Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
E.A.P ENFERMERÍA

CURSO:
ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRITICOS

TEMA:
FICHAS FARMACOLOGICAS DE PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO

ESTUDIANTE:
Jara Robles Leslie Brighith

DOCENTES:
Ms. Luz Falla Juárez
Dra. Margarita Huañap Guzmán

NUEVO CHIMBOTE- PERU


2020
FICHAS FARMACOLOGICAS DE PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO

NOMBRE TEOFILINA
FARMACOLÓGICO
Nombre comercial A. Apolo; A. Bioquim; A. Richmond; A. Biocrom; A.
Experientia; Cardirenal; Fadafilina; Larjanfilina
Vías de administración Es intravenosa
Mecanismo de acción La teofilina relaja directamente el músculo liso de los bronquios y
de los vasos sanguíneos pulmonares, aliviando el broncoespasmo
y aumentando las velocidades de flujo y la capacidad vital. Se
cree que esta acción se debe principalmente al aumento del 3', 5'-
adenosina monofosfato cíclico intracelular (AMP cíclico) tras la
inhibición de la fosfodiesterasa, la enzima que degrada el AMP
cíclico; sin embargo, este mecanismo de acción propuesto es
discutible puesto que se basa en estudios "in vitro" que utilizan
concentraciones que "in vivo" serían tóxicas. Incluyen alteración
de la concentración del ión calcio en el músculo liso, inhibición de
los efectos de las prostaglandinas en el músculo liso, bloqueo de
los receptores de la adenosina e inhibición de la liberación de
histamina y leucotrienos en los mastocitos.
Farmacocinética Absorción Absorción gastrointestinal buena y rápida.
Distribución Se alcanzan efectivas concentraciones de
teofilina en sangre y un rápido efecto después de
la administración intravenosa de la aminofilina.
Metabolismo Hepático
Eliminación Renal, alrededor del 10 % se excreta inalterado
en la orina (en neonatos un porcentaje mucho
mayor de teofilina se ha demostrado que se
excreta inalterado en la orina).
Dosis habituales - La dosis de carga es de 5mg/kg de peso ideal.
- Si la paciente ya toma tratamiento con teofilina, se debe reducir
la dosis a 3mg/kg de peso ideal
Indicaciones Se indica a las personas con asma bronquial, bronquitis crónica y
enfisema pulmonar.
Acción Produce la relajación musculatura lisa bronquial y vasos
pulmonares.
Efectos secundarios Puede producir nauseas, vómitos, cefalea, irritabilidad, diarrea,
taquicardia, hipoglucemia y con niveles elevados, arritmias,
hipotensión y convulsiones.
Interacciones - Los β- bloqueantes no selectivos antagonizan el efecto de la
2
teofilina en los bronquios si es que se administra junto con
furosemida, esto puede producir un aumento de la diuresis.
- Junto con la reserpina puede provocar taquicardia.
- Junto con la vacuna antigripal disminuye el metabolismo de la
teofilina durante 24 a 48 horas después de su administración,
- Su efecto se potencia por la toma de eritromicina,
troteandromicina, lincomicina, clindamicina, cimetidia,
atopurinol y anticonceptivos orales.
- Su efecto se ve disminuido con la administración simultanea de
aminoglutetimida, barbitúricos, carbamazepina, rifampicina,
fenitoina y sulfinpirazona.
Precauciones - Insuficiencia hepática o renal, insuficiencia cardiaca congestiva,
especiales glaucoma, ulcera gástrica, hipertensión, hipertiroidismo, lesión
miocárdica grave e hipoxemia intensa.
- Las personas fumadores pueden requerir dosis superiores.
Cuidados de Observar tolerancia alimentaria. Control de glicemia seriada.
enfermería Administración lenta en Directa o en bolo Por goteo Por
microgoteo Por BIC Una vez abierta la ampolla, desechar.

NOMBRE METILPREDNISOLONA
FARMACOLÓGICO
Vías de administración Es intravenosa e intramuscular
Mecanismo de acción El mecanismo de acción los esteroides se basa en la
interacción de éstos con unos receptores citoplasmáticos
intracelulares específicos. Una vez formado el complejo
receptor-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde
interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan
o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que
3
codifican la síntesis de determinadas proteínas en los
órganodiana, que, en última instancia, son las auténticas
responsables de la acción del corticoide.
Farmacocinética Absorción Su biodisponibilidad oral es del 80 % (Tmáx
= 90 min). Los alimentos retrasan la
absorción pero no la reducen.
Distribución Su volumen aparente de distribución es de
1,2-1,5 l/kg siendo distribuida ampliamente
por todo el organismo. Difunde a través de la
barrera placentaria y lactosanguínea. El grado
de unión a proteínas plasmáticas es del 62%,
se une sólo a la albúmina pero no a la
transcortina.
Metabolism Hígado
o
Eliminación Su semivida de eliminación es de 4-8 h y su
semivida biológica es de 18-36 h
Dosis habituales Van a variar en función con la gravedad de cuadro clínico:
- EPOC: se administra 0.4-0.6 mg/kg de peso cada 6 horas.
- Crisis asmática: se administra 1mg/kg de peso en bolo.
- Anafilaxia: se administra una dosis inicial de 125 mg
intravenosa, después una dosis de mantenimiento de 40
mg/ 6 horas.
Se debe evaluar la respuestas que tengan
Indicaciones - Se utiliza en las corticoterapias.
- Se utiliza principalmente en las crisis asmáticas
- Se utiliza en las reacciones alérgicas graves.
- Se utiliza en las personas con síndromes edematosos.
Acción - Sirve como hormona corticosuprarrenal, glucocorticoide,
antiinflamatorio, antiasmático, antialérgico.
- Inhibe los fenómenos inflamatorios tisulares como la
dilatación capilar, edema.
- Antagoniza la histamina.
- Sirve como acción inmunosupresora.
- Es 4 veces más potente que la hidrocortisona.
Efectos secundarios Puede producir síndrome de Cushing, hiperglucemia y
glucosuria, trastornos menstruales, susceptibilidad a las
infecciones, hipertensión arterial, retención de líquidos,
tromboflebitis, tromboembolismo, euforia, depresión,
insomnio, convulsiones, nauseas, vómitos, hipokalemia,
4
equimosis, alteración de la pigmentación de la piel y atrofia
muscular.
Interacciones - Este medicamento con antidiabéticos existe riesgo de
hiperglucemia.
- Este medicamento con glucósidos cardiotónicos (digoxina)
aumenta el riesgo de hipokalemia con aumento de
toxicidad cardiaca.
- Este medicamento con antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) aumenta el riesgo de lesiones de la mucosa
gástrica.
Precauciones especiales - Insuficiencia renal, hipertensión arterial, osteoporosis,
miastenia grave.
- En personas con diabetes se debe reajustar la dosis de
insulina.

NOMBRE SULFATO DE ATROPINA


FARMACOLÓGICO
Nombre comercial Atropina. Veinfar
Vías de administración Es intravenosa y endotraqueal
MECANISMO DE Estimula el SNC y después lo deprime tiene acciones
ACCIÓN espasmódicas sobremusculo liso y reduce secreciones,
especialmente salival y bronquios, reducela transpiración,
incrementa la FC.
FARMACOCINETICA Absorció La atropina se absorbe bien tras su
n administración oral, intramuscular y por
aplicación directa en las mucosas incluidas las
del ojo. La absorción general tras su aplicación
ocular es menor, pero suficiente para poder
ocasionar en algunos pacientes síntomas de
atropinización general y hasta intoxicaciones
agudas.
Distribuc Se distribuye bien por todo el organismo, tiene
5
ión un volumen de distribución de 1-6 l/kg, con una
unión a proteínas plasmáticas del 50%.
Metaboli Se metaboliza parcialmente por N desmetilación
smo y se conjuga glucurónido. Únicamente un 2% de
la dosis se hidroliza a ácido trópico y tropina.
Eliminaci La vía de eliminación fundamental es la urinaria,
ón así de un 77-94% de una dosis intramuscular se
encuentra en la orina de las primeras 24 horas.
Pequeñas cantidades de atropina se excretan por
el aire expirado y las heces.
Dosis habituales - Para la PCR se debe seguir algoritmos (asistólica o DEM),
a lo cual se administra una dosis única de 3 mg (6 mg por
vía traqueal). En los casos de DEM se debe administrar
solo si la frecuencia cardiaca que se detecta es menor que
60 latidos/ min.
- Para las personas con bradicardia se debe seguir algoritmos
a lo cual se inicia con 0,5 mg intravenosos, después se debe
valorar la respuesta, y en función de la respuesta se debe
repetir la dosis de 0,5mg hasta un máximo de 3 mg o
implementar marcapasos.
Indicaciones - Se utiliza para la bradicardia sintomática, el bloqueo
auriculo-ventricular, asistolia, intoxicación por
organofosforados e inducción en anestesia general.
Acción - Se encarga como antagonista de la acción dela acetilcolina
en los receptores muscarinicos.
- También incrementa la frecuencia del nodo sinusal y
facilita la conducción en el nodo auriculo-ventricular.
Efectos secundarios Puede producir sequedad de boca, visión borrosa, alteración
del gusto, nauseas, vómitos, disfagia, estreñimiento,
midriasis, fotofobia, glaucoma, palpitaciones, bradicardia
(tras dosis bajas), taquicardia, cefalea, confusión mental o
excitación (especialmente en ancianos), somnolencia.
Interacciones - Se da interacción con fármacos anticolinérgicos,
antiparkinsonianos, antihistamínicos, verapamilo y
ritodrina.
Precauciones especiales - Es ineficaz e incluso perjudicial en los bloqueos A-V de
segundo grado tipo II y en los de tercer grado con GRS
ancho.
- Las administración con dosis menores de 0.5 mg puede
producir un efecto paradójico y llegar a acentuar la
6
bradicardia que se pretende corregir.
Cuidados de enfermeria Lactantes y niño más sensibles a efectos tóxicos, con
parálisis espástica o lesión cerebral: estricta supervisión.

NOMBRE ADRENALINA
FARMACOLÓGICO
Nombre comercial Epinefrina, Bupirop con Epinefrina
Vías de administración Vía intravenosa, endotraqueal, subcutánea o intramuscular.
Presentación - Ampolla con 1 mg de Adrenalina en 1 ml de solución.
- Jeringa precargada con 1 mg de Adrenalina en 1 ml de solución
Debe ser diluida previamente a su administración IV o intracardiaca en agua para
inyección, solución de cloruro de sodio 0,9%, glucosa 5% glucosa, glucosa 5% en
solución de cloruro de sodio 0,9% a 1:10.000. Para evitar la degradación por la luz o la
oxidación se recomienda utilizar el producto inmediatamente después de la dilución
MECANISMO DE Estimula el sistema nervioso simpático (alfa y beta) Aumenta la Frecuencia Cardiaca,
ACCIÓN circulación coronaria; aumenta la Resistencia vascular sistémica(por constricción de
arteriolas)
FARMACOCINETIC Absorci La administración subcutánea es preferida a la intramuscular. El inicio de la
A ón acción tras la administración subcutánea es de 5-15 minutos, y la duración
de la acción es de 1-4 horas. El comienzo de la acción después de la
administración IM es variable, y la duración de la acción es de 1-4 horas.
Después de la inhalación de una dosis normal, el medicamento sólo es
absorbido ligeramente sistémicamente. El comienzo de la acción después de
una dosis inhalada es 1-5 minutos, y la duración de la acción es de 1-3
horas.
El inicio de la acción de los diversos efectos después de una dosis de
intraocular es de pocos minutos a 1 hora, y la duración de estas acciones es
de menos de 1 hora a 24 horas.
7
Distrib La epinefrina se distribuye por todo el cuerpo, atraviesa la placenta, pero no
ución penetra en gran medida a través de la barrera sangre-cerebro. La epinefrina
se distribuye en la leche materna.
Metabo El fármaco circulante se metaboliza por las enzimas catecol-O-
lismo metiltransferasa y monoamina-oxidasa en el hígado y en otros tejidos.
Elimina Se excretan por vía renal. En la orina se excretan cantidades mínimas del
ción fármaco sin alterar.
Dosis habituales - En la persona con PCR se le administra 1mg intravenoso en cada bucle del algoritmo
de actuación, en caso de que se use la vía endotraqueal se utiliza doble-tiple dosis.
- Las personas que utilizan marcapasos farmacológico se le administra perfusión de
adrenalina de 2 a 10 ug/min, para lo cual se disuelve una ampolla (1mg) en 100 cc de
suero fisiológico e iniciar perfusión a 12 ml/ (2ug/min) hasta 60 ml/h (10 ug/min).
- En caso de anafilaxia, en caso de ser leve se administra 0,5 mg por vía subcutánea
cada 20 minutos (hasta 3 dosis); en caso de ser grave se diluye en una ampolla 1mg
con 10cc de suero fisiológico y se administra hasta 0,5 mg por vía intravenosa (5cc),
y se repite cada 10 minutos hasta tres dosis; también se debe establecer perfusión con
tres ampollas (3mg) en 250 cc de suero glucosado al 5% a razón de 1-10 ug/min.
Indicaciones - Se utiliza para el paciente con PCR como marcapaso farmacológico (algoritmo ERC)
en el tratamiento de bradicardias, teniendo riesgo de asistolia si no se dispone de
marcapaso transcutáneo (en tanto se instaura un marcapaso transvenoso), también en
reacciones anafilácticas, broncoespasmo y shock.
- También se ha encontrado evidencia científica sobre el efecto de la adrenalina en la
PCR la cual resulta contradictoria, ya que actualmente se considera una medicación
de evidencia indeterminada en esta indicación a pesar de lo cual y debido a su uso
tradicional y a la falta de otra alternativa, sigue siendo recomendad en las
publicaciones.
Acción - Se encarga como antagonista de los receptores adrenérgicos α y β.
Efectos secundarios Puede producir crisis hipertensivas, hemorragia cerebral, edema pulmonar, arritmias,
ansiedad, vértigo, cefalea, disnea, palidez y frialdad de la piel.
Interacciones - Se da interacción con fármacos antidepresivos, antihistamínicos, anestésicos,
oxitocidos, IMAO, bloqueadores α y β.
Precauciones - Se debe valorar la administración de forma rutinaria en PCR asociados a la
especiales inhalación de disolventes, cocaína y otros tóxicos con actividad simpaticomimetica.
Cuidados de • Aplicar los cinco correcto.
enfermería • No abrir la ampolla hasta el momento de la administración.
• Administrar en vena de gran calibre o Vía central por jeringa infusora (50,
25cc) o por bomba infusora en 100cc.
• Vigilar parámetros: EKG, FC, PA, zona de veno punción.
• Vigilar la presencia de extravasación (irritación histica, necrosis)
• Proteger de la luz
8
• Incompatible con solución alcalina (Bicarbonato)
• Compatible con dopamina, dobutamina, y vecuronio
• Usar con cautela en pacientes con diabetes mellitus, enfermedad
cardiovascular, enfermedad tiroidea.
• Evitar repetir el mismo punto de inyección IM

Nombre D. Richmond; D. Ahimsa; D. Fabra; D. Northia; Dopatropín; Hettytropin;


comercial Inotropín; Megadose
Nombre DOPAMINA
farmacológico
Presentación amp. 200 mg / 10 ml
iny. 400 mg en 250 ml de sol. glucosa 5%
Farmacocinética ABSORCIÓN Después de su administración IV su efecto se evidencia
en un corto período y dura el tiempo de la infusión.
DISTRIBUCIÓ Se distribuye ampliamente en el organismo pero no cruza
N fácilmente la barrera hematoencefálica y se desconoce si
traspasa a la placenta.
METABOLISM La dopamina sé metaboliza en el hígado, riñón y plasma
O por la monoamino oxidasa (MAO) y por la catecol-O-
metil transferasa a compuestos inactivos, por lo que en
pacientes que utilicen IMAO la duración de su acción
puede ser hasta de 1 hora. Cerca del 25 % de una dosis de
dopamina sé metaboliza a norepinefrina dentro de las
terminaciones nerviosas adrenérgicas.
ELIMINACIÓ La dopamina se excreta por la orina principalmente como
N ácido hemovallínico conjugado como sulfato y
glucuronato y también como ácido 3,4-
dihidroxifenilacético. Una pequeña fracción de la dosis
administrada se excreta en forma inalterable.
Vías de Intravemosa
administración
Dosis - Dosis de 0,5-2 ug/kg/min: efecto dopaminérgico diurético
- Dosis de 5-10 ug/kg/min: efecto β1.
- Dosis de 10-20 ug/kg/min: efecto α1
- Dosis α – adrenérgico predominante mayor que 20 ug/kg/min.
En lactantes y niños: 1 a 20 mcg/kg/min, dosis máxima 50 mcg/kg/min, por
venoclisis continua
Indicaciones Insuficiencia cardiaca congestiva, shock e insuficiencia renal
9
Interacción Se potencia por IMAO
Precauciones - Se debe retirar paulatinamente y no bruscamente.
especiales - Al llegar a las dosis superiores a 20 ug/kg de peso/min no se consigue el
efecto deseado es aconsejable utilizar otra droga vasoactiva.
- No se recomienda dosis superiores a 50 ug/kg de peso/min.
Reacciones Se pueden presentar arritmias, ángor, disnea, vasoconstricción periférica con
adversas empeoramiento de la isquemia tisular, hipotensión arterial a dosis bajas, y
necrosis histica por extravasación.
Cuidados de − La infusión debe pasar sola por la vía periférica o lumen exclusivo en
enfermería caso de un catéter central.

− Se debe mantener al paciente en monitoreo de la presión arterial invasiva


de preferencia para titular la velocidad/dosis de infusión.

− Recordar que la constante varía de acuerdo a la preparación de la infusión


de dopamina sea simple o concentrada.

− No olvidar de rotular la preparación y que debe pasar por bomba de


infusión de preferencia.

− Vigilar por efectos adversos.

REFERENCIA BIBLLIOGRAFICA

Rodriguez M., Buitrago RM., Camara S. & Paco R. Fármacos en situaciones

críticas. En: Casillas ML. & García E. (2020). Cuidados al paciente critico adulto. Vol.

I. 2ª ed. Serie Cuidados Avanzados. Madrid: Difusion Avances de Enfermeria (DAE).

Recuperado de: http://encuentra.enfermeria21.com/encuentra-contenido/?

search_type=2&search_entity=&id_pub_grp=29&view=&ordenarRelevancia=&q=farm

10
acos+en+situaciones+criticas&ordenacion=on&option=com_encuentra&task=showCon

tent&id_pub_cont=14&id_articulo=7757

11

También podría gustarte