Está en la página 1de 12

RIESGO PÚBLICO

DOCENTE: José Ever Torrencilla

Corporación Universitaria Minuto de Dios -  Uniminuto


2020

Bucaramanga/Santander
RIESGO PÚBLICO

Identificación de peligros, su valoración y control de riesgos

Presentado por:

Sonia Rocío Flórez Pardo ID:372485

Corporación Universitaria Minuto de Dios –  Uniminuto

Bucaramanga-Santander

2020
INTRODUCCIÓN

En este trabajo realizaremos la identificación de peligros, su valoración, y el


control de riesgos, desarrollar actividades de monitoreo incluyendo un plan de
contingencia para minimizar incidentes de seguridad personal y generados por
el riesgo público.

Podemos determinar como el riesgo público todos los actos de peligro y


vulnerabilidad generados por factores naturales o humanos a que estamos
expuestos en el diario vivir.
Las amenazas y los riesgos están latentes en trabajadores.
OBJETIVOS

● Reconocer las técnicas que permitan reducir los riesgos hasta situarlos
dentro de las tolerancias al riesgo.
● Desarrollar actividades de monitoreo permanente sobre la efectividad de
los componentes de la administración del riesgo.
Riesgo público: Podemos definir como Riesgo público, como todo
aquellos peligros a que estamos expuestos en el diario vivir y rutinas
cotidianas, siendo un riesgo latente para el ser humano. Al ser un riesgo
ocupacional se debe tener en cuenta en las empresas, como un tema de
especial cuidado para que sea base fundamental en la seguridad.
Un barrendero (escobita), funcionario de una empresa de aseo público, sufre un
accidente ocasionado por un bus de servicio público. En el instante en que el
barrendero realizaba sus funciones, el bus golpea el carrito recolector que el
funcionario utiliza para trabajar y, a su vez, lastima al trabajador en su pierna
derecha generando una fractura de tibia y peroné. Conteste las preguntas que
se plantean seguidamente:

-¿Qué tipo de riesgo originó el accidente?

RTA: Riesgo público por accidente de tránsito

- ¿Qué tipo de accidente fue (leve, grave o mortal)?

RTA: Grave, dado que en el artículo 3 resolución 1401 nos determina que un
accidente es grave cuando se debe hacer amputación de cualquier segmento
corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio, cúbito);
trauma craneoencefálico, quemaduras, de segundo y tercer grado; lesiones
severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras; lesiones severas
de columna vertebral con compromiso de médula espinal lesiones oculares que
comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometen la
capacidad auditiva.
JUZGAR: 

Consulte en internet la “guía técnica colombiana GTC 45” e identifique la tabla


de peligros, la clasificación y la descripción del peligro, asimismo, lea la
“Resolución 1401 de 2007: por lo cual se reglamenta la investigación de
incidentes y accidentes de trabajo” y analice las definiciones asociadas a los
tipos de accidente. Por último lea el recurso “seguridad de los
Empleados: el riego público” y reconozca cuales son las amenazas que pueden
afectar a los trabajadores involucrados con riesgo público.

Identificación de tabla de peligros


Amenazas que pueden Afectar afectar a los trabajadores involucrados con
riesgo público.

De manera directa, los trabajadores se pueden ver afectados por cuatro


tipos de amenaza:

Una de agresión externa en contra de la empresa, en donde el trabajador es


simplemente una víctima incógnita, indirecta y presencial. Los atentados a las
instalaciones de las empresas, o los atracos armados a las oficinas de atención
al público, son dos de los tipos de agresión criminal más común.

Un segundo tipo de amenaza, se produce en razón de su cargo, que lo


convierte en un elemento atractivo al agresor. Los ejecutivos de primer nivel en
las empresas, representantes legales, o Directores de área que son visibles por
las responsabilidades implícitas del cargo, son el blanco más frecuente.
Sin embargo, aquellos empleados quienes desempeñan funciones importantes
en términos de manejo de información clave, o que lideran procesos
productivos especiales, no son ajenos a este tipo de agresión: pensemos en
Jefes de sistemas de información, asistentes de gerencia, grupos de recursos
humanos, jefes de producción etc.

Una tercera individual y selectiva, producto de hábitos personales y


situaciones de su ambiente socio familiar. Este tipo de conducta generalmente
es producto de un resentimiento personal o un ajuste de cuentas. Las
motivaciones del agresor pueden ser muy variadas, van desde el simple interés
económico para obtener un dinero rápido, hasta el uso de las vías de hecho
para resolver un conflicto.

Una cuarta es indiscriminada, consecuencia de estar en el momento menos


oportuno, en el sitio menos adecuado y a la hora menos indicada. En la
permanente dinámica de un ambiente de tensión en el que vivimos, los actos
terroristas, por ejemplo, son impredecibles y se pueden presentar en cualquier
lugar del área urbana, en donde nuestros “trabajadores de calle”, - mensajeros,
representantes técnicos o comerciales etc. - se pueden ver afectados.

Pero, otro tipo de agresiones con objetivos diferentes, como atracos callejeros,
pueden involucrar involuntariamente a este tipo de colaboradores.
CICLO DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN PLAN:

REVISIÓN POR LA GERENCIA:

* Revisar indicadores y mejorar el proceso.

* Visitar los sitios de trabajo.

* Generar compromiso con el mejoramiento continuo.

PLANIFICACIÓN:

* Hacer un diagnóstico administrativo y evaluación del riesgo.

* Caracterizar los riesgos públicos e incluir en la política la prevención.

EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN:

* Evaluar logros de objetivos.

IMPLEMENTACIÓN:

* Entrenar y desarrollar competencias en equipo gestor y promotores.

* Seleccionar el personal de ventas y hacerles inducción.

* Capacitar y entrenar los cajeros y personal de ventas.

ACTUAR: 

En su mismo grupo de trabajo, caractericen la empresa seleccionada, teniendo


en cuenta los aspectos que se enuncian a continuación.

1. El nombre de la empresa.

Limpio ya S.A.S

2. La actividad económica.

Ciiu 7520 Prestación de servicios a la comunidad.

3. La clasificación de los cargos de los trabajadores y datos de quienes


están expuestos al peligro público.
 Gerente
 Coordinador de servicio
 Asesor comercial
 Operarias de hogar

Todos están expuestos a riesgo público pero por su labor corre mayor riesgo
Supervisor, Auxiliar de servicios.

4. Las funciones de cada cargo: el proceso que debe realizar, el área o


lugar en el que desarrolla el trabajo, las actividades y las tareas; sí sin
rutinarias o no.

Gerente
Administrar y velar por el cumplimiento de todos los procesos a
desarrollar actividades enmarcadas dentro de sus principales
responsabilidades
Administrar adecuadamente los recursos humanos, financieros, físicos.
Brindar un buen servicio al cliente y capacitar a colaboradores, y/o demás
recurso humano.
Delegar y controlar las actividades del personal a cargo.
Desarrollar estrategia de servicio y conservación de clientes.
Asegurar rentabilidad y crecimiento de la empresa.
Su lugar de trabajo en la oficina y su labor es rutinaria.

Coordinador de servicio
Determinar e identificar necesidades adicionales o diferentes al
cronograma establecido Resolver requerimientos del cliente Verificar el
consumo de insumos de aseo frente a lo planeado de inicio Elaborar
turnos de trabajo y su respectiva verificación de las labores Planear la
distribución de insumos y equipos de aseo por turnos.
Entre sus labores está visitar las entidades a las cuales se le prestan
servicios y oficina siendo un trabajo rutinario.

Asesor comercial
Visitar clientes Establecer planes de venta Cumplimiento de resultados
Desarrollo del "Plan de Servicio” Recorrer instalaciones identificando
sitios relevantes Preparar el cronograma de actividades Prepara y
distribuye los insumos de aseo Recolecta información de satisfacción
del cliente entre las labores están ofrecer un excelente servicio visitando
a clientes o futuros siendo un trabajo no rutinario

Operarias de hogar
Realizar limpieza y desinfección acorde al cronograma de la empresa y
requerimientos del cliente. Su lugar de trabajo son las entidades a las
que le presta sus servicios siendo un trabajo rutinario.

Servicios Varios

Realizar actividades acordes al cronograma y el manual de


procedimientos Limpieza y organización del lugar de trabajo y
herramientas Excelente presentación personal y con buen servicio
Mantenimiento general de obras civiles y domésticas
5. La valoración del peligro público y, con base en ello, la descripción de
los tipos de peligro y su correcta clasificación. Asimismo, los posibles
efectos que estos causan en el trabajador.

6. Si hay controles en la empresa, la tipificación de las actividades que se


exponen al peligro público.

7. La identificación de los factores de riesgo para establecer los controles y


mitigar los peligros públicos que identificaron.
Bibliografía

● Guía Técnica Colombia GTC 45 de 2012. Octubre 23 de 2012


recuperado de
https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

● Resolución 1401 de 2007 mayo 14 Ministerio de la Protección Social


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ
/resolucion-1401-2007.pdf

También podría gustarte