Está en la página 1de 16

Nombre: Lauror Cheraqui

Matricula: 319-6030
Seccion: 104
1)-Estructura Atómica
El átomo es la unidad principal del cual se origina la materia el cual es
imposible dividirlo. Aunque este mismo se divide en otras partes de menor
tamaño llamadas partículas subatómicas las cuales son:

 Protones: Ubicados en el núcleo del átomo, los protones poseen carga


positiva (+)
 Neutrones: Ubicados en el núcleo del átomo junto a los protones, su
función principal es mantener a los neutrones en el núcleo. Los
neutrones no poseen carga. (0)
 Electrones: Se ubican alrededor del núcleo del átomo donde se
mantienen en constante movimiento. Los electrones poseen carga
negativa (-).

Los átomos son clasificados de acuerdo al número de protones y neutrones


que poseen en su núcleo, el número de protones determina el elemento
químico del átomo, el cual es un tipo de materia formada por átomos de la
misma clase, los cuales pertenecen a a una categoría única clasificada en base
al número atómico.

Por otra parte, el número de neutrones en un átomo es el encargado de


determinar su isótopo. Los isótopos son átomos del mismo elemento y la
misma cantidad de protones, pero con un número de neutrones diferentes.

En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la corteza.

 El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga


positiva, los protones, y partículas que no poseen carga eléctrica, es
decir son neutras, los neutrones. La masa de un protón es
aproximadamente igual a la de un neutrón. Todos los átomos de un
elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de protones.
Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los
demás, es el número atómico y se representa con la letra Z.
 La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los
electrones, con carga negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles,
giran alrededor del núcleo. La masa de un electrón es unas 2000
veces menor que la de un protón.
Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de
protones que de electrones. Así, el número atómico también coincide con el
número de electrones.

Aunque los conocimientos actuales sobre la estructura electrónica de los


átomos son bastante complejos, las ideas básicas son las siguientes:
1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones,
numerados del 1, el más interno, al 7, el más externo.
2. A su vez, cada nivel tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles,
que pueden ser de cuatro tipos: s, p, d, f.
3. En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden
contener, como máximo, 2 electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3
orbitales p, 5 orbitales d y 7 del tipo f. De esta forma el número máximo de
electrones que admite cada subnivel es: 2 en el s; 6 en el p (2 electrones x 3
orbitales); 10 en el d (2 x 5); 14 en el f (2 x 7).
La distribución de orbitales y número de electrones posibles en los 4 primeros
niveles se resume en la siguiente tabla:

Niveles de energía 1 2 3 4

Subniveles S sp spd spdf

Número de orbitales de cada tipo 1 13 135 1357

Denominación de los orbitals 1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4f

Número máximo de electrones en


2 2-6 2 - 6 - 10 2- 6- 10- 14
los orbitales

Número máximo de electrones por


2 8 18 32
nivel

La configuración electrónica en la corteza de un átomo es la distribución de sus


electrones en los distintos niveles y orbitales. Los electrones se van situando en
los diferentes niveles y subniveles por orden de energía creciente hasta
completarlos. Es importante saber cuántos electrones existen en el nivel más
externo de un átomo pues son los que intervienen en los enlaces con otros
átomos para formar compuestos.

2)- Estructura molecular


La geometría molecular o estructura molecular se refiere a la disposición
tridimensional de los átomos que constituyen una molécula. Determina
muchas de las propiedades de las moléculas, reactividad, polaridad, fase, color,
magnetismo, actividad biológica, etc. Actualmente, el principal modelo es la
teoría de repulsión de pares de electrones de valencia (TRPEV), empleada
internacionalmente por su gran predictibilidad.

Las geometrías moleculares se determinan mejor cuando las muestras están


próximas al cero absoluto porque a temperaturas más altas las moléculas
presentarán un movimiento rotacional considerable. En el estado sólido la
geometría molecular puede ser medida por difracción de rayos X. Las
geometrías se pueden calcular por procedimientos mecánico cuánticos ab
initio o por métodos semiempíricos de modelamiento molecular.

La posición de cada átomo se determina por la naturaleza de los enlaces


químicos con los que se conecta a sus átomos vecinos. La geometría molecular
puede describirse por las posiciones de estos átomos en el espacio,
mencionando la longitud de enlace de dos átomos unidos, ángulo de enlace de
tres átomos conectados y ángulo de torsión de tres enlaces consecutivos.

Su movimiento

Dado que el movimiento de los átomos en una molécula está determinado por
la mecánica cuántica, uno debe definir el "movimiento" de una manera
cuántica.

Los movimientos cuánticos (externos) de traslación y rotación cambian


fuertemente la geometría molecular. (En algún grado la rotación influye en la
geometría por medio de la fuerza de Coriolis y la distorsión centrífuga, pero
son despreciables en la presente discusión).
Un tercer tipo de movimiento es la vibración, un movimiento interno de los
átomos en una molécula. Las vibraciones moleculares son armónicas (al menos
en una primera aproximación), lo que significa que los átomos oscilan en torno
a su posición de equilibrio, incluso a la temperatura del cero absoluto. En el
cero absoluto todos los átomos están en su estado vibración basal y muestran
movimiento mecánico cuántico de punto cero, esto es, la función de onda de
un modo vibracional simple no es un pico agudo, sino un exponencial de ancho
finito. A temperaturas mayores, los modos vibracionales pueden ser excitados
térmicamente (en un interpretación clásica, esto se expresa al enunciar que
"las moléculas vibrarán más rápido"), pero siempre oscilan alrededor de una
geometría reconocible para la molécula.

Para tener una comprensión más clara de la probabilidad de que la vibración


de una molécula pueda ser térmicamente excitada, se inspecciona el factor de
Boltzmann es la constante de Boltzmann y }T es la temperatura absoluta. A
298K (25 °C), unos valores típicos del factor de Boltzmann son: ΔE = 500 cm-1 --
> 0.089; ΔE = 1000 cm-1 --> 0.008; ΔE = 1500 cm-1 --> 7 10-4. Esto es, si la
energía de excitación es 500 cm-1, aproximadamente el 9% de las moléculas
están térmicamente excitadas a temperatura ambiente. La menor energía
vibracional de excitación es el modo de flexión (aproximadamente 1600 cm-1).
En consecuencia, a temperatura ambiente menos del 0,07% de todas las
moléculas de una cantidad dada de agua vibrarán más rápido que en el cero
absoluto.

Como se mencionó anteriormente, la rotación influye fuertemente sobre la


geometría molecular. Pero, como movimiento mecánico cuántico, se excita a
bajas temperaturas (comparada con la vibración). Desde un punto de vista
clásico, puede decirse que más moléculas rotan más rápidamente a
temperatura ambiente, esto es que tienen mayor velocidad angular y
momentum angular. En lenguaje de mecánica cuántica: más "eigenstates" de
alto momentum angular son poblados térmicamente al aumentar la
temperatura. Las energías de excitación rotacionales típicas están en el orden
de unos pocos cm-1.

Los resultados de muchos experimentos espectroscópicos están ensanchados


porque involucran una media de varios estados rotacionales. Frecuentemente
es difícil obtener las geometrías a partir de los espectros a altas temperaturas,
porque el número de estados rotacionales rastreados en el experimento
aumenta al incrementarse la temperatura. En consecuencia, muchas
observaciones espectroscópicas sólo se puede esperar que conduzcan a
geometrías moleculares confiables a temperaturas cercanas al cero absoluto.

Por definición, los átomos en las moléculas suelen estar unidos unos a otros
con enlaces covalentes, que pueden ser simples, dobles o triples, donde un
"enlace" es un par de electrones compartidos entre átomos vecinos. Otro
método de unión entre átomos se denomina enlace iónico en el que
intervienen cationes positivos y aniones negativos, sin que se formen
moléculas sino redes iónicas.

La geometría molecular puede ser especificada en términos de longitud de


enlace, ángulo de enlace y ángulo torsional. La longitud de enlace está definida
como la distancia media entre los centros de dos átomos enlazados en una
molécula dada. Un ángulo de enlace es el ángulo formado por tres átomos
enlazados consecutivamente. Para cuatro átomos unidos consecutivamente en
una cadena línea, el ángulo torsional es el ángulo entre el plano formado por
los tres primeros átomos y el plano formado por los tres últimos átomos.

Los isómeros son tipos de moléculas que comparten la misma fórmula química,
pero que tienen diferentes geometrías, resultando en propiedades muy
distintas:

 Una sustancia "pura" está compuesta de sólo un tipo de isómero de una


molécula (todas tienen la misma estructura geométrica).
 Los isómeros estructurales tienen la misma fórmula química, pero
diferente ordenamiento físico, frecuentemente formando geometrías
moleculares alternas con propiedades muy diferentes. Los átomos no
están enlazados (conectados) en el mismo orden.
 Los isómeros funcionales son una clase especial de isómeros
estructurales, donde ciertos grupos de átomos exhiben un tipo especial
de comportamiento, como es un éter o un alcohol.
 Los estereoisómeros pueden tener muchas propiedades físicoquímicas
idénticas y, al mismo tiempo, actividad biológica muy diferente. Esto se
debe a que poseen la quiralidad que es muy común en los sistemas
vivientes. Una manifestación de esta quiralidad es su habilidad para
hacer rotar la luz polarizada en direcciones diferentes.
 Protein folding, que concierne a la compleja geometría y diferentes
isómeros que las proteínas pueden tener.

La geometría molecular se representa en una pirámide en la cual en la punta


inicial hay una molécula de oxígeno con carga negativa, quedando en las otras
dos puntas dos moléculas de hidrógeno con carga positiva, que son separadas
por un ángulo de 104.5º; el enlace que une los hidrógenos con el oxígeno se
llama enlace covalente, y también existe un enlace que une a otra pirámide
idéntica a la anteriormente nombrada llamado enlace puente hidrógeno.

Tipos de estructura molecular

Las estructuras tridimensionales de las moléculas pueden visualizarse con Jmol


siguiendo el siguiente código de representación (originalmente basado en el
programa RasMol):

 Alambre: Se muestran sólo los enlaces, como líneas delgadas.


 Varillas: Se muestran sólo los enlaces, como líneas gruesas. Este modelo
es adecuado para ver la estructura de moléculas grandes.
 Bolas y varillas: Los enlaces son varillas y los átomos pequeñas esferas.
No refleja ni el tamaño ni la forma real de la molécula, pero permite
distinguir claramente los diferentes átomos y enlaces.
 Esferas (esferas CPK): Se representan todos los átomos como esferas
sólidas con sus radios de van der Waals (es lo más semejante al volumen
real ocupado por el átomo) Muestra el tamaño y la forma reales de la
molécula pero dificulta la percepción de su estructura.
 Esqueleto: Representa el esqueleto del polipéptido como una serie de
varillas que conectan los carbonos alfa consecutivos de cada aminoácido
en una cadena (en ácidos nucleicos, se conectan los átomos de fósforo).
No se muestran las cadenas laterales. Es una representación interesante
para percibir el plegamiento global del polipéptido o ácido nucleico.
 Trazo: Es similar al esqueleto, pero suavizado, sin ángulos (un cordón
curvilíneo).
 Cintas lisas: Visualiza la proteína o ácido nucleico como una superficie de
"cintas" densa y lisa que recorre el esqueleto polipeptídico o
polinucleotídico de la molécula.
 Esquemático: Extiende la representación de cintas para permitir mostrar
la representación de Richardson (MolScript). Es similar al modelo de
cintas pero muestra mediante puntas de flecha la orientación de las
cadenas en hebras y hélices, y los tramos sin estructura secundaria son
cordones en lugar de cintas. Muy útil para visualizar la estructura
secundaría de las proteínas.
 Cintas en filamentos: Visualiza la proteína o ácido nucleico como una
"cinta" que recorre el esqueleto polipeptídico o polinucleotídico, pero la
cinta está compuesta de una serie de filamentos (por defecto, cinco) que
corren paralelos entre sí.
 Bloques: Cada tramo de hélice alfa se muestra como un cilindro con
punta (un “cohete”) y cada tramo de hebra beta, como una flecha
gruesa, recta y plana.

3)- Estructura cristalina


Estructura de un cristal de cloruro de sodio, un típico ejemplo de un compuesto
iónico. Las esferas púrpuras son cationes de sodio, y las esferas verdes son
aniones de cloruro.

La estructura cristalina es la forma sólida de cómo se ordenan y empaquetan los


átomos, moléculas, o iones. Estos son empaquetados de manera ordenada y con
patrones de repetición que se extienden en las tres dimensiones del espacio. La
cristalografía es el estudio científico de los cristales y su formación.

El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, donde las


correlaciones internas son mayores. Esto se refleja en sus propiedades
anisótropas y discontinuas. Suelen aparecer como entidades puras,
homogéneas y con formas geométricas definidas (hábito) cuando están bien
formados. No obstante, su morfología externa no es suficiente para evaluar la
denominada cristalinidad de un material.
El grupo más pequeño de partículas en el material que constituye el patrón
repetitivo es la celda unitaria de la estructura. La celda unitaria define
completamente la simetría y la estructura de toda la red cristalina, que se
constituye mediante la traducción repetitiva de la celda unitaria a lo largo de sus
ejes principales. Se dice que los patrones de repetición están situados en los
puntos de la red de Bravais. Las longitudes de los ejes principales o bordes de la
celda unitaria y los ángulos entre ellos son las constantes de la red, también
llamadas parámetros de la red.

La estructura cristalina tridimensional del hielo Ih (c) consiste en bases de


moléculas de H2O (b) situadas en los nodos de una red cristalina hexagonal
bidimensional (a), pero atención, el retículo dibujado no es hexagonal. Los
valores para el ángulo H-O-H y la distancia O-H proceden de Petrenko y
Whitworth (1999),1 con un rango de valores de ± 1,5 ° y ± 0,005 Å,
respectivamente. El recuadro negro en (c) es la celda unitaria definida por
Bernal y Fowler.2 [(1) vista ortográfica; (2) vista en perspectiva].

Los cristales, átomos, iones o moléculas se empaquetan y dan lugar a motivos


que se repiten del orden de 1 ángstrom = 10-10 m; a esta repetitividad, en tres
dimensiones, la denominamos red cristalina.

El grupo más pequeño de partículas en el material que constituye el patrón


repetitivo es la celda unitaria o unidad elemental la cual genera toda la red
(todo el cristal). La celda unitaria define completamente la simetría y la
estructura de toda la red cristalina, que se construye mediante la traducción
repetitiva de la celda unitaria a lo largo de sus ejes principales. Se dice que los
patrones de repetición están situados en los puntos de la red de Bravais.

La estructura cristalina y la simetría juegan un papel en la determinación de


muchas propiedades físicas, tales como escisión, estructura de banda
electrónica y transparencia óptica.

En la estructura cristalina (ordenada) de los compuestos inorgánicos, los


elementos que se repiten son átomos o iones enlazados entre sí, de manera
que generalmente no se distinguen unidades aisladas; estos enlaces
proporcionan la estabilidad y dureza del material. En los compuestos orgánicos
se distinguen claramente unidades moleculares aisladas, caracterizadas por
uniones atómicas muy débiles, dentro del cristal. Son materiales más blandos e
inestables que los inorgánicos.

La estructura cristalina de un material (la disposición de los átomos dentro de


un tipo dado de cristal) se puede describir en términos de su celda unitaria. La
celda unitaria es una pequeña caja que contiene uno o más átomos dispuestos
en 3 dimensiones. Las celdas unitarias apiladas en un espacio tridimensional
describen la disposición en masa de los átomos del cristal. La célula unitaria
está representada en términos de sus parámetros de red, que son las
longitudes de los bordes celulares (a, b y c) y los ángulos entre ellos (alfa, beta
y gamma), mientras que las posiciones de los átomos dentro de la celda
unitaria se describen por el conjunto de posiciones atómicas (xi, yi, zi) medidas
desde un punto de red. Comúnmente, las posiciones atómicas se representan
en términos de coordenadas fraccionales, en relación con las longitudes de la
celda unitaria.

Las posiciones de los átomos dentro de la celda unitaria se pueden calcular


mediante la aplicación de operaciones de simetría a la unidad asimétrica. La
unidad asimétrica se refiere a la menor ocupación posible de espacio dentro de
la celda unitaria. Sin embargo, esto no implica que la totalidad de la unidad
asimétrica debe estar dentro de los límites de la celda unitaria. Las
transformaciones simétricas de las posiciones de los átomos se calculan a
partir del grupo espacial de la estructura cristalina, y esta es usualmente una
operación en caja negra realizada por programas informáticos. Sin embargo, el
cálculo manual de las posiciones atómicas dentro de la célula unitaria se puede
realizar desde la unidad asimétrica, a través de la aplicación de los operadores
de simetría descritos en las Tablas Internacionales de Cristalografía.

4)- ESTRUCTURA AMORFA

Amorfo es una de las estructuras que pueden adoptar los materiales


en estado líquido, sólido y estado gaseoso.

Mientras que los materiales cristalinos y, en menor medida, los


semicristales nos presentan un patrón regular y repetitivo de átomos
o iones formado de estructuras tridimensionales periódicas, los
materiales amorfos presentan un patrón uniformemente deformado
o estructura cristalina retroactiva, es decir, no tienen un
ordenamiento periódico. Algunos ejemplos son el vidrio y
determinados materiales plásticos.

Las estructuras amorfas, las subestructuras siguen líneas quebradas


al azar y el orden sólo se discierne a corta distancia. En la difracción
también se refleja esta diferencia; la imagen que produce un haz de
partículas -fotones, electrones, neutrones que incide en un cristal
amorfo conlleva un punto de impacto central, que corresponde a las
partículas no desviadas, rodeado de anillos que corresponden a las
distancias medias que son las más frecuentes entre los átomos. Pero,
cuando el haz incide en un cristal, la perfecta periodicidad de las
estructuras atómicas implica difracciones regulares de las partículas,
que tienen lugar en direcciones privilegiadas y características de la
estructura del cristal. La imagen se asemeja a una rejilla, en la que se
distinguen unos puntos espaciados de forma regular que se llaman
reflexiones de Bragg.

Descripción de las propiedades de los sólidos amorfos

Un sólido amorfo consiste en partículas acomodadas en forma


irregular y por ello no tienen el orden que se encuentra en los
cristales. Ejemplos de sólidos amorfos son el vidrio y muchos
plásticos.

Los sólidos amorfos difieren de los cristalinos por la manera en que


se funden. Si controlamos la temperatura de un sólido cristalino
cuando se funde, encontraremos que permanece constante. Los
sólidos amorfos no tienen temperatura de fusión bien definida; se
suavizan y funden en un rango de temperatura y no tienen “punto de
fusión” característico.

Los sólidos amorfos, al igual que los líquidos y gases, son isotrópicos,
es decir sus propiedades son iguales en todas las direcciones. Esto se
debe a la falta de regularidad en el ordenamiento de las partículas en
los sólidos amorfos, lo cual determina que todas las direcciones sean
equivalentes.

La característica más notoria de estos materiales es la ausencia de


orden de largo alcance. Esto significa que, al contrario de lo que
ocurre en un cristal, el conocimiento de las posiciones atómicas de
una región no nos permite predecir cuáles serán las posiciones
atómicas en otra región más o menos distante. Brevemente Una
sustancia amorfa, viene del griego «a-morphus», lo que significa que
no tiene forma en términos moleculares. La totalidad de gases y
líquidos son amorfos, al igual que mucho sólidos no cristalinos.
Estamos ante unas sustancias que nos causan curiosidad,
precisamente por esa ausencia de forma. En esta oportunidad vamos
a conocer más sobre las sustancias que no tienen forma, pero que
forman parte de igual manera de nuestro mundo.

5)- DEFECTO DE ESTRUTURAS

Defectos de estructura:
Los defectos de estructura son aquellos originados en la misma
estructura de la madera durante su desarrollo.

 Los principales defectos que pueden presentarse son:

Nudos: se forman por restos de ramas que quedan embutidas


en la madera a medida que crece el diámetro del árbol. Tienen
consecuencias en la resistencia mecánica y, principalmente, a la
flexión. También hacen más problemático el trabajado de la
madera, especialmente el cepillado.
Acebolladura: es la aparición de rajas en el corte transversal del
tronco al separase los elementos anatómicos, las fibras leñosas,
en la dirección del radio.

Médula excéntrica: este defecto consiste en que la médula está


desplazada del centro. Aparece en maderas de árboles
expuestos a fuertes vientos de dirección constante, o en
aquellos árboles que buscan la luz y desplazan el eje en su
movimiento. Este defecto tieneconsecuencias en el aserrado,
ya que al no estar la madera centrada se hace más complicado
el adecuado aserrado de los troncos.

Madera de reacción: Es la madera generada en árboles


curvados y en las zonas contiguas a ramas gruesas. La madera
de reacción puede clasificarse en madera de compresión, en las
que se ven afectadas las propiedades mecánicas, al tiempo que
presenta dificultad para su trabajado; y en madera de tensión,
que, debido al mayor contenido de humedad, tienden a
alabearse en el secado y a variar sus propiedades mecánicas,
especialmente la compresión paralela al grano.

Madera de corazón juvenil: Es la madera generada con un alto


ritmo de crecimiento, dando lugar a maderas con un peso
específico aparente menor al propio de su especie, teniendo
tendencia al alabeo durante el secado.

Además, los defectos de un sólido cristalino desempeñan un papel


determinante, en sus propiedades de conductividad, ópticas y de
transporte de cargas entre otras. Los defectos más comunes son la
dislocación y los defectos puntuales. Veremos algunos ejemplos
donde se pone de manifiesto el importante papel que juegan los
defectos sobre las propiedades de los cristales. Hay propiedades
sensibles y otras insensibles a la estructura cristalina. El concepto de
red perfecta es útil para explicar aquellas propiedades insensibles a
la estructura. Cuando se consideran aquellas propiedades sensibles
a la estructura se hace necesario comprender cierto tipo de
defectos cristalinos.

4 Además, los defectos de un sólido cristalino desempeñan un


papel determinante, en sus propiedades de conductividad, ópticas y
de transporte de cargas entre otras. Los defectos más comunes son
la dislocación y los defectos puntuales. Veremos algunos ejemplos
donde se pone de manifiesto el importante papel que juegan los
defectos sobre las propiedades de los cristales. Hay propiedades
sensibles y otras insensibles a la estructura cristalina. El concepto de
red perfecta es útil para explicar aquellas propiedades insensibles a
la estructura. Cuando se consideran aquellas propiedades sensibles
a la estructura se hace necesario comprender cierto tipo de
defectos cristalinos. Tabla 1: Tabla de las propiedades sensibles e
insensibles de la estructura (Metales) Analicemos una de las
propiedades sensible a la estructura: por ejemplo, la
conductividad eléctrica. La gran conductividad eléctrica de los
metales es debida a los electrones libres (electrones de valencia) que
pueden migrar a través del cristal. Simplificando (sin considerar la
teoría cuántica) se pueden considerar a la nube de electrones con un
movimiento al azar de alta velocidad. Cuando se aplica un campo
eléctrico los electrones orientan su velocidad de traslación en
dirección opuesta al campo eléctrico esto da origen a la corriente
eléctrica. La magnitud de la corriente para un dado campo eléctrico
depende del número de choques entre los electrones de conducción
y los átomos. La teoría cuántica predice que el número de
choques será mayor cuanto más alejados de sus posiciones
reticulares se encuentren los átomos. La resistencia eléctrica se
debe a la dispersión de electrones por los choques con átomos o
iones de la red. En un cristal perfecto a temperatura por encima del 0
K, la dispersión se produce porque los átomos y iones vibran
continuamente en torno

5 de 2 sus posiciones de equilibrio y esto modifica la disposición


periódica del retículo. La amplitud de las vibraciones y la dispersión
de los electrones se incrementa con la temperatura y por lo tanto
la resistividad eléctrica también. Todas estas propiedades poseen
procesos que introducen defectos cristalinos que provocan la
dispersión de los electrones debido a cambios locales en la
disposición periódica de los átomos.

También podría gustarte