Está en la página 1de 1

Universidad del cauca

Ingeniería Agroindustrial, Facultad de ciencias Agrarias

Asignatura: Ética
Docente: Gustavo Chamorro
Estudiante: Johana Benavides Escobar
. Código: 103218010606
El texto de Kant por tratar de responder la pregunta ¿Qué es la ilustración?, se
dice que es salir de ese yugo de minoría de edad, este se refleja en la frase
“piensa por ti mismo” o ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, lo que
quiere decir que nos liberemos de esos miedos, que nos impiden avanzar en el
mundo de la ilustración, tener la capacidad de afrontar ese vacío de libertad que
inspira un cierto temor.
A la pregunta ¿Que es la autonomía?, con base al texto podría decir que es
concepto que se relaciona con el ámbito de moralidad, de tener una libertad
positiva, aunque se contrapone con la aceptación de una ley, como puede ser la
religión que nos dice que debemos vivir bajo unos preceptos para ir al cielo; por lo
cual creo que falta mucho para llegar a ese punto, debido a que aún no se tiene la
capacidad de ejercer la racionalidad. De que el ser humano sea ético y que salga
de esa autoculpabilidad que le permite razonar sobre las cosas.
Con respecto a la pregunta ¿Vivimos ahora en una época de ilustración?, la
respuesta es no, pero si vivimos en una época de ilustración, ya que existen
muchas personas que son muy inteligentes, que han desarrollado sus
capacidades pero que aún estas limitados, por ciertos parámetros que los rigen lo
social, cultural o religioso, esto les impide ser libres en su totalidad; si bien es
cierto el ejercicio de ilustrarse es algo personal, que en el contexto actual
encuentra muchas posibilidades de alcanzarse, sin embargo nos enfrentamos a un
gran obstáculo, la tecnología , si bien es útil tiene sus aspectos negativos para
quien no sabe hacer un buen uso de ella, y esto puede sumirnos al lado opuesto.
La ilustración kantiana considera, regirse o formarse por sus propias normas, libre
e independiente de la razón (entiéndase razón, como las ideas dominantes o
impuestas por otro individuo), dispuesto a someterse a las necesidades de las
cosas mas no a las ideas del hombre; y esto impide que no se construya un
pensamiento racional ni que haya libertad. El texto se menciona dos aspectos
importantes, la pereza que condiciona al ser humano, por lo cual este prefiere que
piensen por él, y no seamos críticos con la información que recibimos, ya sea a
través de libros, TV o internet y la cobardía, que impide que actuemos con plena
libertad, porque nos asusta la idea de emancipación.
Por último, pensar en ser seres más críticos, racionales, salir de esa mentalidad
mediocre del pueblo, ser más sociales y que se tomen decisiones positivas para
generar un cambio si el entorno lo permite, sin olvidar los principios éticos que nos
rigen a cada uno.

También podría gustarte