6]
o en términos de energía específica (por kg o mol) como
𝑞𝑞 − 𝑤𝑤 = ℎ02 − ℎ01 [7]
Puede apreciarse que la entalpía total o de parada ℎ0 es la entalpía que alcanza un fluido con
entalpía h1 y velocidad c1 cuando es llevado al reposo 𝑐𝑐2 = 0 mediante un proceso de derrame
adiabático. Por ser proceso de derrame 𝑤𝑤 = 0 y por ser adiabático 𝑞𝑞 = 0. En consecuencia
𝑐𝑐22 𝑐𝑐12 0 𝑐𝑐12
𝑞𝑞 − 𝑤𝑤 = �ℎ2 + � − �ℎ1 + � → 0 = �ℎ2 + � − �ℎ1 + �
2 2 2 2
𝑐𝑐12 𝑐𝑐 2
ℎ2 = ℎ1 + → ℎ0 = ℎ +
2 2
En un diagrama h-s el estado de remanso se representa en la vertical del estado real (s constante)
sumando la energía cinética c2/2 a la entalpía estática h.

FIGURA 2 Entalpía total o de parada

Para calcular el resto de las propiedades totales o de parada se impone que el proceso de derrame
además de ser adiabático sea reversible (entropía constante s0 = s).
En el caso particular de gas ideal con cp cte.
𝑐𝑐 2 1 𝑇𝑇0 𝑐𝑐 2
ℎ0 = ℎ + → 𝑐𝑐𝑝𝑝 𝑇𝑇0 = 𝑐𝑐𝑝𝑝 𝑇𝑇 + 𝑐𝑐 2 → =1+ [8]
2 2 𝑇𝑇 2𝑐𝑐𝑝𝑝 𝑇𝑇
𝑐𝑐𝑝𝑝 𝛾𝛾
𝑇𝑇0 𝑃𝑃0 𝑃𝑃0 𝑇𝑇0 𝑅𝑅 𝑃𝑃0 𝑇𝑇0 𝛾𝛾−1 [9]
𝑠𝑠0 − 𝑠𝑠 = 0 → 𝑐𝑐𝑝𝑝 𝑙𝑙𝑙𝑙 − 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = 0 → =� � → =� �
𝑇𝑇 𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑇𝑇 𝑃𝑃 𝑇𝑇
Las variables totales permiten considerar de forma implícita los términos de energía cinética y,
como se comprobará a lo largo de este capítulo, son útiles para interpretar los procesos de derrame
y de trabajo que tienen lugar en una turbomáquina.
En una turbomáquina el flujo másico circula tan rápido que apenas intercambia calor por lo que
el proceso puede considerarse adiabático 𝑞𝑞 = 0 y el balance [7] se simplifica a
𝑐𝑐22 𝑐𝑐12 [10]
−w = ℎ02 − ℎ01 = �ℎ2 + � − �ℎ1 + �
2 2
Turbomáquinas Térmicas 5

La ecuación anterior revela que el trabajo intercambiado en una turbomáquina térmica es el


resultado de los cambios que el fluido experimenta en su entalpía total, tanto por variaciones en su
entalpía estática (relacionada con las variaciones de presión, temperatura y densidad del fluido
compresible) como en su velocidad.
La FIGURA 3 representa el proceso de expansión en una turbina en un diagrama hs en el que
se identifican tanto entalpías estáticas como totales.

FIGURA 3 Intercambio de energía en una turbina

3. La turbomáquina elemental
La turbomáquina elemental más sencilla está formada por un único escalonamiento (donde se
produce una etapa de expansión o de compresión del fluido) que consta de dos elementos:
• Rotor (rodete): corona de álabes móvil en la que el fluido produce o consume trabajo
• Estátor: corona de álabes fija (en ocasiones sustituida por una tobera o un difusor) donde
se completa el proceso deseado mediante un derrame acelerado o decelerado
El fluido avanza en la máquina atravesando los conductos que forman dos álabes consecutivos,
la carcasa exterior y el eje produciéndose la expansión o la compresión del fluido, así como cambios
en su velocidad 1.
En la FIGURA 4 se muestra como ejemplo un escalonamiento de turbina axial.

FIGURA 4 Escalonamiento de una turbina axial

1
Cada corona está formada por álabes iguales que dan lugar a conductos de paso idénticos por lo que es suficiente
analizar la evolución del fluido en un conducto interálabes genérico.
6 E.M. Llera y M.A. Lozano

En la sección 4 se examina el flujo en conductos de sección variable y los procesos de derrame


que tienen lugar en aquellas partes de la turbomáquina que desde el punto de vista termodinámico
pueden considerarse sistemas de paredes rígidas como por ejemplo el estátor.
El intercambio de trabajo se produce en el elemento móvil, el rotor, y como se muestra en la
sección 5 el fluido absorbe o cede energía al eje por la variación del momento angular que
experimenta y que se expresa mediante la ecuación de Euler.

4. Flujo en conductos de sección variable

En el interior de una turbomáquina el fluido circula por los conductos limitados por dos álabes
consecutivos, la carcasa exterior y el eje, tambor o disco dependiendo de su construcción.
La forma de estos conductos y los procesos termodinámicos que experimenta el fluido a su paso
por la corona fija son idénticos a los de las toberas y los difusores.
Las toberas y difusores son dispositivos utilizados para convertir parte de la entalpía de un fluido
en un incremento de su energía cinética mediante un proceso de derrame, esto es, sin intercambio
de trabajo con el exterior. Los de construcción más sencilla son conductos más o menos largos que
se estrechan o ensanchan en algún punto.
Supongamos entonces un conducto de sección variable por el que circula un fluido compresible.
El fluido entra en las condiciones del punto 1 y sale a las condiciones del punto 2.

FIGURA 5 Volumen de control para un proceso de derrame

Partiendo del balance de energía para procesos de derrame (w = 0) y asumiendo que debido a
las altas velocidades del fluido los procesos son adiabáticos (q = 0)
1 1
ℎ1 + 𝑐𝑐12 = ℎ2 + 𝑐𝑐22 [11]
2 2
A partir del concepto de entalpía total, la ecuación anterior establece que en un proceso de
derrame adiabático la entalpía total del fluido permanece constante
ℎ01 = ℎ02 [12]
Aunque la entalpía total del fluido no cambia, su compresibilidad permite que parte de la energía
térmica del fluido (entalpía estática) pueda convertirse en energía cinética.
El objetivo de las toberas es que el fluido se acelere c2 > c1, que aumente su energía cinética,
así que para que se mantenga constante la entalpía total del fluido su entalpía estática ha de disminuir
necesariamente h2 < h1
1 1
ℎ1 + 𝑐𝑐12 = ℎ2 + 𝑐𝑐22 → 𝑐𝑐2 = �𝑐𝑐12 + 2(ℎ1 − ℎ2 ) [13]
2 2
Turbomáquinas Térmicas 7

Con los difusores se pretende el efecto contrario, decelerar el fluido (c2 < c1) haciendo que parte
de su energía cinética se transforme en un incremento entalpía (h2 > h1).
1 1 1
ℎ1 + 𝑐𝑐12 = ℎ2 + 𝑐𝑐22 → ℎ2 = ℎ1 + (𝑐𝑐12 − 𝑐𝑐22 ) [14]
2 2 2
La FIGURA 6 representa en un diagrama hs todos los procesos posibles de derrame adiabático
entre los puntos 1 y 2.

FIGURA 6 Procesos de derrame adiabático

Observar que en todo derrame acelerado (tobera, h2 < h1) la presión del fluido disminuye. Sin
embargo, en un derrame decelerado (difusor, h2 > h1) la presión puede aumentar o disminuir. Solo
se puede asegurar que la presión aumenta si el derrame es isentrópico (s = cte.).

4.1. Rendimiento de toberas y difusores


Los procesos en conductos se producen con el fluido evolucionando a altas velocidades por lo
que en la mayoría de los casos es posible despreciar las pérdidas de calor (y considerar el proceso
adiabático) pero no las de fricción, relacionadas con la viscosidad y la velocidad del flujo.
Debido a la fricción que ocurre entre el fluido circulante y las paredes de la tobera y entre las
propias capas del fluido, se producen pérdidas mecánicas que hacen que el proceso de expansión o
compresión sea irreversible y, por lo tanto, habrá una diferencia entre el proceso en condiciones
ideales (isentrópico) y el proceso en condiciones reales.
En general, se puede decir que para determinar la eficiencia de una tobera o un difusor se
compara el desempeño real bajo condiciones definidas, con el desempeño que se alcanzaría en
condiciones ideales.
En el diagrama hs de la FIGURA 7 se representa la expansión en una tobera. Se recuerda que la
entalpía total se mantiene constante. Como consecuencia de la fricción el fluido sale de la tobera
con una velocidad (c1) inferior a la que se alcanzaría si la evolución fuera isentrópica (c1s), para la
misma presión y velocidad de entrada e idéntica presión de salida.
8 E.M. Llera y M.A. Lozano

FIGURA 7 Diagrama hs para una tobera

Una manera de evaluar la eficiencia de una tobera es por medio de la relación que existe entre
la ganancia de energía cinética debida a la caída de entalpía en condiciones reales y la ganancia de
energía cinética debida a la caída de entalpía en condiciones ideales (proceso adiabático y reversible,
esto es, isentrópico).
Así el rendimiento de una tobera se calcula según la expresión
𝑐𝑐12 − 𝑐𝑐02 ℎ0 − ℎ1
𝜂𝜂 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 2 = [15]
𝑐𝑐1𝑠𝑠 − 𝑐𝑐02 ℎ0 − ℎ1𝑠𝑠
La velocidad de salida del fluido en una tobera real es menor que la que se obtendría si la tobera
fuera isentrópica Cuando la velocidad de entrada a la tobera c0 es despreciable o muy pequeña
comparada con la velocidad a la salida c1 entonces el rendimiento de la tobera es una indicación
directa de la pérdida de velocidad
𝑐𝑐1 2 [16]
𝜂𝜂 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 ≅ � �
𝑐𝑐1𝑠𝑠
En el caso de un difusor real, se comprueba en la FIGURA 8 cómo el fluido sale con más entalpía
estática (y menos energía cinética) que si se tratara de un proceso isentrópico.

FIGURA 8 Diagrama hs para un difusor


Turbomáquinas Térmicas 9

El rendimiento isentrópico de un difusor compara el salto de entalpía isentrópico con el real


𝑐𝑐12 − 𝑐𝑐2𝑠𝑠
2
ℎ2𝑠𝑠 − ℎ1 [17]
𝜂𝜂𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 2 2 = ℎ −ℎ
𝑐𝑐1 − 𝑐𝑐2 2 1

En la práctica puede conseguirse un rendimiento isentrópico muy elevado (> 95%) para las
toberas con un diseño no muy exigente y una buena operación. Por contra, incluso para obtener un
rendimiento mediano (70-90%) de los difusores, se requieren diseños de mayor perfección
aerodinámica.
Obsérvese también la similitud de las expresiones utilizadas para el cálculo del rendimiento de
toberas y turbinas
𝑐𝑐12 − 𝑐𝑐02 ℎ0 − ℎ1 w ℎ0 − ℎ1
𝜂𝜂 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 2 2 =ℎ −ℎ 𝜂𝜂 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = =
𝑐𝑐1𝑠𝑠 − 𝑐𝑐0 0 1𝑠𝑠 w𝑠𝑠 ℎ0 − ℎ1𝑠𝑠
y de difusores y compresores
𝑐𝑐12 − 𝑐𝑐2𝑠𝑠
2
ℎ2𝑠𝑠 − ℎ1 w𝑠𝑠 ℎ0 − ℎ1
𝜂𝜂𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 2 2 = ℎ −ℎ 𝜂𝜂𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = =
𝑐𝑐1 − 𝑐𝑐2 2 1 w ℎ0 − ℎ1𝑠𝑠

4.2. Efectos del cambio de área sobre las propiedades del fluido
A continuación, se presentan las ecuaciones que rigen el comportamiento de un fluido
compresible en un proceso de derrame ideal (adiabático y reversible, esto es, isentrópico s = cte.).
A partir de las mismas se derivará como debe variar la sección de paso a lo largo de los conductos
de toberas y difusores para conseguir el efecto deseado.
Considérese un volumen de control que incluya una tobera o un difusor que funciona en estado
estacionario. El flujo másico es constante cumpliéndose la ecuación de continuidad
𝑚𝑚̇ = 𝜌𝜌 𝐴𝐴 𝑐𝑐 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 [18]
Derivando la ecuación anterior y dividiendo por 𝜌𝜌 𝐴𝐴 𝑐𝑐 obtenemos la ecuación que refleja la
relación entre las variaciones del área de la sección de paso y la densidad y velocidad del fluido en
un segmento diferencial del volumen de control
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
+ + =0 [19]
𝜌𝜌 𝐴𝐴 𝑐𝑐
A partir del balance de energía para dicho segmento diferencial
1
𝛿𝛿𝛿𝛿 − 𝛿𝛿𝛿𝛿 = 𝑑𝑑ℎ + 𝑑𝑑 � 𝑐𝑐 2 � + g𝑑𝑑z [20]
2
y considerando que se trata de un proceso de derrame (δw = 0), adiabático (δq = 0), sin variación
de altura (dz = 0), y reversible (ds = 0, y como dh = Tds + vdP si ds = 0 entonces dh = vdP)
1 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 + 𝑑𝑑 � 𝑐𝑐 2 � = 0 → = −𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 [21]
2 𝜌𝜌
La ecuación anterior muestra que la presión y la velocidad evolucionan de forma opuesta. Así
en una tobera isentrópica el aumento de la energía cinética o de velocidad del fluido, se logra a
expensas de una disminución de su presión, mientras que en un difusor isentrópico la disminución
de la energía cinética del fluido se traducirá en un aumento de la presión del mismo. (Recordar que
la presión puede disminuir en el caso de un difusor no isentrópico).
10 E.M. Llera y M.A. Lozano

La velocidad del sonido se define como la variación de la presión con respecto a la variación de
la densidad del fluido al paso de una onda siendo el proceso isentrópico

𝛿𝛿𝛿𝛿 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎 = �� � → si 𝑠𝑠 = cte. entonces = 𝑎𝑎2 [22]
𝛿𝛿𝛿𝛿 𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑

La velocidad del sonido es una propiedad intensiva y depende del estado termodinámico del
medio (el fluido en este caso) a través del que se propaga (la onda). Cuando el medio de propagación
del sonido es un gas ideal y el proceso es isentrópico se cumple 𝑃𝑃𝑣𝑣 𝛾𝛾 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 siendo γ = cp/cv la
relación de los calores específicos del fluido.
En este caso, la velocidad del sonido solo depende de la temperatura absoluta

𝛿𝛿𝛿𝛿 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 [23]


𝑎𝑎 = �� � =
⏞ �𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾
𝛿𝛿𝛿𝛿 𝑠𝑠

El número de Mach (Ma) es la relación entre la velocidad del fluido y la velocidad con la que
se propagaría el sonido en el fluido en el estado de este
𝑐𝑐
𝑀𝑀𝑀𝑀 = [24]
𝑎𝑎
Así se dice que el flujo es subsónico cuando el fluido se desplaza a una velocidad menor que el
sonido (c < a y Ma < 1), es supersónico cuando el fluido se desplaza a una velocidad mayor que el
sonido (c > a y Ma > 1) y sónico si las velocidades son iguales (c = a y Ma = 1).
La cuestión que se plantea es qué forma (convergente, divergente) deben de tener toberas y
difusores para producir un aumento o disminución de la velocidad (disminución o aumento de la
entalpía o presión) del fluido circulante.
De la ecuación de continuidad derivada [19] se llega a la siguiente expresión que relaciona la
variación de la sección del conducto y las variaciones de densidad y velocidad del fluido
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
=− − [25]
𝐴𝐴 𝜌𝜌 𝑐𝑐
Para fluidos incompresibles (no existen variaciones en la densidad dρ = 0) y se concluye que
una reducción (dA < 0) en la sección de paso conduce a un aumento (dc > 0) de la velocidad y
viceversa (si dA > 0 entonces dc < 0). Sin embargo, esta afirmación no es siempre válida en el caso
de los fluidos compresibles.
Reformulando la ecuación derivada del balance de energía [21] que relacionaba los cambios de
presión y de velocidad de un fluido
𝑑𝑑𝑑𝑑
= −𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝜌𝜌
A partir de la ecuación [22] que define la velocidad del sonido como propiedad termodinámica
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑑𝑑𝑑𝑑
= = 2
𝜌𝜌 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜌𝜌 𝑎𝑎 𝜌𝜌
Sustituyendo las dos últimas ecuaciones en la obtenida [25] al derivar la ecuación de continuidad
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐 2
=− − =− 2 − = − 2 (−𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐) − = � − 1� [26]
𝐴𝐴 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑎𝑎 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑎𝑎 𝑐𝑐 𝑐𝑐 𝑎𝑎2
Turbomáquinas Térmicas 11

y utilizando la definición del número de Mach, se obtiene una expresión que va a permitir deducir
la forma que han de tener toberas y difusores para cumplir la función deseada
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 [27]
= [𝑀𝑀𝑀𝑀2 − 1]
𝐴𝐴 𝑐𝑐
𝑑𝑑𝑑𝑑
En una tobera o conducto en el que se pretende acelerar un flujo > 0:
𝑐𝑐

• Si la velocidad del fluido es tal que Ma < 1 (flujo subsónico) ha de cumplirse que dA/A
< 0 lo que implica que el área transversal ha de decrecer en la dirección del flujo o en
otras palabras que el conducto ha de ser convergente.
• Cuando Ma > 1 (flujo supersónico) para que la velocidad del fluido aumente es necesario
que dA/A > 0 aumente lo que implica que el conducto ha de ser divergente.
𝑑𝑑𝑑𝑑
En el caso de un difusor o conducto en el que se desea decelerar el flujo < 0:
𝑐𝑐

• Cuando Ma < 1 (flujo subsónico), debe cumplirse que dA/A > 0, luego el conducto ha
de ser divergente.
• Cuando Ma > 1 (flujo supersónico), ha de cumplirse que dA/A < 0, parara lo que se
necesita un conducto convergente.
La FIGURA 9 resume gráficamente todo lo anterior.

FIGURA 9 Conductos de sección variable

Conforme un fluido avanza tanto en una tobera como en un difusor, su velocidad va cambiando
y puede alcanzar un valor que haga que el número de Mach sea igual a la unidad. En ese punto el
área del conducto alcanza un mínimo dA⁄𝐴𝐴 = 0 y se denomina garganta.
De lo anterior se deduce que para acelerar un fluido subsónico (Ma < 1) es necesaria una tobera
convergente pero una vez que se haya alcanzado Ma = 1 se requiere una tobera divergente para
seguir acelerando el fluido. Las toberas convergentes-divergentes son las toberas Laval 2 (ver la
FIGURA 10).
Por el contrario, para decelerar un fluido supersónico (Ma > 1) se necesita un difusor
convergente pero una vez que Ma = 1 se requiere un difusor divergente para seguir decelerando el
fluido.
2
Si se pretende que un fluido pase de velocidad subsónica a supersónica se requiere una tobera de Laval
12 E.M. Llera y M.A. Lozano

FIGURA 10 Tobera de Laval

Para el desarrollo de esta sección 4.2 no se ha necesitado especificar ninguna función de estado
por lo que las conclusiones son válidas para todos los gases.
Aunque se ha considerado la restricción de flujo isentrópico (ideal), las conclusiones son
cualitativamente válidas para flujos reales debido a que en toberas y difusores bien diseñados en
flujo es casi isentrópico. En la práctica en las toberas se alcanzan rendimientos isentrópicos
superiores al 95%. En los difusores el rendimiento isentrópico es menor.

Ejercicio de aplicación 1: Análisis del comportamiento de un fluido en una tobera


Las condiciones del vapor de agua que entra a una tobera son 20 bar, 650 ºC y 55 m/s. La sección
mínima de la tobera es de 2 cm2. Podemos suponer que el proceso de derrame en la tobera es
isentrópico y sabemos que la velocidad de descarga es de 635 m/s.
Calcular:
a) Presión a la salida de la tobera
b) Flujo másico que circula por la tobera
c) Número de Mach a la salida de la tobera
d) ¿Es posible el proceso descrito en una tobera convergente?
e) Supóngase que la misma tobera descarga ahora el vapor en un recinto que se encuentra a 14
bar, manteniéndose la condición de derrame isentrópico, ¿qué pasaría?
Solución:
De momento, la dibujamos como una tobera convergente, pero hasta que no lleguemos al final
de ejercicio no se puede determinar cuál será su forma.

FIGURA 11 Tobera convergente

a) Presión a la salida de la tobera


En las condiciones de entrada (p1 y t1) el vapor de agua tiene las propiedades termodinámicas
siguientes:
ℎ1 = 3803 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘, 𝑠𝑠1 = 7.828 𝑘𝑘𝑘𝑘/(𝑘𝑘𝑘𝑘 · 𝐾𝐾), 𝑣𝑣1 = 0.2114 𝑚𝑚3 /𝑘𝑘𝑘𝑘,
y
ℎ01 = ℎ1 + 𝑐𝑐12 /2 = 3805 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑔𝑔
Turbomáquinas Térmicas 13

El balance de energía en una tobera (proceso de derrame acelerado) es tal que la entalpía total
se mantiene constante ℎ02 = ℎ01 . Entonces
ℎ02 = ℎ2 + 𝑐𝑐22 /2 = ℎ01 → ℎ2 = ℎ01 − 𝑐𝑐22 /2 = 3603 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘
El vapor de agua con entalpía ℎ2 y una entropía igual a la de entrada 𝑠𝑠2 = 𝑠𝑠1 tiene las
propiedades termodinámicas siguientes: 𝑝𝑝2 = 12.15 bar, 𝑡𝑡2 = 558 °𝐶𝐶, 𝑣𝑣2 = 0.3134 m3 ⁄kg, y
𝑎𝑎2 = 696 m/s (velocidad del sonido). Por tanto, la presión a la salida de la tobera es de 12.15 bar.
La velocidad del sonido se puede encontrar en tablas pues se trata de una propiedad
termodinámica. No obstante, también se puede calcular un valor aproximado de la velocidad del
sonido del vapor de agua considerando que se comporta como un gas perfecto (para el vapor de agua
se toma como valor aproximado 𝛾𝛾 = 1.3)
𝐽𝐽 1 𝐽𝐽
𝑅𝑅 = 8.314 · −3 = 462
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 · 𝐾𝐾 10 𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘 · 𝐾𝐾
18 ·
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑎𝑎2 = �𝛾𝛾𝛾𝛾𝑇𝑇2 = √1.3 · 462 · 831 = 706 𝑚𝑚/𝑠𝑠
b) Flujo másico que circula por la tobera
𝑉𝑉̇2 = 𝑐𝑐2 𝐴𝐴2 = 635 · 2 · 10−4 = 0.127 𝑚𝑚3 ⁄𝑠𝑠
𝑚𝑚̇ = 𝑉𝑉̇2 ⁄𝑣𝑣2 = 0.127⁄0.3134 = 0.405 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑠𝑠
c) Calculamos ahora el número de Mach a la salida:
𝑐𝑐2 635
𝑀𝑀𝑀𝑀2 = = = 0.91 < 1
𝑎𝑎2 696
d) Como el número de Mach a la salida es menor que la unidad, el fluido sigue siendo subsónico
(aún no ha alcanzado el Ma = 1). Por tanto, la tobera es convergente, tal y como habíamos supuesto.
e) Como 𝑝𝑝2 = 14 bar es mayor que la presión utilizada en los calculos anteriores (12.15 bar),
tanto el flujo másico 𝑚𝑚̇ como la velocidad 𝑐𝑐2 tomarán valores menores que los calculados.

4.3. Efecto de la contrapresión sobre el flujo másico en una tobera


Se va a analizar el efecto que se produce en el flujo a través de toberas cuando varía la presión
aplicada en la región de descarga o contrapresión.
Se supone la tobera convergente de la FIGURA 12 conectada a un depósito lo suficientemente
grande para ignorar la velocidad de entrada del fluido y que se encuentra a unas determinadas
condiciones de remanso o totales de presión P00 y temperatura T00.
Cuando la presión en la región de descarga P es igual a la que existe a la entrada de la tobera
P00 no se produce flujo, pero conforme la contrapresión disminuye el caudal másico aumenta. La
presión a la salida de la tobera es igual a la presión en la región de descarga y la velocidad del fluido
a la salida es creciente originándose un chorro subsónico.
No obstante, al seguir reduciendo la contrapresión P llega un momento en que la velocidad del
fluido en la salida alcanza el valor de la velocidad del sonido (Ma = 1). La presión en la región de
descarga que origina flujo sónico a la salida de la tobera se denomina presión crítica Pc.
14 E.M. Llera y M.A. Lozano

FIGURA 7 Evolución de magnitudes en una tobera convergente

Como se ha visto antes, en una tobera convergente Ma ≤ 1; por lo que continuar reduciendo la
contrapresión P por debajo de Pc no va a producir ningún efecto sobre el caudal másico dentro de la
tobera. Se dice entonces que la tobera está estrangulada o chocada.
Así se concluye que en una tobera estrangulada se alcanzan los valores máximos de flujo másico
y velocidad (la del sonido) para unas condiciones de remanso (P00 y T00) dadas. Si seguimos bajando
la contrapresión por debajo del valor de presión crítica Pc el flujo se expansiona irreversiblemente
hasta alcanzar dicha presión.
Mientras que el flujo a la salida es subsónico (la contrapresión está por debajo del valor crítico
Pc y Ma < 1) los cambios en las condiciones en el escape se transmiten aguas arriba. En cada instante
la velocidad a través de la tobera es subsónica y la presión a la salida es igual a la contrapresión.
En resumen: si para tobera convergente conocemos las condiciones de entrada (presión,
temperatura, área de la sección de paso) y el área de la sección de salida, podemos calcular el flujo
másico máximo (mmáx) y la contrapresión mínima (Pc) correspondientes al flujo sónico (cc = a).
Si se impone una contrapresión de salida mayor que la crítica (P > Pc) el chorro será subsónico
(c < cc) y el flujo másico menor que el máximo (m < mmáx). Si la contrapresión es menor que la
crítica (P < Pc) la presión de salida será la crítica y el flujo másico será el máximo, pero el flujo de
salida sufrirá una expansión irreversible desde Pc hasta P en el colector de descarga.
En el caso de una tobera convergente-divergente (Laval) como la mostrada en la FIGURA 10
los valores críticos y el flujo másico máximo se alcanzan en la garganta siempre que la contrapresión
sea inferior a la crítica. En la parte divergente de la tobera el flujo se expansiona aumentando su
velocidad por encima de la del sonido (flujo supersónico) a la par que disminuye su presión.
Turbomáquinas Térmicas 15

4.4. Evolución de las propiedades del fluido en una tobera


Veamos ahora las ecuaciones que relacionan el estado de un fluido compresible a lo largo de
una tobera con el estado a la entrada de la misma (h0, p0, T0).
En una tobera, al tratarse de un proceso de derrame adiabático, la entalpía total permanece
constante. Si partimos de un estado de remanso 3 (c0 = 0) y considerando que el fluido se comporta
como gas ideal con cp constante, podemos calcular como varia su temperatura al ir disminuyendo el
número de Mach
𝑐𝑐02 𝑐𝑐 2 𝑐𝑐 2
ℎ0 + =ℎ+ → 𝑐𝑐𝑝𝑝 𝑇𝑇0 = 𝑐𝑐𝑝𝑝 𝑇𝑇 +
2 2 2
𝑎𝑎=�𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾
𝑇𝑇0 𝑐𝑐 2 𝑎𝑎2 𝑀𝑀𝑀𝑀2 𝛾𝛾𝛾𝛾
→ =1+ =
⏞ 1+ =1+ 𝑀𝑀𝑀𝑀2
𝑇𝑇 2𝑐𝑐𝑝𝑝 𝑇𝑇 2𝑐𝑐𝑝𝑝 𝑇𝑇 2𝑐𝑐𝑝𝑝
𝑇𝑇 1
= → [28]
𝑇𝑇0 1 + �𝛾𝛾 − 1� 𝑀𝑀𝑀𝑀2
2
Al ser un proceso isentrópico de gas ideal, deducimos también las ecuaciones que nos
proporcionan la presión y la densidad
𝛾𝛾
𝑃𝑃 𝑇𝑇0 𝛾𝛾−1 1
=� � = 𝛾𝛾 [29]
𝑃𝑃0 𝑇𝑇 𝛾𝛾 − 1 𝛾𝛾−1
�1 + � � 𝑀𝑀𝑀𝑀2 �
2
y
𝜌𝜌 𝑃𝑃⁄𝑃𝑃0 1
= = 1
𝜌𝜌0 𝑇𝑇⁄𝑇𝑇0 [30]
𝛾𝛾 − 1 2
𝛾𝛾−1
�1 + � � 𝑀𝑀𝑀𝑀 �
2
Por último, deducimos la ecuación que permite calcular la velocidad media del fluido en una
sección cualquiera de la tobera

𝛾𝛾
𝑐𝑐 = �2(ℎ0 − ℎ) = �2 𝑐𝑐𝑝𝑝 (𝑇𝑇0 − 𝑇𝑇) = �2 (𝑃𝑃 𝑣𝑣 − 𝑃𝑃𝑃𝑃) [31]
𝛾𝛾 − 1 0 0

Las propiedades críticas del fluido serán las correspondientes al flujo sónico, cuando Ma = 1
𝑇𝑇𝑐𝑐 2 𝛾𝛾
= [32] 𝑃𝑃𝑐𝑐 2 𝛾𝛾−1 [33]
𝑇𝑇0 𝛾𝛾 + 1 =� �
𝑃𝑃0 𝛾𝛾 + 1
1
𝜌𝜌𝑐𝑐 2 𝛾𝛾−1 𝛾𝛾
=� � [34] 𝑐𝑐𝑐𝑐 = a = �𝛾𝛾 𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑐𝑐 = �2 𝑃𝑃 𝑣𝑣 [35]
𝜌𝜌0 𝛾𝛾 + 1 𝛾𝛾 + 1 0 0

3
Si la velocidad con la que el fluido entra a la tobera c0 no es despreciable las fórmulas son válidas si se considera como
estado inicial el determinado por las variables totales.
16 E.M. Llera y M.A. Lozano

Vapor de Gases de Aire Gas


agua combustión monoatómico
γ=1.3 γ=1.33 γ=1.4 γ=1.667
𝑃𝑃𝑐𝑐
0.5457 0.5404 0.5283 0.4871
𝑃𝑃0
𝑇𝑇𝑐𝑐
0.8696 0.8584 0.8333 0.7499
𝑇𝑇0
𝜌𝜌𝑐𝑐
0.6276 0.6295 0.6340 0.6495
𝜌𝜌0

TABLA 1 Propiedades críticas para diferentes medios

La TABLA 1 recoge las relaciones anteriores para diferentes gases y vapores. A partir de la
misma puede concluirse que en una tobera convergente solo puede reducirse la presión hasta un
50%, aproximadamente, si se desea que el proceso sea reversible; es decir si se desea obtener el
máximo incremento de velocidad del fluido. Si la reducción de presión es mayor el flujo a la salida
resultará chocado y el rendimiento isentrópico de la tobera disminuirá. En las toberas Laval si podrán
alcanzarse mayores reducciones de presión, pero con un flujo supersónico a la salida.

Ejercicio de aplicación 2: Selección de una tobera para la producción de un chorro de vapor


Se dispone de vapor de agua en un estado de estancamiento caracterizado por 𝑃𝑃0 = 7 bar y 𝑡𝑡0 =
315 ℃ y se quiere descargar un chorro del mismo de caudal 𝑚𝑚̇ = 100 kg/s a la máxima velocidad
que sea posible en un recinto que se encuentra a una presión de 2 bar.
a) Si la tobera es ideal, ¿será convergente o convergente-divergente?
b) Represéntese la variación, conforme va disminuyendo la presión del flujo de vapor, de las
magnitudes siguientes: área de la sección de paso, velocidad, volumen específico y temperatura.
Solución:
a) Si el derrame es ideal (isentrópico), la relación entre la presión de descarga (p) y la de
estancamiento (p0) viene dada por la ecuación [29]
𝑃𝑃 1
= 𝛾𝛾
𝑃𝑃0 𝛾𝛾 − 1 𝛾𝛾−1
�1 + � � 𝑀𝑀𝑀𝑀2 �
2
Sustituyendo en la ecuación anterior 𝛾𝛾 = 1.3 (vapor de agua), la presión de descarga (P = 2 bar) y
la de estancamiento (P0 = 7 bar), y despejando, resulta 𝑀𝑀𝑀𝑀 = 1.49, de manera que la velocidad a la
salida de la tobera será supersónica y será necesaria una tobera convergente-divergente.
b) Hay diversas formas de calcular la evolución de las magnitudes solicitadas en función de la
presión. Una posible secuencia de cálculo es la siguiente:
1. El número de Mach, 𝑀𝑀𝑀𝑀, a partir de la ecuación [29].
𝛾𝛾−1
2. La temperatura con la ecuación de los procesos isentrópicos: 𝑇𝑇/𝑇𝑇0 = (𝑝𝑝/𝑝𝑝0 ) 𝛾𝛾 .
3. La velocidad a partir del número de Mach: 𝑐𝑐 = 𝑀𝑀𝑀𝑀 �𝛾𝛾 𝑅𝑅 𝑇𝑇.
4. El volumen específico a partir de p y T con la ecuación de estado del gas ideal: 𝑣𝑣 = 𝑅𝑅 𝑇𝑇/𝑝𝑝.
5. La sección de paso mediante la ecuación de la continuidad: 𝐴𝐴 = 𝑚𝑚̇ · 𝑣𝑣/𝑐𝑐.
Turbomáquinas Térmicas 17

Aplicando este procedimiento, se obtienen las siguientes curvas:

FIGURA 8 Variación de la sección de paso, velocidad, volumen específico y temperatura con la presión

5. Descomposición del movimiento del fluido en la turbomáquina

Consideremos una partícula de fluido que atraviesa una turbomáquina describiendo una
superficie de revolución como la que se representa en la FIGURA 14 resultado de su avance y de su
giro alrededor del eje.
El flujo puede pasar de radio mayor a menor (turbocompresor) o de menor a mayor (turbina)

FIGURA 9 Superficie de revolución que representa el rotor genérico de una turbomáquina térmica

La velocidad de la partícula de fluido según avanza a través del rodete 𝑐𝑐⃗, puede descomponerse
en tres componentes
𝑐𝑐⃗ = 𝑐𝑐𝑟𝑟 𝚤𝚤⃗ + 𝑐𝑐𝑢𝑢 𝚥𝚥⃗ + 𝑐𝑐𝑎𝑎 𝑘𝑘�⃗ [36]

La componente tangencial o periférica ���⃗


𝑐𝑐𝑢𝑢 es la que origina el giro de la máquina, mientras que
velocidad resultante de la suma de las componentes radial 𝑐𝑐���⃗𝑟𝑟 y axial ���⃗,
𝑐𝑐𝑎𝑎 a la que se denomina
componente meridional de la velocidad
𝑐𝑐𝑚𝑚 = 𝑐𝑐𝑟𝑟 𝚤𝚤⃗ + 𝑐𝑐𝑎𝑎 𝑘𝑘�⃗
����⃗ [37]

provoca el avance del fluido a través de la máquina (y será la que se aplique en la ecuación de
continuidad).
18 E.M. Llera y M.A. Lozano

Es importante insistir en que el flujo másico que atraviesa la máquina depende de la componente
meridional de la velocidad cm mientras que el intercambio de energía entre el fluido y la máquina
depende de la componente tangencial de la velocidad cu.
Según la dirección del flujo con relación al eje de giro, las turbomáquinas son
- Axiales: el fluido avanza por la máquina a lo largo de cilindros concéntricos a su eje de
rotación, es decir, la trayectoria de una partícula forma una hélice. La componente radial de
la velocidad de la partícula es nula 𝑐𝑐𝑟𝑟 = 0 y la velocidad de avance del flujo en la máquina
sólo tiene componente axial 𝑐𝑐����⃗ �⃗
𝑚𝑚 = 𝑐𝑐𝑎𝑎 𝑘𝑘 .

- Radiales: el fluido se mueve en planos transversales al eje de la máquina y la trayectoria de


una partícula forma espirales que se alejan del eje si las máquinas son centrífugas o se
acercan al eje si las máquinas son centrípetas. En este caso 𝑐𝑐𝑎𝑎 = 0 por lo que ����⃗
𝑐𝑐𝑚𝑚 = 𝑐𝑐𝑟𝑟 𝚤𝚤⃗.
Las turbomáquinas diagonales presentan velocidad del fluido tanto en dirección radial como el
axial pero no se analizan en este texto.
En la FIGURA 15 se aplica dicha clasificación a turbocompresores y turbinas. Se puede
observar cómo la sección de paso del escalonamiento se reduce en el caso de los compresores y
aumenta en el caso de las turbinas para acomodar una cantidad de fluido cuyo volumen específico
se reduce o aumenta como resultado del proceso de compresión o expansión que tiene lugar.

FIGURA 10 Clasificación de las turbomáquinas térmicas

La mayor parte de las turbinas de vapor y de gas de elevada potencia y una parte de los
turbocompresores son máquinas axiales. En los turbocompresores radiales el desplazamiento del
fluido es normalmente centrífugo, es decir, el fluido avanza desde puntos más cercanos al eje hacia
a puntos más alejados ya que como se verá de esta forma se facilita la transferencia de energía desde
el eje al fluido. Por el contrario, en las turbinas radiales el desplazamiento del fluido es
preferiblemente centrípeto.
Turbomáquinas Térmicas 19

Un ejemplo de máquinas radiales puede encontrarse en el turbogrupo de un MCIA, como el de


la FIGURA 16 donde se representa la dirección de los flujos.

FIGURA 16 Turbomáquinas radiales

El movimiento absoluto del fluido en las secciones móviles de la turbomáquina es muy


complejo, pues el rotor gira al mismo tiempo que el fluido avanza hacia la salida a través de los
conductos que forman sus álabes.
La velocidad absoluta del fluido 𝑐𝑐⃗ es la suma vectorial de la velocidad absoluta del rodete,
velocidad de arrastre 4 o velocidad periférica 𝑢𝑢
�⃗, y la relativa del fluido con relación al rodete 𝑤𝑤
��⃗. En
este texto se representará la relación de velocidades matemáticamente según el orden indicado por
la ecuación [38]
𝑐𝑐⃗ = 𝑤𝑤
��⃗ + 𝑢𝑢
�⃗ [38]
y gráficamente como el triángulo de velocidades de la FIGURA 17.

FIGURA 11 Triángulo de velocidades

En cualquier punto de la trayectoria de una partícula de fluido en el interior de la máquina las


velocidades del fluido y de la turbomáquina formarán triángulos como el de la FIGURA 17.
La caracterización y el estudio de los triángulos de velocidades van a permitir obtener el trabajo
intercambiado en la máquina.

4
Es la velocidad del rotor en el punto donde se analiza el diagrama de velocidades y será tangencial a la circunferencia
trazada por el radio de giro del punto considerado.
20 E.M. Llera y M.A. Lozano

6. Ecuación de Euler

En la FIGURA 18, la línea roja continua representa la trayectoria (línea de flujo) de una partícula
de fluido desde la entrada a la salida del rotor.

FIGURA 12 Trayectoria del fluido en el rotor de la turbomáquina

Al atravesar la máquina el fluido ejerce una fuerza sobre las paredes de los conductos por los
que circula. Por la ley de acción y reacción dicha fuerza es igual y de sentido contrario a la que
ejercen las paredes sobre el fluido obligándole a variar su cantidad de movimiento. Es en el elemento
de paredes móviles (el rotor) donde la fuerza resultante debido al desplazamiento de su punto de
aplicación dará lugar al par motor.
Aplicando el teorema del impulso

� 𝐹𝐹 = 𝑚𝑚̇(𝑐𝑐2 − 𝑐𝑐1 ) [39]

Como se ha mencionado antes, de las tres componentes de la velocidad de una partícula de


fluido sólo la componente tangencial cu está directamente relacionada con el intercambio de energía
ya que es la única que produce un momento de giro Mu sobre el eje de la máquina.

� 𝐹𝐹𝑢𝑢 = 𝑚𝑚̇(𝑐𝑐2𝑢𝑢 − 𝑐𝑐1𝑢𝑢 ) [40]

El momento o par motor Mu (en N·m en el SI) transmitido del eje al rodete entre la entrada y la
salida del flujo en una turbomáquina generadora es
𝑀𝑀𝑢𝑢 = 𝑚𝑚̇(𝑟𝑟2 𝑐𝑐2𝑢𝑢 − 𝑟𝑟1 𝑐𝑐1𝑢𝑢 ) [41]
Las ecuaciones anteriores son válidas para el denominado modelo unidimensional basado en la
hipótesis de que todo el fluido sigue la misma trayectoria en el rodete.
La potencia 𝑊𝑊̇𝑢𝑢 (en W en el SI) se obtiene multiplicando el momento M por la velocidad angular
ω (en rad/s).
𝑊𝑊̇ = 𝑀𝑀 𝜔𝜔 = 𝑚𝑚̇ 𝜔𝜔 (𝑟𝑟 𝑐𝑐 − 𝑟𝑟 𝑐𝑐 )
𝑢𝑢 𝑢𝑢 2 2𝑢𝑢 1 1𝑢𝑢
[42]
Como la velocidad angular ω está relacionada con la velocidad de arrastre o periférica del rodete
𝑢𝑢 para un radio determinado 𝑟𝑟 según 𝑢𝑢 = 𝜔𝜔 𝑟𝑟 llegamos, por sustitución, a
𝑊𝑊̇ = 𝑚𝑚̇(𝑢𝑢 𝑐𝑐 − 𝑢𝑢 𝑐𝑐 )
𝑢𝑢 2 2𝑢𝑢 1 1𝑢𝑢
[43]
Notar que en la ecuación anterior la potencia será positiva cuando la entrega la máquina, es decir
para una turbomáquina generadora. En una turbomáquina motora podemos obtener la potencia
entregada por el fluido a la máquina cambiando el orden de los términos entre paréntesis.
Turbomáquinas Térmicas 21

Dividiendo la ecuación anterior por el flujo másico se obtiene la primera forma de la Ecuación
de Euler de las turbomáquinas
𝑊𝑊̇𝑢𝑢 [44]
𝑤𝑤𝑢𝑢 ≡
= 𝑢𝑢2 𝑐𝑐2𝑢𝑢 − 𝑢𝑢1 𝑐𝑐1𝑢𝑢
𝑚𝑚̇
A 𝑤𝑤𝑢𝑢 se le denomina trabajo específico periférico 5. La ecuación de Euler nos indica que la
energía intercambiada en forma de trabajo específico periférico (en J/kg en el SI) entre el fluido y la
máquina tiene su origen en el cambio simultáneo que experimentan las velocidades tangenciales del
rotor y del fluido desde la entrada hasta la salida de este último.
La ecuación de Euler permite obtener el trabajo específico intercambiado en la turbomáquina
conocidas las velocidades tangenciales del fluido y del eje a la entrada y a la salida del rotor.
La ecuación de Euler es la ecuación fundamental de las turbomáquinas y es válida para
turbomáquinas térmicas e hidráulicas, procesos reversibles e irreversibles, procesos adiabáticos y no
adiabáticos, dado que no se ha utilizado en su desarrollo ninguna hipótesis que restrinja su validez.
No obstante, esta ecuación solo es válida bajo un enfoque de análisis unidimensional. El enfoque
unidimensional supone que en una sección del rotor todas las partículas del fluido tienen las mismas
propiedades termodinámicas y la misma velocidad. Por tanto, se supone que todas ellas describen la
misma trayectoria en el rotor.

FIGURA 19 Evolución del fluido bajo un enfoque unidimensional

Aunque el movimiento de fluido es tridimensional, la ecuación de Euler establecida mediante


el análisis unidimensional es una herramienta fundamental para comprender y diseñar las
turbomáquinas. Para el estudio de las turbomáquinas axiales se supondrá como flujo representativo
el que pasa por la altura media (radio medio) del álabe.
A partir de los triángulos de velocidades a la entrada y a la salida del rotor se puede deducir la
segunda forma de la Ecuación de Euler.
Conocidos la velocidad absoluta del fluido 𝑐𝑐, la velocidad tangencial o periférica del rotor 𝑢𝑢 y
el ángulo formado por ambas velocidades (𝜙𝜙 en la FIGURA 17) a la entrada y a la salida del rotor,
se aplica el teorema del coseno en ambos triángulos:
𝑤𝑤i2 = 𝑢𝑢i2 + 𝑐𝑐i2 − 2𝑢𝑢i 𝑐𝑐i 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝜙𝜙i 𝑦𝑦 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐i 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝜙𝜙i = 𝑐𝑐i𝑢𝑢
1
→ 𝑤𝑤i2 = 𝑢𝑢i2 + 𝑐𝑐i2 − 2𝑢𝑢i 𝑐𝑐i𝑢𝑢 → 𝑢𝑢i 𝑐𝑐i𝑢𝑢 = (𝑢𝑢i2 + 𝑐𝑐i2 − 𝑤𝑤i2 )
2
5
El término periférico hace referencia a los intercambios de energía entre el fluido y el rodete y deriva del hecho de que
los álabes ocupan la periferia del rodete. Es un término antiguo que se sigue utilizando para diferenciarlo del trabajo
en el eje o trabajo mecánico.
22 E.M. Llera y M.A. Lozano

La segunda forma de la ecuación de Euler de las turbomáquinas se obtiene sustituyendo en la


primera forma los 𝑢𝑢i 𝑐𝑐i𝑢𝑢 (con i=1 a la entrada e i=2 a la salida) por los correspondientes segundos
términos de la expresión anterior
𝑊𝑊̇𝑢𝑢 𝑐𝑐22 − 𝑐𝑐12 𝑢𝑢22 − 𝑢𝑢12 𝑤𝑤22 − 𝑤𝑤12 [45]
𝑤𝑤𝑢𝑢 ≡ = + −
𝑚𝑚̇ 2 2 2
A partir de la segunda forma de la ecuación e Euler podemos concluir criterios de diseño
razonables para las distintas turbomáquinas. Como en un compresor se persigue transferir a un fluido
la mayor cantidad de energía mecánica (𝑤𝑤𝑢𝑢 positivo y lo mayor posible), es recomendable acelerar
el flujo a su paso por el rodete (c2 > c1) y reducir-mantener su movimiento relativo (w2 < w1). Por el
contrario, para extraer la mayor cantidad de trabajo de un fluido (𝑤𝑤𝑢𝑢 lo más negativo posible), que
es el objetivo en una turbina, se debe decelerar el flujo a su paso por el rodete (c2 < c1) y aumentar-
mantener su movimiento relativo (w2 > w1).
En cuanto a la velocidad del rotor, dado que el punto representativo en turbomáquinas axiales
es el radio medio tanto a la entrada como a la salida del rotor se cumple que u2 = u1 y el segundo
término es nulo. Sin embargo, en máquinas con flujo radial interesa que los compresores sean
centrífugos (u2 > u1), mientras que tienen más interés las turbinas centrípetas (u1 > u2).
Las dos formas de la ecuación de Euler pueden adaptarse al caso de una turbina siendo |𝑤𝑤𝑢𝑢 | el
trabajo producido
�𝑊𝑊̇𝑢𝑢 � [46]
|𝑤𝑤𝑢𝑢 | ≡ = 𝑢𝑢1 𝑐𝑐1𝑢𝑢 − 𝑢𝑢2 𝑐𝑐2𝑢𝑢
𝑚𝑚̇
�𝑊𝑊̇𝑢𝑢 � 𝑐𝑐12 − 𝑐𝑐22 𝑢𝑢12 − 𝑢𝑢22 𝑤𝑤12 − 𝑤𝑤22 [47]
|𝑤𝑤𝑢𝑢 | ≡ = + −
𝑚𝑚̇ 2 2 2

6.1. Relación de la ecuación de Euler con el balance de energía


En el caso de las turbomáquinas térmicas, el estudio termodinámico y el mecánico confluyen
como se va a ver a continuación proporcionando resultados de interés.
Si se reescribe el balance de energía, Ec. [10], para un fluido que experimenta un proceso
adiabático a su paso por el rotor 6
𝑐𝑐22 𝑐𝑐12 𝑐𝑐22 − 𝑐𝑐12
𝑤𝑤𝑢𝑢 = �ℎ2 + � − �ℎ1 + � = + (ℎ2 − ℎ1 ) [48]
2 2 2
se pone de manifiesto que el intercambio de energía entre la corona móvil y el fluido puede hacerse
𝑐𝑐 2 −𝑐𝑐 2
de dos posibles formas: por variación de la energía cinética del fluido 2 1 (carga dinámica) o por
2
variación de su entalpía ℎ2 − ℎ1 (variando su presión y volumen, carga estática).
Comparando el trabajo calculado a partir de dicho balance de energía con el estimado mediante
la segunda forma de la ecuación de Euler se llega a la siguiente igualdad
𝑢𝑢22 − 𝑢𝑢12 𝑤𝑤12 − 𝑤𝑤22 [49]
ℎ2 − ℎ1 = +
2 2

6
Obsérvese que en el balance de energía el trabajo realizado por la turbomáquina w era positivo, mientras que en la
deducción de la ecuación de Euler trabajo específico periférico wu es positivo si lo consume la turbomáquina. Es decir,
wu = -w. Por eso en el caso de turbinas escribimos las ecuaciones para |𝑤𝑤𝑢𝑢 | = 𝑤𝑤.
Turbomáquinas Térmicas 23

que permite concluir que en el rotor de una turbomáquina los cambios en la entalpía del fluido se
𝑢𝑢22 −𝑢𝑢12
originan por el efecto de las fuerzas centrífugas y por la variación de su velocidad relativa
2
𝑤𝑤12 −𝑤𝑤22
.
2

En máquinas axiales, el fluido avanza manteniéndose en una misma superficie de revolución


cilíndrica por lo que no cambia su posición respecto al eje y la velocidad periférica es constante (u2
≈ u1) por lo que los cambios en la presión y temperatura del fluido sólo son el resultado del cambio
en la velocidad relativa del fluido en su interior
𝑤𝑤12 − 𝑤𝑤22 [50]
ℎ2 − ℎ1 = 𝑚𝑚á𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
2

6.2. Ecuación de Euler y triángulos de velocidades en el rotor


Para estimar el trabajo desde la perspectiva mecánica y la aplicación de la ecuación de Euler es
muy práctico representar la evolución de las velocidades del fluido en el rotor a partir de los
triángulos de velocidades.
Los triángulos solo existen entre la entrada y la salida del rotor. Sería absurdo dibujar a lo largo
entrada del estátor un triángulo pues al no existir velocidad de arrastre, la velocidad absoluta y la
relativa es la misma.
Se seguirá la siguiente nomenclatura con los subíndices correspondientes a las condiciones de
entrada y salida del rotor
• c es la velocidad absoluta del fluido
• u es la velocidad periférica o tangencial del rotor
• w es la velocidad relativa del fluido con relación al rotor
• α es el ángulo que forma la velocidad absoluta del fluido con la dirección axial
• β es el ángulo que forma la velocidad relativa del fluido con la dirección axial
• cu y wu son las componentes tangenciales de las velocidades del fluido
• ca y wa son las componentes axiales de las velocidades del fluido
Los ángulos α1 y β2 se consideran siempre positivos mientras β1 y α2 serán positivos si se hallan
en el mismo cuadrante respectivamente que los anteriores y negativos en caso contrario.
En los procesos ideales, los ángulos 𝛽𝛽 están determinados por el perfil de los álabes del rotor y
su valor puede aproximarse sin cometer mucho error al del ángulo que forma la línea tangente a la
curvatura del álabe del rotor. Del mismo modo los ángulos α están definidos por el perfil de los
álabes del estátor.
A lo largo del texto se muestran los triángulos de velocidad de distintos escalonamientos.
Como ejemplo, se representan en la FIGURA 20 los triángulos de velocidades correspondientes
a un escalonamiento de turbina axial. En una turbomáquina elemental axial, las velocidades u no
varían por lo que los triángulos se pueden representar superpuestos.
24 E.M. Llera y M.A. Lozano

FIGURA 13 Triángulos de velocidades en un escalonamiento genérico de turbina axial

En el triángulo de entrada al rotor, c1 es la velocidad absoluta que imprime el estátor al fluido y


α1 es la dirección de los álabes del estátor en la zona de salida. La dirección de la velocidad de
arrastre u es vertical y perpendicular al eje de la máquina, y tiene el sentido del movimiento del
rotor. La velocidad relativa w1, si el escalonamiento está funcionando en condiciones de diseño, ha
de ser aproximadamente la dirección que tienen los álabes del rotor a la entrada del mismo, de este
modo el flujo entra suavemente en el canal formado por los álabes sin provocar choques ni
turbulencias que disminuirían el trabajo intercambiado.
En el triángulo de salida del rotor la velocidad u es la misma. La velocidad relativa w2 viene
definida por la dirección de los álabes del rotor en la zona de salida. La velocidad del fluido a la
salida c2 se obtiene por composición de u y w2. Como en una turbina el fluido pierde energía a su
paso por el rotor, c2 es mucho menor que c1.

FIGURA 14 Triángulos de velocidades en un escalonamiento de acción


Turbomáquinas Térmicas 25

7. Escalonamientos básicos

La turbomáquina elemental está constituida por un escalonamiento o etapa que consta de dos
elementos (estátor y rotor) atravesados por un fluido que experimenta cambios en sus propiedades.
La FIGURA 22 muestra un escalonamiento de una turbina y un compresor axiales en corte
meridional y en desarrollo cilíndrico.

FIGURA 15 Escalonamiento de una turbina y de un compresor axiales

El estátor funciona como una tobera (en las turbinas) y como un difusor (en los compresores)
por lo que la entalpia total del fluido a su paso por el mismo permanece constante. Allí el fluido se
somete a un proceso de derrame en el que no se produce trabajo sino una trasformación de energía
de presión en energía cinética o viceversa. En el rotor el fluido absorbe o cede energía del/al eje en
una cantidad determinada por la ecuación de Euler.
Aunque las turbomáquinas radiales suelen ser de un único escalonamiento, lo habitual es que
las turbinas y compresores axiales dispongan de varios escalonamientos en serie. En todo caso, el
estudio individualizado de sus escalonamientos es fundamental para conocer con detalle las
prestaciones en funcionamiento de las turbomáquinas.
Los escalonamientos de las turbomáquinas radiales se estudiarán en el apartado de
turbocompresores. En esta sección se van a analizar los escalonamientos axiales.
Se puede observar en la FIGURA 22 el orden en el que se sitúan el rotor (corona móvil o corona
de álabes móvil) y el estátor (corona fija o corona de álabes fija).
26 E.M. Llera y M.A. Lozano

En el caso de un escalonamiento de turbina, la corona fija precede a la móvil. Los álabes de la


corona fija forman toberas por lo que el fluido que circula por ellas disminuye su entalpía (presión)
y aumenta su energía cinética (velocidad).
La variación de entalpia total para un escalonamiento de turbina en estator y rotor será
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸: ℎ01 = ℎ00 [51]
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅: ℎ01 − ℎ02 = |w𝑢𝑢 | [52]
En el caso de un escalonamiento de compresor la corona fija que hace el papel de difusor se
sitúa detrás de la corona móvil con el fin de transformar la velocidad del fluido a la salida de la
corona móvil en un incremento de presión.
La variación de entalpia total para un escalonamiento de compresor en rotor y estator será
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅: ℎ02 − ℎ01 = w𝑢𝑢 [53]
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸: ℎ03 = ℎ02 [54]
En FIGURA 23 se recoge el desarrollo cilíndrico, así como el diagrama de velocidades (en el
rotor) y el diagrama hs (con indicación de las entalpías totales h0 =h + c2/2) en un escalonamiento
genérico de una turbina axial 7.

FIGURA 16 Escalonamiento de una turbina axial

Como se puede ver en el diagrama hs de la FIGURA 23, en un escalonamiento de turbina el


fluido se expande en el estátor desde la presión inicial (p0) hasta la presión intermedia (p1) sin
producirse trabajo por lo que la entalpía total del fluido se mantiene constante (h00 = h01). Ahora
bien, la presencia del estator hace que la velocidad con la que el fluido entra al rodete (c1) sea mucho
mayor que tenía a la entrada del escalonamiento (c0). En el rotor el fluido se expande hasta la presión
final (p2) y la velocidad del fluido disminuye c2 < c1 y como resultado produce un trabajo que se
trasfiere al eje de la máquina (/wu/ = h01 - h02). Esta descripción es válida tanto para escalonamientos
de turbinas axiales como para escalonamientos de turbomáquinas radiales porque la representación
de la expansión en un diagrama hs es independiente de la construcción de la máquina.

7
Con el subíndice 0 se indica el estado del fluido a la entrada del escalonamiento, el subíndice 2 se refiere a la salida
del escalonamiento y 1 el punto intermedio.
Turbomáquinas Térmicas 27

Hay que hacer notar que el máximo trabajo que puede extraerse del fluido sería el de un salto
entálpico ideal (luego isentrópico) y con velocidad nula del fluido a la salida
𝑐𝑐02
|𝑤𝑤𝑢𝑢 |𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝛥𝛥ℎ𝑠𝑠 = �ℎ0 + � − ℎ2𝑠𝑠 [55]
2
Definiendo la velocidad isentrópica 𝑐𝑐𝑠𝑠 como la velocidad con la que el fluido saldría del
escalonamiento (en la FIGURA 23 igual a 𝑐𝑐2𝑠𝑠 ) si lo que tuviera lugar fuera un proceso de derrame
isentrópico
𝑐𝑐02 𝑐𝑐𝑠𝑠2 [56]
ℎ0 + = ℎ2𝑠𝑠 + → 𝑐𝑐𝑠𝑠 = �2(ℎ0 − ℎ2𝑠𝑠 ) + 𝑐𝑐02 = �2∆ℎ𝑠𝑠
2 2
resulta que
𝑐𝑐02 𝑐𝑐𝑠𝑠2 [57]
|𝑤𝑤𝑢𝑢 |𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝛥𝛥ℎ𝑠𝑠 = (ℎ0 − ℎ2𝑠𝑠 ) + =
2 2
En el escalonamiento de compresor axial tiene lugar el proceso representado en el diagrama hs
de la FIGURA 24. El fluido entra directamente al rotor en el que se comprime gracias al trabajo
entregado por el eje (wu = h01 - h00) y la velocidad del fluido aumenta c1 > c0 como resultado de su
movimiento relativo respecto al de los álabes móviles. A continuación, el fluido atraviesa el estator
que hace el papel de difusor, y puesto que en un difusor la entalpía total del fluido se mantiene
constante (h01 = h02) se produce el cambio de su energía cinética (c2 < c1) en entalpía y aumenta en
consecuencia su presión (p2 > p1) sin aporte de trabajo.

FIGURA 17 Escalonamiento de un compresor axial


28 E.M. Llera y M.A. Lozano

8. Grado de reacción

La clasificación más habitual de los escalonamientos de una turbomáquina térmica


(independientemente de si son de turbina o de compresor, axiales o radiales) y que permite
simplificar su análisis es la que atiende a su grado de reacción.
El grado de reacción se define como el salto entálpico en el rotor respecto al salto de entalpía
total en todo el escalonamiento.
Con el fin de ilustrar esta definición, en el diagrama hs de la FIGURA 25 se representa la
expansión en un escalonamiento de turbina y se localizan también las entalpías totales.

FIGURA 18 Diagrama hs para el escalonamiento de una turbina axial

De acuerdo a la nomenclatura utilizada en la FIGURA 25, el grado de reacción de la turbina se


expresa como
ℎ1 − ℎ2
𝜎𝜎 ≡ [58]
ℎ00 − ℎ02
Como la variación en la entalpía total del fluido es igual al trabajo periférico del escalonamiento
ℎ1 − ℎ2 ℎ1 − ℎ2
𝜎𝜎 = = [59]
ℎ00 − ℎ02 |𝑤𝑤𝑢𝑢 |
el grado de reacción podría interpretarse como la fracción del trabajo obtenido en el rotor a causa de
la disminución de presión (y entalpía) que sufre el fluido a su paso por el mismo.
Por último, como en el estátor la entalpía total permanece constante (ℎ00 = ℎ01 ), el grado de
reacción en un escalonamiento de una turbina también vendría a reflejar qué parte del salto entálpico
total que el fluido experimenta en el rotor se debe únicamente a cambios en su entalpía estática
ℎ1 − ℎ2 ℎ1 − ℎ2
𝜎𝜎 = = [60]
ℎ00 − ℎ02 ℎ01 − ℎ02
Turbomáquinas Térmicas 29

En el caso de un escalonamiento intermedio la velocidad con la que entra el fluido es


aproximadamente igual a la velocidad con la que sale c0 ≈ c2 por lo que la diferencia de entalpías
totales en el escalonamiento es igual que la diferencia de entalpías estáticas, pudiendo utilizarse en
este caso la siguiente aproximación
ℎ1 − ℎ2
𝜎𝜎 ≅ [61]
ℎ0 − ℎ2
Así surge una nueva interpretación del grado de reacción para un escalonamiento de turbina
como la fracción de la entalpía entregada por el fluido en el rotor respecto a la entregada en todo el
escalonamiento.
En función de este reparto de la expansión, hay dos tipos de escalonamientos ideales:
• Escalonamientos de acción, en los que no se produce expansión en el rotor (σ = 0)
• Escalonamientos de reacción, en los que sí se produce expansión del fluido en el rotor
(σ > 0). Tal es el caso mostrado en la FIGURA 25 en la que se observa como la presión
a la entrada al rotor (estado 1) tiene una presión intermedia entre las de entrada y salida
del escalonamiento.
Actualmente solo las turbinas simples de pequeña potencia constan de un solo escalonamiento.
En este caso puede hablarse con propiedad de turbina de acción o de reacción. En las grandes
turbinas de vapor suelen mezclarse escalonamientos de acción y reacción.
El mismo razonamiento sirve para el caso de un turbocompresor. Con la nomenclatura empleada
en la FIGURA 24 se alcanzan las siguientes expresiones para el grado de reacción
ℎ1 − ℎ0 ℎ1 − ℎ0 ℎ1 − ℎ0
𝜎𝜎 ≡ = = [62]
ℎ02 − ℎ00 ℎ01 − ℎ00 w𝑢𝑢
En el caso de un escalonamiento intermedio cumpliendo que c0 ≈ c2 puede utilizarse la siguiente
aproximación
ℎ1 − ℎ0
𝜎𝜎 ≅ [63]
ℎ2 − ℎ0
30 E.M. Llera y M.A. Lozano

TURBINAS

9. Escalonamientos de acción

En un escalonamiento de acción de turbina la expansión del fluido tiene lugar principalmente


en el estátor. En la FIGURA 26 se representa cómo evolucionan la velocidad y la presión del fluido
a lo largo del escalonamiento.

FIGURA 19 Evolución de la presión y la velocidad en un escalonamiento de acción

En el estátor de cualquier escalonamiento se produce un proceso de derrame acelerado mediante


el que se incrementa la velocidad del fluido con el fin de disponer de energía cinética para ser
transformada en el rotor en energía mecánica. A partir del balance de energía en el estator ℎ01 −
ℎ00 = 0 se puede conocer la velocidad con la que el fluido va a entrar al rotor

𝑐𝑐02 [64]
𝑐𝑐1 = �2(ℎ0 − ℎ1 ) +
2
En el caso de un escalonamiento de acción, toda la caída entálpica se concentra en el estator con
el fin de disponer la máxima cantidad posible de energía cinética para ser transformada en el rotor
en energía mecánica; entonces se cumple que la entalpía del fluido se mantiene constante en el rotor
ℎ2 = ℎ1 , tal como se observa en la FIGURA 27, y la velocidad del fluido a la entrada del rotor está
directamente relacionada con el salto de entalpías en el escalonamiento

𝑐𝑐02 [65]
𝑐𝑐1 = �2(ℎ0 − ℎ2 ) +
2
Aplicando la definición de grado de acción en un escalonamiento de reacción es nulo.
ℎ1 − ℎ2
𝜎𝜎 = =0 [66]
ℎ00 − ℎ02
Turbomáquinas Térmicas 31

FIGURA 20 Diagrama hs de un escalonamiento de grado de reacción nulo de una turbina

Debido al rozamiento entre el fluido y el rotor, se produce un aumento de la temperatura del


fluido. Para que la entalpía del fluido se mantenga constante, este se tiene que expandir ligeramente.
La pequeña caída de presión favorece el avance del fluido.
Recuperando la expresión que iguala el trabajo calculado por balance de energía con el estimado
mediante la segunda forma de la ecuación de Euler
𝑢𝑢12 − 𝑢𝑢22 𝑤𝑤22 − 𝑤𝑤12 [67]
ℎ1 − ℎ2 = +
2 2
se puede deducir que para un escalonamiento de turbina axial (𝑢𝑢1 = 𝑢𝑢2 ) que
𝑤𝑤22 − 𝑤𝑤12 [68]
ℎ1 − ℎ2 =
2
En el caso particular del escalonamiento de acción, como el fluido circula sin variación de la entalpía
(ℎ1 = ℎ2 ) en el rotor, tampoco experimentará variación en su velocidad relativa (𝑤𝑤2 = 𝑤𝑤1 ).
A continuación, se va a deducir cómo tienen que ser los triángulos de velocidades en un
escalonamiento de acción y, en consecuencia, la forma de los álabes del rotor.
Partiendo de la definición de grado de reacción para un escalonamiento de turbina, sustituyendo
el numerador la Ec. [68], válido para una turbina axial, y en el denominador la primera forma de la
ecuación de Euler para turbinas, se deduce la siguiente expresión que relaciona el grado de reacción
con las velocidades del fluido en el rotor de una turbina axial
𝑤𝑤22 − 𝑤𝑤12
ℎ1 − ℎ2 ℎ1 − ℎ2 2 𝑤𝑤22 − 𝑤𝑤12 [69]
𝜎𝜎 = = = =
ℎ00 − ℎ02 |𝑤𝑤𝑢𝑢 | 𝑢𝑢(𝑐𝑐1𝑢𝑢 − 𝑐𝑐2𝑢𝑢 ) 2𝑢𝑢(𝑐𝑐1𝑢𝑢 − 𝑐𝑐2𝑢𝑢 )
A continuación, se va a deducir cómo tienen que ser los triángulos de velocidades en un
escalonamiento de acción de turbina axial y, en consecuencia, la forma de los álabes del rotor.
32 E.M. Llera y M.A. Lozano

FIGURA 21 Triángulos de velocidades en un rotor genérico de una turbina axial

En una turbina axial, una regla razonable de diseño consiste en mantener la velocidad axial del
flujo (𝑐𝑐1𝑎𝑎 = 𝑐𝑐2𝑎𝑎 ) para que no haya empuje 8. En el caso de varios escalonamientos en serie dicha
condición supone que el fluido con una velocidad constante a través de la máquina. A partir de los
triángulos de velocidades de un rotor genérico mostrados en la FIGURA 28 y las relaciones
geométricas que pueden deducirse de él
𝑤𝑤22 = 𝑤𝑤2𝑢𝑢
2
+ 𝑐𝑐𝑎𝑎2
𝑐𝑐1𝑎𝑎 = 𝑐𝑐2𝑎𝑎 = 𝑐𝑐𝑎𝑎 → �
𝑤𝑤12 = 𝑤𝑤1𝑢𝑢
2
+ 𝑐𝑐𝑎𝑎2
𝑐𝑐1𝑢𝑢 = 𝑢𝑢 − 𝑤𝑤1𝑢𝑢
𝑐𝑐2𝑢𝑢 = 𝑢𝑢 − 𝑤𝑤2𝑢𝑢
𝑤𝑤
𝑡𝑡𝑡𝑡𝛽𝛽1 = 1𝑢𝑢�𝑐𝑐𝑎𝑎
𝑤𝑤
𝑡𝑡𝑡𝑡𝛽𝛽2 = 2𝑢𝑢�𝑐𝑐𝑎𝑎
se llega, partiendo de la Ec. [69], a una expresión, válida para los escalonamientos de turbina axial,
que relaciona el grado de reacción de un escalonamiento de turbina axial con su parámetro de
operación (u/c1) y la forma de los álabes (β1 y β2)
𝑤𝑤22 − 𝑤𝑤12 2
𝑤𝑤2𝑢𝑢 2
− 𝑤𝑤1𝑢𝑢 𝑤𝑤2𝑢𝑢 + 𝑤𝑤1𝑢𝑢 𝑐𝑐𝑎𝑎 [70]
𝜎𝜎 = = = = (𝑡𝑡𝑡𝑡𝛽𝛽2 + 𝑡𝑡𝑡𝑡𝛽𝛽1 )
2𝑢𝑢(𝑐𝑐1𝑢𝑢 − 𝑐𝑐2𝑢𝑢 ) 2𝑢𝑢(𝑤𝑤2𝑢𝑢 − 𝑤𝑤1𝑢𝑢 ) 2𝑢𝑢 2𝑢𝑢
Si el grado de reacción de un escalonamiento de acción es σ = 0 se concluye a partir de la
ecuación anterior que β1 = −β2 , es decir, son ángulos iguales en diferente cuadrante. Los triángulos
de velocidades en el rotor genérico de una turbina de acción se muestran en la FIGURA 29. Por
consideraciones geométricas se comprueba que w1 = w2 lo que está de acuerdo con la conclusión ya
establecida a partir de la Ec. [68]: en el rotor de un escalonamiento de acción la velocidad relativa
del fluido se conserva.

8
Debido a que la variación de presión a través del rotor es mínima, el empuje en los escalonamientos de acción es
pequeño si se compara con el que aparece en los escalonamientos de reacción. En el caso de no ser despreciable y para
no dañar al eje se suele compensar mediante dispositivos o estrategias de flujo.
Turbomáquinas Térmicas 33

FIGURA 22 Triángulos de velocidades de un escalonamiento de turbina de grado de reacción 0

La relación existente entre los ángulos β y la forma de los álabes permite concluir que en los
escalonamientos de acción los álabes del rotor han de ser simétricos. La FIGURA 30 muestra la
sección de los álabes de un escalonamiento de una turbina axial obtenida tras un corte mediante un
plano paralelo al eje de giro de la máquina y en una cierta posición radial.

FIGURA 23 Perfil de los álabes de un escalonamiento de acción

Sin embargo, en los escalonamientos de acción reales el rozamiento del fluido con los álabes y
otras irreversibilidades internas del flujo provoca un ligero aumento de la entalpía del fluido (ℎ2 >
ℎ1 ) y la consecuente disminución de la velocidad relativa (w2 < w1). A partir de la Ec. [68] se obtiene
la relación entre ambas
𝑤𝑤12 − 𝑤𝑤22
ℎ2 − ℎ1 = >0 [71]
2
34 E.M. Llera y M.A. Lozano

En este caso, aplicando la definición de grado de reacción


ℎ1 − ℎ2
𝜎𝜎 = <0 [72]
ℎ00 − ℎ02
se obtiene que el grado de reacción es ligeramente negativo. A los escalonamientos de acción con
grado de reacción menor que 0 o negativo, cuya representación en el diagrama hs se muestra en la
FIGURA 31, les vamos a denominar no ideales.

FIGURA 24 Diagrama hs de un escalonamiento de acción no ideal de una turbina

Ejercicio de aplicación 3: Escalonamiento de acción


Una turbina de acción de simple etapa opera entre 𝑝𝑝0 = 10 bar y 𝑝𝑝2 = 5 bar.
A la entrada el vapor se encuentra en estado próximo al de vapor saturado y su velocidad puede
suponerse despreciable.
El rendimiento isentrópico de las toberas es del 95% y el vapor abandona las mismas con una
dirección que forma un ángulo de 70° con el eje de la máquina. La velocidad periférica a la altura
media de los álabes del rotor es de 200 m/s y puede suponerse que la turbina no produce un empuje
axial significativo (velocidad axial constante). Debido a las irreversibilidades internas del flujo en
el interior del rotor se estima una pérdida de velocidad relativa del 10%. Adicionalmente las pérdidas
por rozamiento de disco y ventilación se estiman en 0.5 kJ/kg de vapor. Determinar
a) Los triángulos de velocidades
b) El rendimiento interno del escalonamiento
c) La potencia producida si por la turbina circulan 10 kg/s de vapor de agua
d) El balance de energía mostrando las pérdidas en diversos conceptos por kg de vapor
Solución:
a) Se trata de un escalonamiento de acción en el que debido a las irreversibilidades la velocidad
relativa en el rotor disminuye por lo que puede asegurarse que no se trata de un escalonamiento de
grado de reacción nulo o ideal siendo de esperar que a la salida del rotor la entalpía del vapor sea
ligeramente superior que a la entrada del mismo.
En la FIGURA 32 se representa el diagrama hs del escalonamiento con la numeración de estados
que se va a seguir.
Turbomáquinas Térmicas 35

FIGURA 25 Diagrama hs de un escalonamiento de acción


(0: entrada al estator, 1: salida del estator y entrada al rotor, 2: salida del rotor).

Como se trata de una turbina de acción de simple etapa, es decir, un único escalonamiento de
acción, todo el salto de entalpías tiene lugar en las toberas del estátor.
A la entrada de la turbina el vapor saturado (x0 = 1) se encuentra a una presión p0 = 10 bar. En
las tablas de propiedades termodinámicas del agua se pueden leer los valores de entalpía y entropía
del vapor a la entrada de la turbina: h0 = 2778 kJ/kg y s0 = 6.586 kJ/(kg·K).
Si la expansión fuera isentrópica, a la salida de las toberas el vapor tendría una entropía s1s = s0
= 6.586 kJ/(kg·K) que junto con la presión de p1=5 bar, permite calcular la entalpía h1s = 2649 kJ/kg.
Sin embargo, las toberas tienen un rendimiento isentrópico 𝜂𝜂𝑠𝑠 = 0.95 por lo que la entalpía real
del fluido a su salida será
ℎ1 = ℎ0 − 𝜂𝜂𝑠𝑠 · (ℎ0 − ℎ1𝑠𝑠 ) = 2778 − 0.95 · (2778 − 2649) = 2655 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘
En el estátor tiene lugar un proceso de derrame, por lo que se conserva la entalpía total
𝑐𝑐02 𝑐𝑐12
ℎ00 = ℎ01 → ℎ0 + = ℎ1 + → 𝑐𝑐1 = �2 (ℎ0 − ℎ1 ) + 𝑐𝑐02
2 2
Conocida la caída de entalpía estática en el estator y la velocidad de entrada del vapor al estator,
la expresión anterior permite calcular la velocidad de salida del vapor del estator y entrada al rotor
𝑐𝑐1 = �2 · (2778 − 2655) · 103 = 496 𝑚𝑚/𝑠𝑠
Recordar que, la condición de homogeneidad de unidades en la ecuación anterior, exige que el
salto entálpico se exprese en J/kg.
Así, el vapor abandona las toberas a 496 m/s con una dirección que forma un ángulo 𝛼𝛼1 = 70°
con el eje. En el rotor, la velocidad periférica es 𝑢𝑢 = 200 𝑚𝑚/𝑠𝑠
A partir de 𝛼𝛼1 = 70° podemos estimar el ángulo que forma la velocidad de entrada con la
velocidad periférica: 𝜙𝜙 = 20°.
Además 𝑐𝑐1𝑎𝑎 = 𝑐𝑐1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼1 = 496 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 70 = 169.6 𝑚𝑚/𝑠𝑠 que según el enunciado será constante en
todo el escalonamiento (𝑐𝑐1𝑎𝑎 = 𝑐𝑐2𝑎𝑎 ).
Por tanto, los triángulos de velocidades tendrán la misma anchura y tentativamente la forma que
recoge la FIGURA 33.
36 E.M. Llera y M.A. Lozano

FIGURA 26 Triángulos de velocidades genéricos para escalonamiento con ca = cte.

En la primera parte de este ejercicio se va a proceder a calcular el valor de los ángulos y el


sentido del vector correspondiente a la velocidad absoluta a la salida del rotor.
Se pueden obtener 𝑤𝑤1 por el teorema del coseno
𝑤𝑤12 = 𝑢𝑢2 + 𝑐𝑐12 − 2 𝑢𝑢 𝑐𝑐1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜙𝜙

𝑤𝑤1 = �𝑢𝑢2 + 𝑐𝑐12 − 2 𝑢𝑢 𝑐𝑐1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜙𝜙

𝑤𝑤1 = �2002 + 4962 − 2 · 200 · 496 · 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (20°) = 315.6 𝑚𝑚/𝑠𝑠


y el ángulo 𝛽𝛽1 a partir de la siguiente ecuación que resulta de la condición (geométrica) de que las
componentes axiales de la velocidad absoluta y relativa del fluido a la entrada del rotor son iguales:
𝑐𝑐1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼1 496 𝑐𝑐𝑜𝑜𝑜𝑜 70
𝑐𝑐1𝑎𝑎 = 𝑐𝑐1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼1 = 𝑤𝑤1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛽𝛽1 → 𝛽𝛽1 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 57.5°
𝑤𝑤1 316
Terminamos de calcular el triángulo de entrada, estimando la componente periférica de la
velocidad absoluta
𝑐𝑐1𝑢𝑢 = 𝑐𝑐1 · 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝛼𝛼1 = 496 · 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 70 = 466.1 𝑚𝑚/𝑠𝑠
Según el enunciado, en el triángulo de salida 𝑤𝑤2 = 0.9 · 𝑤𝑤1 = 284 m/s y la velocidad axial es
constante 𝑐𝑐1𝑎𝑎 = 𝑐𝑐2𝑎𝑎 = 170 𝑚𝑚/𝑠𝑠.
Con lo anterior, puede calcularse la componente de la velocidad relativa en la dirección
periférica 𝑤𝑤2u
𝑤𝑤2𝑎𝑎 = 𝑐𝑐2𝑎𝑎 = 169.6 𝑚𝑚/𝑠𝑠

𝑤𝑤2𝑢𝑢 = �𝑤𝑤22 − 𝑤𝑤2𝑎𝑎


2
= 227.8 𝑚𝑚/𝑠𝑠

Como la componente 𝑤𝑤2u es mayor que 𝑢𝑢, se deduce que el vector 𝑐𝑐2u es de sentido contrario a
𝑢𝑢 (y también a 𝑐𝑐1u , exactamente como en el triángulo genérico mostrado en la FIGURA 33)
𝑐𝑐2𝑢𝑢 = 𝑤𝑤2𝑢𝑢 − 𝑢𝑢 = 227.8 − 200 = 27.8 𝑚𝑚/𝑠𝑠
Turbomáquinas Térmicas 37

Conocidos 𝑤𝑤2u y 𝑐𝑐2u puede calcularse la velocidad con la que el fluido sale del rotor

2 2
𝑐𝑐2 = �𝑐𝑐2𝑎𝑎 + 𝑐𝑐2𝑢𝑢 = 171.9 𝑚𝑚/𝑠𝑠

Para completar el cálculo de los triángulos de velocidades hace falta calcular el valor de los
ángulos del triángulo de salida
𝑐𝑐2 171.9
𝑤𝑤2 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝛽𝛽2 = 𝑐𝑐2 → 𝛽𝛽2 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � � = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � � = 52.8°
𝑤𝑤2 284
𝑐𝑐2𝑎𝑎 169.6
𝑐𝑐2𝑎𝑎 = 𝑐𝑐2 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼2 → 𝛼𝛼2 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 9.3°
𝑐𝑐2 171.9
b) El rendimiento interno del escalonamiento es una medida de la transformación del salto
entálpico disponible en trabajo interno.
El salto entálpico disponible es el salto isentrópico:
∆ℎ𝑠𝑠 = ℎ0 − ℎ1𝑠𝑠 = 2778 − 2649 = 129 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘
El trabajo que se produce en el rotor es el trabajo periférico que se calcula de cualquiera de las
dos formas de la ecuación de Euler
𝐽𝐽 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑤𝑤𝑢𝑢 = 𝑢𝑢(𝑐𝑐1𝑢𝑢 − 𝑐𝑐2𝑢𝑢 ) = 200 · (466.1 − (−27.8)) = 98780 ≡ 98.8
𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑐𝑐12 − 𝑐𝑐22 𝑤𝑤12 − 𝑤𝑤22 4962 − 171.92 315.62 − 2842 𝐽𝐽 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑤𝑤𝑢𝑢 = − = − = 98760 ≡ 98.8
2 2 2 2 𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘
Sin embargo, el trabajo interno es el resultado de restar al trabajo periférico las pérdidas internas
del escalonamiento, en este caso pérdidas por rozamiento de disco y ventilación que, según en
enunciado, se estiman en 0.5 kJ/kg de vapor
𝑤𝑤𝑢𝑢 − 𝑤𝑤𝑓𝑓 98.8 − 0.5
𝜂𝜂𝑖𝑖 = = = 0.799
∆ℎ𝑠𝑠 129
c) La potencia suministrada
𝑊𝑊𝑢𝑢̇ = 𝑚𝑚̇ �𝑤𝑤𝑢𝑢 − 𝑤𝑤𝑓𝑓 � = 10 · (98.8 − 0.5) = 983 𝑘𝑘𝑘𝑘
d) El objetivo de una turbina es transformar la energía mecánica disponible en un fluido en
trabajo. Sin embargo, no toda la energía que entra con el fluido (que sería equivalente al salto de
entalpías si la máquina fuera perfecta o isentrópica) se transforma en trabajo mecánico. En función
de su origen, estas pérdidas de energía se clasifican en internas y externas. Las pérdidas internas
afectan al salto entálpico en el escalonamiento y originan cambios en la entropía del fluido. Se han
de considerar separadamente en cada escalonamiento. Las pérdidas externas no afectan al salto
entálpico por lo que no se pueden representar en un diagrama hs y por lo tanto se consideran
globalmente.
En el único escalonamiento de la turbina analizada, la energía potencialmente transformable es
el salto isentrópico (∆hs =129 kJ/kg). Parte de esta energía se consigue transmitir al eje de la turbina
𝑤𝑤𝑢𝑢 − 𝑤𝑤𝑓𝑓 = 98.3 kJ/kg, y el resto se pierde (129-98.3=30.7 kJ/kg).
Aunque estas pérdidas se han podido deducir en su conjunto a partir del balance de energía, en
este apartado se van a identificar y calcular de forma individual las pérdidas internas por kg de vapor
en el escalonamiento de turbina.
38 E.M. Llera y M.A. Lozano

Las principales pérdidas internas en un escalonamiento son


- Pérdidas en los álabes: en la tobera o corona fija (y1) y en los álabes o corona móvil (y2)
- Pérdidas por velocidad de salida (y3)
- Pérdidas por rozamiento de disco y ventilación (y4)
Pérdidas en la tobera
Aunque también hay pérdidas por formación de torbellinos en el seno del fluido, fugas de fluido
por el intersticio entre toberas y corona y choque con el borde de entrada de los álabes, la mayor
parte de las pérdidas en la tobera se deben principalmente al rozamiento entre el fluido y las paredes,
rozamiento que se transforma en calor. Parte de esta energía térmica es absorbida por el fluido, que
incrementa así su entropía y su entalpía a la salida de la tobera respecto al proceso isentrópico.
La pérdida de energía mecánica en la tobera es la diferencia entre la entalpía del fluido real y la
entalpía del fluido ideal del fluido:
𝑦𝑦1 = ℎ1 − ℎ1𝑠𝑠 = 2655 − 2649 = 6 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘
Pérdidas en el rotor
En los escalonamientos de acción ideales toda la expansión tiene lugar en el estátor luego la
entalpia del fluido a la salida del rotor sería igual a la entalpia a la salida del estator ℎ2 = ℎ1 .
Sin embargo, como se ha dicho en los escalonamientos de acción reales se producen rozamientos
que originan un aumento de la entalpía del fluido a la salida del rotor (ℎ2 > ℎ1 ).
Las pérdidas de energía mecánica en el rotor son precisamente esa diferencia entre la entalpía
real y la entalpía ideal del fluido a la salida del rotor.
𝑦𝑦2 = ℎ2 − ℎ1
Aplicando la Ec. [71] deducida anteriormente
𝑤𝑤12 − 𝑤𝑤22 315.62 − 2842
𝑦𝑦2 = ℎ2 − ℎ1 = = = 9474 𝐽𝐽/𝑘𝑘𝑘𝑘 = 9.5 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘
2 2
Pérdidas en el escalonamiento por velocidad de salida
Aun en el caso de los escalonamientos más perfectos desde el punto de vista de su rendimiento,
el fluido requiere una velocidad c2 positiva si deseamos que circule flujo. Por tanto, el fluido a la
salida se lleva una parte de la energía mecánica máxima ∆hs disponible en el escalonamiento. Esta
parte es la energía cinética del flujo a la salida del rotor.
Si el escalonamiento es el primero de varios o un escalonamiento intermedio, dicha energía
cinética no es una pérdida definitiva pues puede ser transformada en trabajo total o parcialmente en
los escalonamientos siguientes.
Si el escalonamiento es único o el último constituye una pérdida que debe estimarse como
𝑐𝑐22 171.92
𝑦𝑦3 = = = 14.8 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘
2 2000
Pérdidas por rozamiento de disco y ventilación (y4)
El rotor de una turbomáquina es como un disco que gira en una atmósfera del fluido que
atraviesa la máquina. El fluido se adhiere al disco por su viscosidad y origina corrientes que absorben
parte de la energía suministrada al rodete.
En nuestro caso el enunciado precisaba que 𝑦𝑦4 = 𝑤𝑤𝑓𝑓 = 0.5 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘
Turbomáquinas Térmicas 39

La siguiente tabla resume el balance de energía en el escalonamiento en kJ por kg de vapor

Aporte (kJ/kg) % Gasto (kJ/kg) %


𝛥𝛥h𝑠𝑠 =129.0 100.0 Trabajo útil: 𝑤𝑤𝑢𝑢 − 𝑤𝑤𝑓𝑓 = 98.3 76.1

Pérdidas en el estátor 𝑦𝑦1 = h1 − h1𝑠𝑠 = 6.0 4.6


Pérdidas en el rotor por fricción: 𝑦𝑦2 = (𝑤𝑤12 − 𝑤𝑤22 )/2000 = 9.5 7.4
Pérdidas por velocidad de salida: 𝑦𝑦3 = 𝑐𝑐2 2 /2000 = 14.8 11.5
Pérdidas por rozamiento de disco y ventilación: 𝑦𝑦4 = 𝑤𝑤𝑓𝑓 = 0.5 0.4

129.0 100.0 129 100.0

10. Escalonamientos de reacción


En un escalonamiento de reacción de turbina la expansión del fluido se reparte entre el estator
y el rotor.
En la FIGURA 34 se observa que el aumento de la velocidad en el estátor y la caída de la
velocidad en el rotor son menores a las que ocurrirían en un escalonamiento de acción ya que el
salto de presión (entalpía) del fluido en el estator es más reducido y, por consiguiente, su velocidad
de entrada al rotor es menor. En el estator se produce una expansión parcial hasta una presión
intermedia y en el rotor continua la expansión hasta la presión final. En el rotor de extraen dos
componentes de la energía mecánica del fluido: la componente cinética disminuyendo su velocidad
y su componente de presión debida a la expansión.

FIGURA 27 Evolución de la presión y la velocidad en un escalonamiento de reacción

Los escalonamientos de reacción más frecuentes son los de grado de reacción 0.5 por ofrecer un
alto rendimiento y por la forma de los álabes necesarios en rotor y estator que deduciremos a
continuación.
En los escalonamientos de grado de reacción 0.5, el salto entálpico del escalonamiento se divide
en partes iguales entre en estator y el rotor tal como muestra la FIGURA 35.
40 E.M. Llera y M.A. Lozano

ℎ1 − ℎ2
𝜎𝜎 = = 0.5
ℎ00 − ℎ02

FIGURA 28 Diagrama hs de un escalonamiento con grado de reacción 1/2 de una turbina

A partir del balance de energía en el estator ℎ01 − ℎ00 = 0 se puede conocer la velocidad con
la que el fluido va a entrar al rotor

𝑐𝑐02 [73]
𝑐𝑐1 = �2(ℎ0 − ℎ1 ) +
2
Si las velocidades de entrada y salida del fluido al escalonamiento son similares c0 ≅ c2 se
cumplirá la Ec. [61], que aplicada con un grado de reacción 0.5 resulta
ℎ1 − ℎ2
𝜎𝜎 ≅ = 0.5 [74]
ℎ0 − ℎ2
Combinando las dos últimas puede estimarse la velocidad con que el fluido entra al rotor

𝑐𝑐02 𝑐𝑐02 [75]


𝑐𝑐1 = �2(ℎ0 − ℎ1 ) + = �(ℎ0 − ℎ2 ) +
2 2
A continuación, se va a deducir el aspecto de los triángulos de velocidades en estos
escalonamientos y en consecuencia el diseño (forma) de los álabes del rotor y del estator.
Para ello, partimos de la Ec. [70], válida para todos los escalonamientos de turbina axial, y que
relaciona el grado de reacción del escalonamiento de turbina axial con su parámetro de operación
(u/c1) y la forma de los álabes (β1 y β2)
𝑤𝑤22 − 𝑤𝑤12 2
𝑤𝑤2𝑢𝑢 2
− 𝑤𝑤1𝑢𝑢 𝑤𝑤2𝑢𝑢 + 𝑤𝑤1𝑢𝑢 𝑐𝑐𝑎𝑎 [70]
𝜎𝜎 = = = = (𝑡𝑡𝑡𝑡𝛽𝛽2 + 𝑡𝑡𝑡𝑡𝛽𝛽1 )
2𝑢𝑢(𝑐𝑐1𝑢𝑢 − 𝑐𝑐2𝑢𝑢 ) 2𝑢𝑢(𝑤𝑤2𝑢𝑢 − 𝑤𝑤1𝑢𝑢 ) 2𝑢𝑢 2𝑢𝑢
Analizando el triangulo de velocidades de entrada al rotor
𝑐𝑐𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝛽𝛽1 = 𝑤𝑤1𝑢𝑢 = 𝑢𝑢 − 𝑐𝑐1𝑢𝑢 = 𝑢𝑢 − 𝑐𝑐𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝛼𝛼1 [76]
se alcanza la siguiente expresión general para el grado de reacción
𝑐𝑐𝑎𝑎 1 [77]
𝜎𝜎 = (𝑡𝑡𝑡𝑡𝛽𝛽2 − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝛼𝛼1 ) +
2𝑢𝑢 2
Turbomáquinas Térmicas 41

A partir de ella cabe concluir que para que un escalonamiento tenga de grado de reacción 1/2 es
necesario que α1 = β2.
Atendiendo a la FIGURA 28, de aplicación general, la condición α1 = β2, junto con la condición
de igual componente axial de la velocidad del fluido a la entrada y salida del rotor, conduce a los
triángulos de velocidades representados en la FIGURA 36. Los triángulos de velocidades de entrada
y salida son simétricos, y por tanto se cumple que |𝑐𝑐2 | = |𝑤𝑤1 | y |𝑐𝑐1 | = |𝑤𝑤2 |.

FIGURA 29 Triángulos de velocidades de un escalonamiento de turbina de grado de reacción 0.5

La FIGURA 37 muestra la forma de los álabes en un escalonamiento de grado de reacción 0.5.


En el caso de acoplar varios escalonamientos en serie dentro de una turbina se hace necesario que
los álabes del estator tengan ángulos de entrada y salida del mismo valor que los del rotor, pero de
distinto signo. La construcción más fácil es girar los álabes del rotor sobre el plano para obtener los
álabes del estator.
Como es sabido en un escalonamiento de reacción la presión cae continuamente a medida que
el vapor pasa a través del estátor y del rotor. El perfil de álabes de la FIGURA 37 es tal que el espacio
inter-álabes actúa como tobera tanto la corona fija (aumenta la velocidad absoluta) como en la corona
móvil (aumenta la velocidad relativa).

FIGURA 30 Perfil de los álabes de un escalonamiento de reacción 0.5


42 E.M. Llera y M.A. Lozano

Un camino alternativo para llegar a demostrar que los triángulos de velocidades son simétricos
en los escalonamientos con grado de reacción 0.5 parte de la siguiente formula general del grado de
reacción de una turbina axial
𝑤𝑤22 − 𝑤𝑤12 𝑤𝑤22 − 𝑤𝑤12
ℎ1 − ℎ2 2 2 𝑤𝑤22 − 𝑤𝑤12
𝜎𝜎 = = = 2 = [78]
ℎ00 − ℎ02 𝑤𝑤𝑢𝑢 𝑐𝑐2 − 𝑐𝑐12 𝑤𝑤22 − 𝑤𝑤12 (𝑐𝑐22 − 𝑐𝑐12 ) − (𝑤𝑤22 − 𝑤𝑤12 )

2 2
Si 𝜎𝜎 = 0.5, a partir de la expresión anterior, se deduce que
𝑐𝑐22 − 𝑐𝑐12 = −(𝑤𝑤22 − 𝑤𝑤12 ) = 𝑤𝑤12 − 𝑤𝑤22 [79]
lo que se cumple solo si |𝑐𝑐2 | = |𝑤𝑤1 | y |𝑐𝑐1 | = |𝑤𝑤2 | y por consiguiente α1 = β2.

Ejercicio de aplicación 4: Escalonamiento de reacción


En uno de los últimos escalonamientos de una turbina de vapor axial con grado de reacción 1/2,
el vapor entra con una presión absoluta de 1.34 bar y un grado de humedad del 5 %. El ángulo de
salida de los álabes fijos con la dirección axial es de 43º. La velocidad axial del vapor se mantiene
constante e igual a 0.7 veces la velocidad periférica del rotor. La turbina gira a 1500 rpm. La longitud
de los álabes a la entrada del rotor es de 152.4 mm y el diámetro a la altura media de los álabes es
12 veces dicha longitud.
Calcular:
a) Velocidad periférica a la altura media de los álabes.
b) Triángulos de velocidades.
c) Flujo másico de vapor.
d) Potencia teórica suministrada por el escalonamiento.
Solución:
a) La velocidad periférica a la altura media del álabe u se puede calcular a partir de la velocidad
angular ω (o del régimen de giro, n en rpm) y del diámetro Dm a la altura media de los álabes.
2 𝜋𝜋 𝑛𝑛 𝜋𝜋 𝑛𝑛 𝐷𝐷𝑚𝑚
𝑢𝑢 = 𝜔𝜔 𝑅𝑅𝑚𝑚 = · 𝑅𝑅𝑚𝑚 =
60 60
Según dice el enunciado, el diámetro a la altura media de los álabes Dm es 12 veces la longitud
de los álabes a la entrada del escalonamiento l, por lo que
𝜋𝜋 𝑛𝑛 𝐷𝐷𝑚𝑚 𝜋𝜋 𝑛𝑛 12 𝑙𝑙 𝜋𝜋 𝑛𝑛 𝑙𝑙 𝜋𝜋 · 1500 · 0.1524
𝑢𝑢 = = = = = 143.6 m/s
60 60 5 5
b) Dado que se trata de una turbina con grado de reacción 1/2, los triángulos de velocidades son
iguales y simétricos. Es decir, se cumple que 𝛼𝛼1 = 𝛽𝛽2 , 𝛼𝛼2 = 𝛽𝛽1 , 𝑐𝑐1 = 𝑤𝑤2 y 𝑐𝑐2 = 𝑤𝑤1 . Por tanto,
únicamente será necesario resolver uno de ellos; en este caso, el de la entrada.

FIGURA 31 Triángulo de velocidades a la entrada del rodete


Turbomáquinas Térmicas 43

La simetría de los triángulos de velocidades también implica que la velocidad axial es constante
𝑐𝑐1𝑎𝑎 = 𝑐𝑐2𝑎𝑎 = 𝑐𝑐𝑎𝑎
La velocidad axial del vapor es 0.7 veces la velocidad periférica del rotor, por lo que, a la altura
media del álabe, será
𝑐𝑐1𝑎𝑎 = 0.7 𝑢𝑢 = 0.7 · 143.6 = 100.5 𝑚𝑚/𝑠𝑠
Conocido el ángulo que forma la velocidad absoluta con la dirección axial (α1 = 43º) y el valor
de su componente axial, podemos calcular la velocidad absoluta a la entrada del rodete y su
componente periférica aplicando simples razones trigonométricas:
𝑐𝑐1 = 𝑐𝑐1𝑎𝑎 ⁄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝛼𝛼1 = 137.4 𝑚𝑚/𝑠𝑠, 𝑐𝑐1𝑢𝑢 = 𝑐𝑐1 · 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝛼𝛼1 = 93.7 𝑚𝑚/𝑠𝑠, 𝑤𝑤1𝑢𝑢 = 𝑐𝑐1𝑢𝑢 − 𝑢𝑢 = − 49.9 m/s
Notar la diferencia de este triángulo de entrada respecto al del escalonamiento genérico de
reacción de la FIGURA 36. En este caso 𝑐𝑐1𝑢𝑢 < 𝑢𝑢 luego 𝑤𝑤1𝑢𝑢 es negativo (𝑤𝑤1 es un vector de sentido
contrario a 𝑐𝑐1 y 𝑢𝑢).
Como 𝑤𝑤1𝑎𝑎 = 𝑐𝑐1𝑎𝑎

2 2
𝑤𝑤1 = �𝑤𝑤1𝑢𝑢 + 𝑤𝑤1𝑎𝑎 = �49.92 + 100.52 = 112.2 𝑚𝑚/𝑠𝑠

Finalmente, como 𝑤𝑤1𝑢𝑢 = 𝑤𝑤1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛𝛽𝛽1 podemos obtener el ángulo β1


𝛽𝛽1 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝑤𝑤1𝑢𝑢 /𝑤𝑤1 ) = −26.4°
c) Flujo másico de vapor.
El flujo másico 𝑚𝑚̇ se calcula a través de la ecuación de continuidad, 𝑚𝑚̇ = 𝐴𝐴 𝑐𝑐1𝑎𝑎 /𝑣𝑣1 , siendo A el
área transversal
𝐴𝐴 = 𝜋𝜋 𝐷𝐷𝑚𝑚 𝑙𝑙 = 𝜋𝜋 · 12𝑙𝑙 · 𝑙𝑙 = 𝜋𝜋 · 12 · 0.15242 = 0.8756 𝑚𝑚2
y 𝑣𝑣1 el volumen específico del vapor en las condiciones de entrada al rotor
𝑣𝑣1 (P = 1.34 bar, 𝑥𝑥1 = 0.95) = 1.224 m3 /kg
𝐴𝐴 𝑐𝑐1𝑎𝑎 0.8756 · 100.5
𝑚𝑚̇ = = = 71.9 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑠𝑠
𝑣𝑣1 1.224
d) Potencia teórica suministrada por el escalonamiento.
El trabajo específico 𝑤𝑤𝑢𝑢 se calcula mediante la primera forma de la ecuación de Euler (por
simetría de triángulos 𝑐𝑐2𝑢𝑢 = −𝑤𝑤1𝑢𝑢 )
𝑤𝑤𝑢𝑢 = 𝑢𝑢(𝑐𝑐1𝑢𝑢 − 𝑐𝑐2𝑢𝑢 ) = 𝑢𝑢(𝑐𝑐1𝑢𝑢 + 𝑤𝑤1𝑢𝑢 ) = 143.6 (93.7 − 49.9) = 6290 𝐽𝐽⁄𝑘𝑘𝑘𝑘 (6.29 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑘𝑘𝑘𝑘)
Se puede comprobar el mismo resultado con la segunda forma de la ecuación de Euler (por
simetría de triángulos 𝑤𝑤22 = 𝑐𝑐12 y 𝑐𝑐22 = 𝑤𝑤12 )
𝑐𝑐12 − 𝑐𝑐22 𝑤𝑤12 − 𝑤𝑤22 2𝑐𝑐12 − 2𝑤𝑤12 2 · 137.42 − 2 · 112.22
𝑤𝑤𝑢𝑢 = − = = = 6290 𝐽𝐽⁄𝑘𝑘𝑘𝑘 (6.29 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑘𝑘𝑘𝑘)
2 2 2 2
Finalmente, la potencia teórica proporcionada por el escalonamiento es de
𝑊𝑊𝑢𝑢̇ = 𝑚𝑚̇ 𝑊𝑊𝑢𝑢 = 71.9 · 6.29 = 452 kW
44 E.M. Llera y M.A. Lozano

11. Optimización de los escalonamientos


En un escalonamiento, hay parámetros fundamentales que influyen en sus prestaciones:
- la velocidad periférica del rotor (u) que depende de la velocidad de giro de la máquina
- la velocidad absoluta con la que el fluido entra al rotor (c1)
- el ángulo con el que el fluido entra al rotor 9
En las siguientes secciones se aborda de una forma simplificada los valores óptimos que
proporciona los mayores rendimientos en los escalonamientos típicos.

11.1. Escalonamientos de acción


A partir de los triángulos genéricos, con velocidad axial del flujo constante ca = c1a = c2a, el
escalonamiento con el máximo rendimiento es aquel en el que el fluido sale con la mínima cantidad
de energía, en este caso con la mínima velocidad. Dado un valor de la componente axial c2a el valor
mínimo para c2 corresponde a una componente tangencial o periférica nula c2u = 0, lo que supone
que el triángulo a la salida sea recto, es decir, |α2| = 0. Así llegamos a los triángulos ideales
representados en la FIGURA 39.

FIGURA 32 Triángulos de velocidades de un escalonamiento ideal de acción

Cumpliendo las condiciones anteriores y empleando un álabe simétrico de tipo simétrico en el


rotor |β1| = |β2|, vemos que w2 = w1 y entonces h1= h2 por lo que obtenemos un escalonamiento con
grado de reacción nulo 10.
A partir de la FIGURA 39 puede comprobarse que u = c1u / 2, y como 𝑐𝑐1𝑢𝑢 = 𝑐𝑐1 · 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝛼𝛼1 la
velocidad periférica del escalonamiento ideal es
𝑐𝑐1
𝑢𝑢 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝛼𝛼1 [80]
2

9
No existe ninguna convención para dicho ángulo: en ocasiones el ángulo conocido es el que forma la velocidad
absoluta del fluido con la dirección axial (α en la FIGURA 20) y en otras es el ángulo que forma la velocidad absoluta
del fluido con la dirección periférica/perpendicular (ϕ en la FIGURA 17). En cualquier caso, se trata de ángulos
complementarios α = 90º- ϕ.
10
La irreversibilidad del proceso que tiene lugar en el rotor hará que en la práctica w2 < w1.
Turbomáquinas Térmicas 45

El trabajo específico del escalonamiento ideal es


2
𝑐𝑐1𝑢𝑢 𝑐𝑐12 [81]
𝑤𝑤𝑢𝑢 = 𝑢𝑢 · 𝑐𝑐1𝑢𝑢 = = · 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝛼𝛼1 = 2𝑢𝑢2
2 2
Al tratarse de un escalonamiento con grado de reacción 0 se cumple que 𝑐𝑐1 ≈ 𝑐𝑐𝑠𝑠 y el rendimiento
periférico del escalonamiento ideal de acción es
2 ⁄
𝑤𝑤𝑢𝑢 𝑤𝑤𝑢𝑢 𝑐𝑐1𝑢𝑢 2
𝜂𝜂𝑢𝑢 = = = 2 = sen2 𝛼𝛼1
Δℎ𝑠𝑠 1 𝑐𝑐 2 𝑐𝑐1𝑢𝑢 ⁄2 [82]
2 𝑠𝑠 sen2 𝛼𝛼1
Según esto, el coeficiente de velocidad periférica u/c1 y el rendimiento periférico 𝜂𝜂𝑢𝑢 del
escalonamiento de acción ideal alcanzarán sus respectivos valores máximos de 1/2 y 1 en el caso
extremo de que la velocidad de entrada del fluido al rotor se aproxime al doble de la velocidad
periférica y entre al mismo con un ángulo 𝛼𝛼1 → 90º.
Partiendo de una velocidad c1 dada conseguimos transformar en trabajo una porción de la
energía mecánica del fluido disponible en el escalonamiento igual al rendimiento periférico. Con
𝛼𝛼1 = 90º la transformación es completa, pero ca = 0, es decir, la velocidad axial es muy pequeña,
pasa muy poco flujo másico por la turbina y esta será poco compacta. En la práctica suelen tomarse
como solución de compromiso valores de 𝛼𝛼1 entre 60º y 75º.
El máximo trabajo específico conlleva trabajar con velocidades c1 y u elevadas, pero existen
límites que deben considerarse. Fijado 𝛼𝛼1 , el coeficiente de velocidad periférica óptimo impone una
relación entre c1 y u. Conocida la variable y el valor limitante el problema queda resuelto.

11.2. Escalonamientos de reacción


A partir de los triángulos genéricos, el escalonamiento con el máximo rendimiento es aquel en
el que el fluido sale con la mínima cantidad de energía, en este caso con la mínima velocidad. Al
igual que para los escalonamientos de acción el valor mínimo para c2 es el que hace que el triángulo
a la salida sea recto, es decir, c2u = 0. Como en un escalonamiento de reacción con velocidad axial
del flujo constante ca = c1a = c2a los triángulos son simétricos llegamos a los triángulos ideales
representados en la FIGURA 40.

FIGURA 33 Triángulos de velocidades de un escalonamiento ideal con grado de reacción 0.5


46 E.M. Llera y M.A. Lozano

En la misma se comprueba que 𝑢𝑢 = 𝑐𝑐1𝑢𝑢 = 𝑐𝑐1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝛼𝛼1 . Como además 𝑐𝑐2𝑢𝑢 = 0 se obtiene la
siguiente expresión para el trabajo periférico del escalonamiento ideal
2
𝑤𝑤𝑢𝑢 = 𝑢𝑢 (𝑐𝑐1𝑢𝑢 − 𝑐𝑐2𝑢𝑢 ) = 𝑢𝑢 · 𝑐𝑐1𝑢𝑢 = 𝑐𝑐1𝑢𝑢 = 𝑐𝑐12 · 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝛼𝛼1 = 𝑢𝑢2 [83]
Se ve gráficamente que el coeficiente de velocidad periférica del escalonamiento ideal es
𝑢𝑢
= 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝛼𝛼1 [84]
𝑐𝑐1
Por ser el grado de reacción 0.5 se cumple que 𝑐𝑐12 ≈ 𝑐𝑐𝑠𝑠2 ⁄2 y por lo tanto 𝑐𝑐𝑠𝑠 ≈ √2 · 𝑐𝑐1 . Así, el
rendimiento periférico del escalonamiento es
𝑤𝑤𝑢𝑢 𝑤𝑤𝑢𝑢 𝑤𝑤𝑢𝑢 2 sen2 𝛼𝛼1
𝜂𝜂𝑢𝑢 = = = = [85]
Δℎ𝑠𝑠 1 𝑐𝑐 2 𝑤𝑤 + 1 𝑐𝑐 2 1 + sen2 𝛼𝛼1
2 𝑠𝑠 𝑢𝑢 2 2
Partiendo de una velocidad c1 dada conseguimos transformar en trabajo una porción igual al
rendimiento periférico. Con α1 = 90º la transformación es completa, pero ca = 0 y no circula flujo a
través de la turbina. En la práctica suelen tomarse valores de α1 entre 60º y 75º.
El máximo trabajo específico conlleva trabajar con velocidades c1 y u elevadas, pero existen
límites que deben considerarse. Fijado α1, el coeficiente de velocidad periférica óptimo impone una
relación entre c1 y u. Conocida la variable y el valor limitante el problema queda resuelto.
A partir de las expresiones del trabajo periférico de los escalonamientos ideales puede verse que
con la misma velocidad periférica u y el mismo ángulo α1 el escalonamiento de reacción solo
produce la mitad de trabajo específico que el de acción (u2 frente a 2·u2) pero con un mayor
rendimiento periférico como se observa en la FIGURA 41.

FIGURA 34 Rendimiento de los escalonamientos ideales de acción y reacción 0.5 con α1 = 70º

Esto puede explicarse teniendo en cuenta que, como resultado de que toda la expansión se
concentra en el estator, los escalonamientos de acción trabajan con velocidades c1 de entrada al rotor
más elevadas, por lo que habrá más perdidas en los órganos móviles. Por otro lado, los álabes de los
escalonamientos de acción tienen mayores deflexiones y altos cambios de curvatura lo que origina
mayores rozamientos y por lo tanto más pérdidas.
Turbomáquinas Térmicas 47

11.3. Coeficiente de velocidad periférica óptimo real


Los coeficientes de velocidad periférica (o relación cinemática) u/c1 aducidos como óptimos
tras los razonamientos anteriores son útiles para comparar unos escalonamientos ideales con otros;
pero si se tienen en cuenta las pérdidas no contempladas el coeficiente de velocidad periférica
óptimo real es menor que el teórico.
El coeficiente de velocidad periférica óptimo real sólo puede obtenerse con precisión
experimentalmente; pero puede estimarse con la siguiente formula empírica propuesta por
Pfleiderer 11, válida para cualquier grado de reacción σ
𝑢𝑢
𝜈𝜈 = = (0.37 … 0.48) · (1 + 0.8𝜎𝜎) [86]
𝑐𝑐𝑠𝑠
donde u es la velocidad periférica y cs la velocidad isentrópica definida por la Ec [56].
Para un escalonamiento de acción (σ = 0), dado que toda la expansión se concentra en el estator,
y la velocidad con la que el fluido sale del mismo y entra al rotor es igual a la velocidad isentrópica.
𝑢𝑢 𝑢𝑢 1
𝜈𝜈(𝜎𝜎 = 0) ≡ = = (0.37 … 0.48) < [87]
𝑐𝑐1 𝑐𝑐𝑠𝑠 2
La relación de velocidades óptima en un escalonamiento de acción tiene lugar cuando la
velocidad de entrada del fluido al rotor es ligeramente mayor que el doble de la velocidad periférica.
Aplicando la fórmula de Pfleiderer al caso de un escalonamiento de reacción (σ = 0.5) y teniendo
en cuenta que en este caso el salto entálpico en el estator es la mitad del salto entálpico en todo el
escalonamiento y que, por tanto, la velocidad con la que el fluido sale del estator y entra al rotor
mantiene la relación c12 = cs2/2 con la velocidad isentrópica, se obtiene
𝑢𝑢 𝑢𝑢
𝜈𝜈(𝜎𝜎 = 0.5) ≡ = = (0.73 𝑎𝑎 0.95) < 1 [88]
𝑐𝑐1 �1⁄2 𝑐𝑐𝑠𝑠
La relación de velocidades óptima en un escalonamiento de reacción tiene lugar cuando la
velocidad de entrada del fluido al rotor es ligeramente mayor que velocidad periférica.

12. Necesidad de varios escalonamientos


El salto entálpico total disponible en la mayor parte de las turbinas resulta excesivamente grande
para ser aprovechados en un solo escalonamiento. Las turbinas simples, es decir, las constituidas
por un solo escalonamiento, son turbinas de pequeña potencia, con un salto entálpico limitado, una
relación de presiones entre la entrada y la salida reducida, y normalmente emplean el escalonamiento
de acción.
Para ilustrar la necesidad de dividir el salto entálpico entre varios escalonamientos,
consideremos como ejemplo una turbina a la que entra vapor de agua a 100 bar y 500 °C que se
expansiona hasta una presión en el condensador de 0.04 bar.
La entalpía del vapor a la entrada es he = 3374 kJ/kg y su entropía es 6.597 kJ/(kg·K). Si la
expansión fuera isentrópica, la entalpía del vapor a la salida sería hs = 1987 kJ/kg.
La velocidad isentrópica 𝑐𝑐𝑠𝑠 puede calcularse a partir del salto entálpico total ∆ℎ𝑠𝑠 en la turbina
𝑐𝑐𝑠𝑠 = �2 ∆ℎ𝑠𝑠 = �2 (ℎ𝑒𝑒 − ℎ𝑠𝑠 ) = �2 (3374 − 1987)103 = 1666 𝑚𝑚/𝑠𝑠

11
Mataix C. Turbomáquinas térmicas. Dossat, 2000.
48 E.M. Llera y M.A. Lozano

La pregunta es: ¿podría diseñarse una turbina con un único escalonamiento trabajando a máximo
rendimiento?
Aplicando el valor medio de la fórmula propuesta por Pfleiderer para la velocidad periférica
podemos estimar cuál sería esta para poder gestionar en un solo escalonamiento una caída entálpica
de cs = 1666 m/s.
En el caso de un escalonamiento de acción (σ = 0)
𝑢𝑢
= 0.42 → 𝑢𝑢 = 0.42 · 1666 = 700 𝑚𝑚/𝑠𝑠
𝑐𝑐𝑠𝑠
Para un escalonamiento de reacción (σ = 1/2)
𝑢𝑢
= 0.60 → 𝑢𝑢 = 0.60 · 1666 = 1000 𝑚𝑚/𝑠𝑠
𝑐𝑐𝑠𝑠
Por razones de resistencia la velocidad periférica máxima admisible en la punta de los álabes es
450 a 550 m/s, dependiendo de los materiales empleados y la temperatura de trabajo. Más habitual
es utilizar valores próximos a 250 m/s y aún inferiores.
Para reducir la velocidad periférica 𝑢𝑢 hay que reducir 𝑐𝑐𝑠𝑠 y esto se puede resolver empleando
varios escalonamientos en serie y subdividiendo el salto de manera que en cada escalonamiento
absorba una parte del salto.
La forma en que este salto total queda repartido da lugar a dos esquemas llamados
escalonamientos de presión y escalonamientos de velocidad.

12.1. Escalonamientos de presión


En los escalonamientos de presión el salto entálpico total se reparte en partes aproximadamente
iguales. Para z escalonamientos en serie, la velocidad isentrópica 𝑐𝑐𝑠𝑠 (𝑧𝑧), igual para todos los
escalonamientos, y se obtiene a partir del salto isentrópico ∆ℎ𝑠𝑠𝑠𝑠 = ∆ℎ𝑠𝑠 ⁄𝑧𝑧.

2 ∆ℎ𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑠𝑠 [89]


𝑐𝑐𝑠𝑠 (𝑧𝑧) = �2 ∆ℎ𝑠𝑠𝑠𝑠 = � =
𝑧𝑧 √𝑧𝑧
Puede comprobarse haciendo uso de la fórmula de Pfleiderer que, dada la velocidad isentrópica
de 1666 m/s del ejemplo anterior, para alcanzar una velocidad periférica del rotor de 400 m/s se
necesitarían 3 escalonamientos de acción (σ = 0) o 6 de reacción (σ = 0).
1666
𝑢𝑢 = 0.42 · 𝑐𝑐𝑠𝑠 (𝑧𝑧) = 0.42 · ≈ 400𝑚𝑚/𝑠𝑠
√3
1666
𝑢𝑢 = 0.60 · 𝑐𝑐𝑠𝑠 (𝑧𝑧) = 0.60 · ≈ 400𝑚𝑚/𝑠𝑠
√6
En algunos manuales, las turbinas con varios escalonamientos de presión se denominan Rateau
si sus escalonamientos son de acción o Parsons si son de reacción.
En la FIGURA 42 se puede observar cómo evoluciona la presión y la velocidad del fluido
conforme atraviesa dichas turbinas.
Turbomáquinas Térmicas 49

FIGURA 35 Turbinas con varios escalonamientos de presión (izda.: escalonamientos de acción, dcha.: escalonamientos de reacción)

12.2. Escalonamientos de velocidad


Los escalonamientos de velocidad fueron ideados por el ingeniero americano Curtis del que
toman su nombre. La FIGURA 43 muestra una turbina Curtis con tres escalonamientos de velocidad.

FIGURA 36 Turbina Curtis con tres escalonamientos de velocidad


50 E.M. Llera y M.A. Lozano

Los escalonamientos de velocidad son siempre de acción por lo que no se produce expansión
del fluido en sus coronas móviles. Así pues, en los escalonamientos Curtis el vapor o gas se
expansiona en la primera corona fija (tobera) hasta la presión final. Una parte de la energía cinética
producida se aprovecha en la primera corona móvil, otra menor en la segunda corona móvil y así
sucesivamente como se representa en la FIGURA 43.
Comparando una turbina con dos escalonamientos de acción de presión con una turbina con dos
escalonamientos de velocidad, las dos constan de dos coronas fijas y dos coronas móviles; pero en
la turbina Curtis solo la primera corona fija está constituida por toberas; la otra corona es solo
inversora o directriz: su función es la de recoger el flujo de salida de la corona móvil y conducirlo
hacia la corona móvil siguiente, sin modificar ni su presión ni su velocidad.
Se demuestra que la relación de velocidades en los rotores de un escalonamiento Curtis es
𝑢𝑢 1
= [90]
𝑐𝑐𝑠𝑠 2𝑧𝑧
Si se emplean varios rotores la velocidad periférica de máximo rendimiento se ve muy reducida
respecto a la de un escalonamiento de acción simple al quedar dividida por z. Por ello, aunque el
número de escalonamientos en serie puede ser cualquiera, en la práctica se emplea casi
exclusivamente el doble escalonamiento de velocidad.
Veamos que ocurre con el salto entálpico que puede absorber un escalonamiento Curtis de dos
rotores (z = 2) en comparación con los escalonamientos simples.
Para un escalonamiento Curtis de dos rotores (z = 2)
𝑐𝑐𝑠𝑠2 (4𝑢𝑢)2
∆ℎ𝑠𝑠 = = = 8𝑢𝑢2
2 2
Para un escalonamiento simple (z = 1) de acción (𝑢𝑢⁄𝑐𝑐𝑠𝑠 = 1/2)
𝑐𝑐𝑠𝑠2 (2𝑢𝑢)2
∆ℎ𝑠𝑠 = = = 2𝑢𝑢2
2 2
Para un escalonamiento simple (z = 1) de reacción (𝑢𝑢⁄𝑐𝑐𝑠𝑠 = 1/√2)
2
𝑐𝑐𝑠𝑠2 �√2𝑢𝑢�
∆ℎ𝑠𝑠 = = = 𝑢𝑢2
2 2
Comparando el salto entálpico que son capaces de manejar los tres escalonamientos, trabajando
con la misma velocidad periférica, se llega a la conclusión de que un escalonamiento Curtis de dos
rotores es capaz de sustituir, aproximadamente, a 4 escalonamientos simples de acción y a 8
escalonamientos simples de reacción.
Volviendo al ejemplo anterior, el salto entálpico de 1387 kJ/kg podría ser absorbido sin exceder
los 450 m/s de velocidad periférica del rotor por un único escalonamiento Curtis de 2 rotores.
A partir del análisis de la capacidad de absorción de salto entálpico de los escalonamientos de
turbina más habituales se entiende por qué es habitual encontrar un escalonamiento Curtis de dos
rotores como primera etapa (etapa de regulación) del cuerpo de alta presión de las grandes turbinas
de vapor. También existen turbinas simples de una sola etapa Curtis con dos rodetes montados sobre
el mismo disco para pequeñas potencias.
La FIGURA 44 muestra el rendimiento periférico aproximado de un escalonamiento Curtis de
dos rotores (61%) frente al de un escalonamiento simple de acción (76%). Con tres rotores el
rendimiento cae por debajo del 50%.
Turbomáquinas Térmicas 51

FIGURA 37 Rendimiento de los escalonamientos Curtis de dos y tres etapas

Una combinación habitual en las grandes turbinas de vapor con elevado salto entálpico total es
un escalonamiento Curtis seguido por varios escalonamientos de presión de acción y/o reacción.
Las turbinas de gas (y como se verá, los compresores axiales) no presentan un salto entálpico
total tan grande por lo que el límite de velocidad periférica ya no es tanto problema y suelen estar
formados por escalonamientos de reacción ya que presentan mejores rendimientos y son de
construcción más sencilla.

13. Aspectos prácticos en turbinas


13.1. Altura y forma de los álabes
A medida que el fluido se expande en una turbina el volumen específico 𝑣𝑣 aumenta y la
envolvente tiene que proporcionar más espacio para alojar el fluido expandido. De la ecuación de
continuidad
𝐴𝐴𝑐𝑐𝑎𝑎 𝐴𝐴 𝑐𝑐1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝛼𝛼1 [90]
𝑚𝑚̇ = =
𝑣𝑣 𝑣𝑣
donde ca es la velocidad de avance del fluido en la máquina (la componente axial de la velocidad
absoluta) se deduce que el área de paso del fluido 𝐴𝐴 debe ir aumentando en la misma proporción, si
se desea operar en estado estacionario con flujo másico constante, lo que se consigue con álabes de
mayor altura en la zona de salida o de baja presión.

FIGURA 38 Corte transversal de una turbina (álabes en tambor)


52 E.M. Llera y M.A. Lozano

La FIGURA 45 muestra un corte transversal de la corona móvil de una turbina y define sus
dimensiones básicas que son el diámetro medio de la corona (dm) y la altura de los álabes son (l).
Otras propiedades importantes son el espesor de los álabes (𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒) y el número de álabes 𝑛𝑛𝑎𝑎𝑎𝑎
dispuestos en la corona
La sección trasversal disponible para el flujo se puede estimar de varias formas. Despreciando
el espesor de los álabes
𝐴𝐴 = 𝜋𝜋 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑙𝑙 [91]
Sin despreciarlo y conociendo es el número de álabes 𝑛𝑛𝑎𝑎𝑎𝑎 dispuestos en la corona
𝐴𝐴 = (𝜋𝜋 𝑑𝑑𝑚𝑚 − 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑛𝑛𝑎𝑎𝑎𝑎 ) 𝑙𝑙 [92]
o, alternativamente, conociendo la fracción de corona obstruida τ = 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑛𝑛𝑎𝑎𝑙𝑙 /𝜋𝜋𝑑𝑑𝑚𝑚 <1
𝐴𝐴 = 𝜏𝜏 𝜋𝜋 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑙𝑙 [93]
En turbinas de vapor en las que se producen grandes variaciones del volumen específico se
pueden observar diferencias sustanciales de altura de los álabes entre los primeros y los últimos
escalonamientos. Por la misma razón se suele hacer que la longitud radial a la entrada de los álabes
de la corona móvil sea ligeramente mayor que la de salida de los álabes de la corona fija; así se
recoge mejor el fluido y se evitan irreversibilidades por choques y turbulencias.
Por el contrario, los cambios moderados de volumen específico que experimenta el fluido en
turbinas de gas y turbocompresores se corresponden con variaciones de longitud radial moderadas.
En el cálculo simplificado por el que se ha optado en este texto se asume que los valores de la
velocidad periférica (u), la velocidad del fluido a la salida del estator y entrada al rotor (c1), y la
sección de paso (A) a la altura media del álabe (diámetro medio de la corona) son representativos y
conducen a resultados aceptables.
Esto será tanto más cierto cuanto menor sea la relación 𝑙𝑙/𝑑𝑑𝑑𝑑.
Sin embargo, en un escalonamiento con grado de reacción 0.5 diseñado para obtener máximo
rendimiento en el radio medio, los triángulos de velocidades van a ser diferentes en otros puntos del
álabe dada la variación de u con la distancia al eje. De hecho, el grado de reacción varía desde la
raíz del álabe a su cabeza σraíz < 0.5 < σcabeza. Por otro lado, la misma curvatura para el álabe a
distintas alturas produce pérdidas de rendimiento
Para relaciones draíz/dcabeza < 0.4 y con álabes altos, la torsión permite diseñar álabes en los que
el fluido de trabajo cede correctamente su energía independientemente de la altura de paso.

FIGURA 39 Álabes consecutivos de un cuerpo de turbina de vapor

En general, los álabes del compresor y turbina axial que conforman las turbinas de gas presentan
mucha torsión. En turbinas de vapor la torsión de los álabes es elevada especialmente en los rotores
del cuerpo de baja presión.
Turbomáquinas Térmicas 53

13.2. Construcción
La construcción de discos es la preferida en cuerpos de turbina con escalonamientos de acción.
La construcción de tambor es la preferida en cuerpos de turbina con escalonamientos de reacción.

FIGURA 40 Tipos constructivos de turbinas: a) turbina de discos; b) turbina de tambor

En cuanto a los materiales, hasta una temperatura de admisión de 565ºC se emplean aceros
ferríticos. Por encima se requieren aceros austeníticos mucho más caros. El elemento básico de las
aleaciones de acero austenítico es el Níquel (> 13 %) y la resistencia se mejora añadiendo Cobalto
y pequeñas cantidades de Molibdeno, Wolframio, Vanadio, Titanio y Tantalio.

13.3. Grado de admisión


Un escalonamiento de acción se caracteriza porque la presión entre la entrada y la salida de la
corona móvil, al no haber expansión en la misma, es constante. Entonces, el rodete puede ser de
admisión parcial. Así, por ejemplo, el único escalonamiento de la turbina de la FIGURA 48 es de
admisión parcial, porque al existir solo una tobera están activos simultáneamente un número
reducido de los álabes de la corona móvil (aquellos en que incide el chorro que sale de la tobera).

FIGURA 41 Turbina de Laval

En las turbinas modernas se instalan varias toberas en grupos o segmentos de toberas como
puede verse en la FIGURA 49.

FIGURA 42 Detalle de un grupo de toberas con álabes fijos de un escalonamiento de acción


54 E.M. Llera y M.A. Lozano

Como muestra la FIGURA 50, si el escalonamiento es de admisión total las toberas ocupan toda
la corona (periferia del disco), si es de admisión parcial solamente ciertos arcos. El grado de
admisión ∈ medido como la fracción del arco formado por la corona (360 °) ocupado por los álabes
fijos puede mantenerse siempre fijo o modificarse por debajo del valor máximo (todas las toberas
abiertas) cerrando gradual o totalmente uno o varios segmentos de toberas. Esto permite una
operación eficiente (regulación cuantitativa) a carga parcial.

FIGURA 50 Coronas fijas de turbinas de acción: a) y b) admisión parcial; c) admisión total

13.4. Regulación de carga


La regulación de las turbinas de vapor puede pretender diversos fines. Aquí solo nos ocuparemos
de cómo modificar la potencia entregada por la turbina, supuesto que no varían la presión y
temperatura del vapor de admisión.
Como es sabido la potencia que proporciona una turbina es
𝑊𝑊̇ = 𝑚𝑚̇ Δℎ𝑠𝑠 𝜂𝜂𝑠𝑠 [94]
El rendimiento debe mantenerse alto durante la regulación por lo que las estrategias para variar
la potencia entregada indicen sobre el salto isentrópico, el flujo másico o ambas.
Los tipos de regulación más frecuentes son:
• La regulación por estrangulamiento, también llamada cualitativa, consiste en variar el
grado de cierre de la válvula de admisión de vapor a la turbina. El vapor vivo, al pasar a
través de la válvula parcialmente cerrada, sufre un estrangulamiento (pérdida de presión) a
entalpía constante. Al aumentar el grado de cierre disminuyen el flujo de vapor, la presión y
el salto entálpico puesto a disposición de la máquina. Este tipo de regulación resulta bastante
ineficiente por razones obvias y se emplea sólo en turbinas pequeñas o en aquellas más
grandes que han de funcionar habitualmente a plena carga.
• En la regulación cuantitativa (por caudal) la turbina dispone de cierto número de válvulas
(de 3 a 9) a través de las cuales se suministra el vapor vivo a un grupo o segmento de toberas.
Si una válvula se cierra, el segmento correspondiente de toberas se queda sin flujo. El primer
escalonamiento de la turbina se denomina de regulación y es de admisión parcial. Este
escalonamiento tiene que ser necesariamente de acción, con presión constante en el rotor,
para que admita la admisión parcial sin distorsiones en el flujo. Para turbinas de mediana o
alta potencia suele ser un escalonamiento tipo Curtis.
• La regulación mixta es una combinación de la regulación cualitativa y cuantitativa. Cuando
las válvulas del sistema de regulación cuantitativa pueden tomar posiciones intermedias, y
por tanto operarse como válvulas estranguladoras, nos encontramos con una regulación
continua de tipo mixto.
Turbomáquinas Térmicas 55

TURBOCOMPRESORES

14 Turbocompresores axiales

En la FIGURA 51 se representa la evolución de la presión y la velocidad en un escalonamiento


de compresor. Se recuerda que en un escalonamiento de compresor el rotor precede al estator. En el
primero el trabajo consumido se invierte en aumentar la presión y velocidad del fluido, mientras que
el segundo se encarga de transformar la velocidad del fluido a la salida de la corona móvil en un
incremento de presión ejerciendo de difusor.

FIGURA 51 Evolución de la presión y la velocidad en un escalonamiento de compresor

Los compresores axiales como el que se representa en la FIGURA 52 funcionan de forma similar
a lo visto en turbinas axiales. Habitualmente constan de más de un escalonamiento pues el salto de
presión que se consigue con uno solo es pequeño. Los álabes del rotor están montados sobre un
tambor y los del estator sobre la carcasa.

FIGURA 543 Componentes de un compresor axial

En la FIGURA 53 se muestra el desarrollo cilíndrico de un escalonamiento genérico de un


compresor axial, se dibuja el triángulo de velocidades, y se representan los estados termodinámicos
del fluido en un diagrama h-s.
56 E.M. Llera y M.A. Lozano

FIGURA 544 Desarrollo cilíndrico, triángulos de velocidades y diagrama hs de un escalonamiento de compresor axial

El proceso en el rotor es un proceso adiabático en el que se transfiere trabajo al fluido. El fluido


llega a los álabes del rotor con una velocidad absoluta 𝑐𝑐0 , que forma un ángulo 𝛼𝛼0 con la dirección
axial, y atraviesa los conductos divergentes formados por los álabes del rotor, que ceden energía
mecánica al fluido aumentando su energía cinética y su presión estática.
El fluido sale del rotor con una velocidad relativa, 𝑤𝑤1 < 𝑤𝑤0 y una velocidad absoluta 𝑐𝑐1 > 𝑐𝑐0
debido a la energía cedida por el rotor. A continuación, el fluido atraviesa los conductos divergentes
que forman los álabes del estator y por un proceso de difusión o derrame decelerado su velocidad
disminuye 𝑐𝑐2 < 𝑐𝑐1 aumentando consecuentemente su presión estática.
Las siguientes ecuaciones resultan de aplicar las dos formas de la ecuación de Euler al caso de
un escalonamiento de un turbocompresor axial para el cálculo del trabajo periférico consumido
𝑤𝑤𝑢𝑢 = 𝑢𝑢 (𝑐𝑐1𝑢𝑢 − 𝑐𝑐0𝑢𝑢 ) [95]

𝑐𝑐12 − 𝑐𝑐02 𝑤𝑤12 − 𝑤𝑤02 [96]


𝑤𝑤𝑢𝑢 = −
2 2
Igualando el trabajo en el balance de energía del rotor
𝑐𝑐12 − 𝑐𝑐02 [97]
𝑤𝑤𝑢𝑢 = ℎ1 − ℎ0 +
2
con el trabajo en la segunda forma de la ecuación de Euler (Ec. [96])
𝑤𝑤02 − 𝑤𝑤12 [98]
ℎ1 − ℎ0 =
2
Recordando las siguientes expresiones para el grado de reacción de un turbocompresor
ℎ1 − ℎ0 ℎ1 − ℎ0 ℎ1 − ℎ0
𝜎𝜎 ≡ = = [62]
ℎ02 − ℎ00 ℎ01 − ℎ00 w𝑢𝑢
y que en el caso de un escalonamiento intermedio cumpliendo que c0 ≈ c2 puede utilizarse la
siguiente aproximación
ℎ1 − ℎ0
𝜎𝜎 ≅ [63]
ℎ2 − ℎ0
puede concluirse que en los compresores el grado de reacción es siempre mayor o igual a 0, pues en
el rotor siempre aumenta la presión y entalpía del fluido. En la FIGURA 54 se muestran detalles de
escalonamientos en compresores axiales con diferentes grados de reacción.
Turbomáquinas Térmicas 57

FIGURA 545 Escalonamientos de compresor axial según el grado de reacción

Al igual que en las turbinas, cuando los álabes son cortos frente al diámetro de rotor, las
condiciones correspondientes al radio medio se utilizan para caracterizar el proceso global en la
corona móvil. Además, se considera razonable suponer que la componente axial de la velocidad se
conserva en la corona móvil (c0a = c1a) y que la velocidad absoluta se conserva en el conjunto del
escalonamiento (c0 = c2).
Los turbocompresores axiales de turbinas de gas de aviación se caracterizan por tener grandes
velocidades periféricas; se utiliza el turbocompresor axial de (σ = 0,5) que tiene la ventaja
constructiva de utilizar el mismo perfil de álabe para la corona móvil y la corona fija, pudiendo
realizar una compresión más uniforme.
Aunque el escalonamiento con grado de reacción 0.5 sigue siendo también el más utilizado, en
las turbinas estacionarias donde se alcanzan velocidades periféricas más reducidas, se pueden
utilizar escalonamientos con σ = 1 porque para una misma velocidad periférica u se alcanza una
mayor presión en el escalonamiento, y al mismo tiempo se consigue un compresor más estable.
58 E.M. Llera y M.A. Lozano

Ejercicio de aplicación 5: Análisis de un compresor axial


En un compresor axial, formado por 𝑧𝑧 = 2 etapas, entra aire en unas condiciones 𝑝𝑝𝑒𝑒 = 1 bar y
𝑡𝑡𝑒𝑒 = 20 ℃ comprimiéndose hasta una presión 𝑝𝑝𝑠𝑠 = 6 bar. La velocidad periférica media de los
álabes del rotor es 𝑢𝑢 = 200 m/s y los ángulos que forman los mismos con el eje del compresor a la
entrada y salida son 45° 𝑦𝑦 15° respectivamente. El grado de reacción del escalonamiento a la altura
del radio medio es del 50 % y puede considerarse que la velocidad axial se mantiene constante.
Debido a la no uniformidad del perfil de velocidades a lo largo del álabe, debe tomarse un factor
y = 0.86 que corrige (minora) el trabajo entregado por el rodete con respecto al teórico predicho por
la ecuación de Euler.
Se pide estimar el rendimiento isentrópico del compresor.
Solución:
El trabajo debe obtenerse mediante la ecuación de Euler, lo que exige resolver los triángulos de
velocidades que, para un compresor axial con 𝜎𝜎 = 0.5, muestra el aspecto de la FIGURA 55.

c0
c0u
α0
eje
β0 = 45º
c1
u = 200 m/s c1u

α1 w0
β1 = 15º
w1

FIGURA 546 Triángulos de velocidades del compresor axial

Para tener perfectamente determinado un triángulo, deben conocerse tres de sus valores
característicos. En este caso para el triángulo de entrada se conoce el lado correspondiente a la
velocidad periférica u = 200 m/s y el ángulo 𝛽𝛽0 = 45°. Además, como el grado de reacción es 𝜎𝜎 =
0.5, se obtiene por simetría que 𝛼𝛼0 = 𝛽𝛽1 = 15°.
tiene: 𝑐𝑐1 = 𝑤𝑤0 , 𝑤𝑤1 = 𝑐𝑐0 , 𝛼𝛼0 = 𝛽𝛽1 𝑦𝑦 𝛼𝛼1 = 𝛽𝛽0 .
Calcularemos las velocidades del triángulo a la entrada resolviendo las tres ecuaciones
𝑐𝑐𝑎𝑎 = 𝑐𝑐0 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (15°)
𝑐𝑐𝑎𝑎 = 𝑤𝑤0 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (45°)
𝑢𝑢 = 𝑐𝑐0 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (15°) + 𝑤𝑤0 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (45°)
Resultando: 𝑐𝑐0 = 163.3 m/s , 𝑤𝑤0 = 223.1 m/s , y 𝑐𝑐𝑎𝑎 = 157.7 m/s.
La simetría de triángulos nos permite obtener directamente las dimensiones características del
triángulo de salida: 𝛼𝛼1 = 𝛽𝛽0 , 𝑐𝑐1 = 𝑤𝑤0 𝑦𝑦 𝑤𝑤1 = 𝑐𝑐0 .
El trabajo teórico suministrado al aire en cada escalonamiento contra el aire valdría según la
segunda forma de la ecuación de Euler
𝑐𝑐12 −𝑐𝑐02 𝑤𝑤12 −𝑤𝑤02 𝑤𝑤02 −𝑐𝑐02 𝑐𝑐02 −𝑤𝑤02
𝑊𝑊𝑢𝑢 = − = − = 𝑤𝑤02 − 𝑐𝑐02 = 23 100 𝐽𝐽/𝑘𝑘𝑘𝑘
2 2 2 2
Turbomáquinas Térmicas 59

Si existen z = 12 etapas que consumen el mismo trabajo y se considera un factor de reducción


del trabajo teórico de y = 0.86, el trabajo total entregado por el compresor al aire es
𝑤𝑤𝑐𝑐 = 𝑦𝑦 𝑧𝑧 𝑤𝑤𝑢𝑢 = 0.86 · 12 · 23100 = 238 392 𝐽𝐽/𝑘𝑘𝑘𝑘 = 238.4 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘
Partiendo de las condiciones del aire a la entrada y la presión de salida, y considerando al aire
como gas ideal con cp = 1 kJ/(kg·K) y γ = 1.4, el trabajo isentrópico puede calcularse como
𝛾𝛾−1 1.4−1
𝑝𝑝𝑠𝑠 𝛾𝛾 𝑘𝑘𝑘𝑘 6 1.4
𝑤𝑤𝑠𝑠 = 𝑐𝑐𝑝𝑝 𝑇𝑇𝑒𝑒 �� � − 1� = 1 · (20 + 273)𝐾𝐾 �� � − 1� = 196.0 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑝𝑝𝑒𝑒 𝑘𝑘𝑘𝑘 · 𝐾𝐾 1

Por tanto, el rendimiento isentrópico del compresor resulta


𝑤𝑤𝑠𝑠 196 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘
𝜂𝜂𝑠𝑠 ≡ = = 0.822 (82.2 %)
𝑤𝑤𝑐𝑐 238.4 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘

15 Turbocompresores centrífugos
Aunque escapa a los objetivos de este texto, puede comprobarse que el salto adiabático
isentrópico máximo de un escalonamiento radial es aproximadamente el triple de un escalonamiento
axial. En consecuencia, para el mismo incremento de presión total, un turbocompresor centrífugo
requiere aproximadamente tres veces menos de escalonamientos que un turbocompresor axial.
En la FIGURA 56 se señalan los principales componentes de un turbocompresor centrífugo.

FIGURA 547 Componentes de un turbocompresor centrífugo

El fluido entra al turbocompresor en dirección paralela al eje a través de un conducto anular


comprendido entre el eje del rotor y la carcasa exterior y atraviesa primero el rotor o impulsor y
luego el estátor o difusor en dirección radial a la salida.
El rotor o impulsor tiene como misión acelerar el aire, que es aspirado axialmente hacia el centro
del rodete, y cambia su dirección en 90º convirtiéndolo en un flujo radial. La rotación del rotor
impulsa el fluido hacia la punta de los álabes a la vez que aumenta la velocidad periférica a la salida
por hacerlo desde un radio mayor. En el estator o anillo difusor se produce una disminución gradual,
sin turbulencias, de la velocidad alcanzada por el aire en el rodete, consiguiéndose como
contrapartida una elevación de la presión estática.
En la FIGURA 57 se ve un corte del compresor y más claramente la dirección del flujo.
60 E.M. Llera y M.A. Lozano

FIGURA 548 Cortes de un turbocompresor centrífugo con rotación levógira

Como la velocidad periférica del fluido u es distinta en la entrada y salida del rotor, los triángulos
de velocidades se representan de forma separada, como se muestra en las FIGURAS 58 y 59 12.

FIGURA 549 Triángulos de velocidades de un escalonamiento de un turbocompresor centrífugo con rotación dextrógira.

FIGURA 550 Triángulos de velocidades de un escalonamiento de un turbocompresor centrífugo con entrada axial y rotación levógira

12
En un compresor centrífugo, el triángulo de entrada se representa en el plano axial-tangencial y el de salida en
el plano radial-tangencial.
Turbomáquinas Térmicas 61

Las siguientes relaciones resultan de aplicar la ecuación de Euler al caso del turbocompresor
centrífugo mostrado en la FIGURA 59, que se caracteriza porque el fluido al rotor en la misma
dirección del eje y por lo tanto 𝑐𝑐0𝑢𝑢 = 0.
𝑤𝑤𝑢𝑢 = 𝑢𝑢1 𝑐𝑐1𝑢𝑢 [99]

𝑐𝑐12 − 𝑐𝑐02 𝑢𝑢12 − 𝑢𝑢02 𝑤𝑤12 − 𝑤𝑤02 [100]


𝑤𝑤𝑢𝑢 = + −
2 2 2
En el conducto de admisión al compresor pueden variar las propiedades del fluido a comprimir
sobre las propiedades tal como se representa en el diagrama hs de la FIGURA 60.

FIGURA 51 Diagrama hs de un escalonamiento de turbocompresor centrífugo con dispositivo de admisión

Normalmente el flujo entra a partir de la atmosfera o de un recinto donde se encuentra en reposo


y en el dispositivo de admisión incrementa su velocidad a costa de disminuir su presión. Idealmente
puede considerarse que se trata de un proceso de admisión adiabático.
ℎ0𝑎𝑎 = ℎ00 [101]
En el rodete tiene lugar en intercambio de energía mediante el que la energía cinética y de
presión del fluido aumentan como resultado del aporte de energía desde el eje.
𝑐𝑐12 − 𝑐𝑐02 [102]
𝑤𝑤𝑢𝑢 = (ℎ1 − ℎ0 ) + = ℎ01 − ℎ00
2
El trabajo consumido en el rotor puede también calcularse a partir de la ecuación de Euler
𝑤𝑤𝑢𝑢 = 𝑢𝑢1 𝑐𝑐1𝑢𝑢 − 𝑢𝑢0 𝑐𝑐0𝑢𝑢 [103]
En la corona difusora tiene lugar un derrame decelerado donde parte de la energía cinética del
fluido que abandona el rotor se transforma en energía mecánica de presión.
ℎ01 = ℎ02 [104]
La componente radial de la velocidad a la salida del turbocompresor (a la salida del difusor) está
determinada por el caudal que circula por el rodete y la sección de paso
𝑉𝑉̇ [105]
𝑐𝑐2𝑟𝑟 =
𝐴𝐴
62 E.M. Llera y M.A. Lozano

Frecuentemente se colocan unos álabes guía antes de la entrada al rodete (dispositivo de


admisión) que se encargan de cambiar la dirección de entrada del fluido (prerrotación) modificando
la componente de la velocidad 𝑐𝑐0𝑢𝑢 , que ya no será nula. Los álabes de prerrotación permiten, merced
a la modificación del ángulo de entrada del fluido al interior del rodete, por control neumático o
electrónico, regular el caudal de fluido comprimido y la potencia mecánica de compresión.

FIGURA 52 Efecto del dispositivo de admisión en el triángulo de velocidades a la entrada del rotor.

Las consecuencias sobre el triángulo de velocidades a la entrada del rotor se representan en la


FIGURA 61 y los cambios en el trabajo del escalonamiento se deducen de la ecuación de Euler y la
magnitud del segundo término (u0 c0u )
𝑤𝑤𝑢𝑢 = 𝑢𝑢1 𝑐𝑐1𝑢𝑢 − 𝑢𝑢0 𝑐𝑐0𝑢𝑢 = 𝑢𝑢1 𝑐𝑐1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼1 − 𝑢𝑢0 𝑐𝑐0 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼0 [106]
Así la prerrotación (α0 < 90º) disminuye el trabajo en el escalonamiento respecto a una entrada
axial (α0 = 90º) y la contrarrotación (α0 > 90º) lo aumenta:
𝑤𝑤𝑢𝑢 (𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛) < 𝑤𝑤𝑢𝑢 (𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎) < 𝑤𝑤𝑢𝑢 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛)
La curvatura de los álabes del rotor influye en el triángulo de velocidades a la salida de rotor
(véase la FIGURA 62), el trabajo consumido, y la relación de compresión alcanzada.

FIGURA 53 Triángulo de velocidades a la salida del rotor para diferentes tipos de álabes.

Los álabes son con frecuencia rectos (β1 = 90º, grado de reacción σ = ½), lo que conduce a una
salida radial cumpliéndose que c1u= u1. Si además el fluido entra al rotor en la misma dirección del
eje y por lo tanto 𝑐𝑐0𝑢𝑢 = 0, el trabajo periférico especifico resulta ser igual al cuadrado de la velocidad
periférica en el extremo exterior de los álabes
𝑤𝑤 = 𝑢𝑢 𝑐𝑐 = 𝑢𝑢2
𝑢𝑢 1 1𝑢𝑢 1
[107]

Con álabes curvados hacia delante (β1 > 90º, grado de reacción σ < ½) puede alcanzarse una
mayor relación de compresión para la misma velocidad periférica, pero a cambio de un
funcionamiento más inestable y la exigencia de un proceso de difusión más cuidadoso (c1u > u1).
Los álabes curvados hacia atrás (β1 < 90º, grado de reacción σ > ½) conllevan una menor relación
de compresión para la misma velocidad periférica, pero dan lugar a un funcionamiento más estable.
Turbomáquinas Térmicas 63

Ejercicio de aplicación 6: Análisis de un compresor centrífugo


Sea el turbocompresor de la turbina de un avión que vuela a 200 m/s en una zona de la atmósfera
donde las condiciones ambientales son 𝑇𝑇𝑎𝑎 = 260 K y 𝑝𝑝𝑎𝑎 = 0.6 bar. El aire entra por un conducto
de admisión sin cambiar el ángulo de entrada y llega al ojo del compresor (el conducto anular situado
entre el eje del rotor y la carcasa exterior) con una velocidad 𝑐𝑐𝑎𝑎 = 100 m/s, siendo los diámetros
interior y exterior de este 𝐷𝐷𝑖𝑖 = 130 mm y 𝐷𝐷𝑒𝑒 = 280 mm.
El rotor gira a una velocidad 𝑛𝑛 = 16 000 rpm y la componente radial de la velocidad del aire
en el rotor se mantiene constante en el valor 𝑐𝑐𝑟𝑟 = 1.05 𝑐𝑐𝑎𝑎 . Los álabes del rotor tienen una pequeña
curvatura hacia atrás (𝛽𝛽1 = 85°) y el diámetro del rotor a la salida del aire es de 𝐷𝐷2 = 500 mm.
a) Resolver el triángulo de velocidades a la salida del rotor, es decir, los valores de
𝑢𝑢1 , 𝑐𝑐1 , 𝑤𝑤1 𝑦𝑦 𝛼𝛼1 de la FIGURA 61.
b) Calcular el trabajo específico absorbido por el aire, en kJ/kg.
c) Estimar las propiedades en el ojo del compresor suponiendo un proceso de derrame reversible
en el conducto de entrada.
d) Calcular el caudal de aire que se comprime, en kg/s.
e) Calcular la potencia teórica de compresión.
f) Estimar la presión a la salida del compresor suponiendo un proceso reversible tanto en el
rotor como en el estátor (difusor) y una velocidad de salida casi nula.
Solución:

FIGURA 54 Compresor centrífugo

a) Para resolver el triángulo de velocidades a la salida del rotor, comenzamos por calcular la
velocidad periférica en la raíz (entrada) y en la cabeza (salida) de los álabes del rotor.
Como se representa en la FIGURA 63 se va a utilizar el subíndice 0 para las condiciones a la
entrada del rotor, 1 para la salida del rotor, y 2 para la salida del estator. El subíndice a se referirá a
las condiciones del aire a la entrada al conducto de admisión (aire atmosférico).
En la sección a la entrada del rotor, el diámetro medio es
𝑑𝑑0 = (0.13 + 0.28)⁄2 = 0.205 𝑚𝑚
y la velocidad periférica (velocidad en la raíz del álabe)
𝑛𝑛 16000
𝑢𝑢0 = 𝜔𝜔0 𝑟𝑟0 = 𝜋𝜋 𝑑𝑑0 = 𝜋𝜋 0.205 = 171.7 𝑚𝑚/𝑠𝑠
60 60
64 E.M. Llera y M.A. Lozano

En la sección a la salida del rotor, el diámetro medio es 𝑑𝑑2 = 0.5 𝑚𝑚 y la velocidad periférica
(velocidad en la punta del álabe)
𝑛𝑛 16000
𝑢𝑢1 = 𝜔𝜔1 𝑟𝑟1 =𝜋𝜋 𝑑𝑑1 = 𝜋𝜋 0.5 = 418.9 𝑚𝑚/𝑠𝑠
60 60
Para el triángulo de velocidades a la entrada se conoce 𝑐𝑐0 = 𝑐𝑐𝑎𝑎 = 100 𝑚𝑚/𝑠𝑠 y 𝑢𝑢0 = 171.5 𝑚𝑚/𝑠𝑠,
por lo que se puede se puede calcular 𝑤𝑤0 = �𝑐𝑐02 + 𝑢𝑢02 = 198.7 𝑚𝑚/𝑠𝑠.

FIGURA 55 Triángulo de velocidades a la entrada

Según el enunciado, la componente radial de la velocidad del aire en el rotor se mantiene


constante e igual a
𝑚𝑚
𝑐𝑐1𝑟𝑟 = 1.05 𝑐𝑐𝑎𝑎 = 105
𝑠𝑠
El resto de las velocidades y ángulos del triángulo a la salida se calculan como sigue
𝑤𝑤1 = 𝑐𝑐1𝑟𝑟 /𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛽𝛽1 = 105.4 𝑚𝑚/𝑠𝑠

𝑐𝑐1 = �𝑤𝑤12 + 𝑢𝑢12 − 2 𝑢𝑢1 𝑤𝑤1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝛽𝛽1 ) = �105.42 + 418.92 − 2 · 105.4 · 418.9 · 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(85) = 423 𝑚𝑚/𝑠𝑠

𝛼𝛼1 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑐𝑐1𝑟𝑟 ⁄𝑐𝑐1 ) = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(105⁄423) = 14.4°

FIGURA 56 Triángulo de velocidades a la salida

b) El trabajo específico se calcula aplicando la primera forma de la ecuación de Euler, y sabiendo


que 𝑐𝑐0𝑢𝑢 es nula, dado que el dispositivo de admisión no provoca rotación del flujo
𝐽𝐽
𝑤𝑤𝑢𝑢 = 𝑢𝑢1 𝑐𝑐1𝑢𝑢 = 𝑢𝑢1 𝑐𝑐1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝛼𝛼1 = 418.9 · 423 · 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 14.4 = 171 630 (171.6 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑘𝑘𝑘𝑘)
𝑘𝑘𝑘𝑘
c) Se procede a estimar las propiedades en el ojo del compresor suponiendo un proceso de
derrame reversible en el conducto de entrada, esto es
ℎ00 = ℎ0𝑎𝑎
𝑐𝑐02 𝑐𝑐𝑎𝑎2
ℎ0 + = ℎ𝑎𝑎 +
2 2
2 2
𝑐𝑐0 𝑐𝑐𝑎𝑎 2002 1002
𝑇𝑇0 + = 𝑇𝑇𝑎𝑎 + → 𝑇𝑇0 = 260 + − = 275 𝐾𝐾
2𝑐𝑐𝑝𝑝 2𝑐𝑐𝑝𝑝 2 · 1000 2 · 1000
𝑝𝑝0 = 𝑝𝑝𝑎𝑎 (𝑇𝑇0 /𝑇𝑇𝑎𝑎 )𝛾𝛾/(𝛾𝛾−1) = 0.6 (275⁄260)1.4⁄(1.4−1) = 0.73 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏
Turbomáquinas Térmicas 65

d) Para calcular el flujo másico de aire que se comprime aplicamos la ecuación de continuidad
en el ojo del compresor
𝐴𝐴 𝑐𝑐0
𝑚𝑚̇ =
𝑣𝑣0
donde el volumen específico del aire que atraviesa el ojo del compresor es
𝐽𝐽
𝑅𝑅 𝑇𝑇0 287 𝑘𝑘𝑘𝑘 · 𝐾𝐾 · 275𝐾𝐾 𝑚𝑚3
𝑣𝑣0 = = = 1.0812
𝑝𝑝0 0.73 · 105 𝑁𝑁/𝑚𝑚2 𝑘𝑘𝑘𝑘
y la sección de paso es
𝐷𝐷𝑒𝑒2 − 𝐷𝐷𝑖𝑖2 0.282 − 0.132
𝐴𝐴 = 𝜋𝜋 = 𝜋𝜋 = 0.0483 𝑚𝑚2
4 4
Sustituyendo
𝐴𝐴 𝑐𝑐0 0.0483 · 100
𝑚𝑚̇ = = = 4.49 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑠𝑠
𝑣𝑣0 1.0812
e) La potencia teórica de compresión es
𝑊𝑊̇ = 𝑚𝑚̇ 𝑊𝑊𝑢𝑢 = 4.49 · 171.6 = 770.5 𝑘𝑘𝑘𝑘
f) Para calcular las condiciones del aire a la salida del estator, se determinan primero las
condiciones a la salida del rotor. Partiendo del balance de energía en el rotor
𝑐𝑐02 − 𝑐𝑐12 1002 − 4232 171.6 · 103
ℎ1 = ℎ0 + + 𝑤𝑤𝑢𝑢 → 𝑇𝑇1 = 275 + + = 362.1 𝐾𝐾
2 2 · 1000 1000
y suponiendo proceso adiabático y reversible
𝑝𝑝1 = 𝑝𝑝0 (𝑇𝑇1 /𝑇𝑇0 )𝛾𝛾/(𝛾𝛾−1) = 0.73 (362.1⁄275)1.4⁄(1.4−1) = 1.912 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏
En el estator la entalpía total se conserva. Conociendo que la velocidad a la salida del estator es
casi nula c2 = 0
𝑐𝑐12 4232
𝑇𝑇2 = 𝑇𝑇2 + = 362.1 + = 451.6 𝐾𝐾
2 2 · 1000
y suponiendo proceso adiabático y reversible
𝑝𝑝2 = 𝑝𝑝1 (𝑇𝑇2 /𝑇𝑇10 )𝛾𝛾/(𝛾𝛾−1) = 1.912 (451.6⁄362.1)1.4⁄(1.4−1) = 4.14 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏

También podría gustarte