Está en la página 1de 4

MORFOLOGÍA – PREGUNTAS DEL MANUAL

GÉNERO Y NÚMERO
PÁG. PREGUNTA RESPUESTA
La afirmación se completaría con: … porque no consigue discriminar el sexo de los
referentes, es decir, funciona como el nombre de la especie.
Es plural, supuestamente masculino, puede referirse a varios individuos masculinos, a un plural
compuesto por hombres y mujeres, y también al dual (un hombre y una mujer). En algunos
contextos, puede referirse incluso al plural de individuos hembras: la lista de escritores más
leídos sólo contiene los nombres de cuatro mujeres.
El plural masculino de los nombres Está claro que este comportamiento afín al epiceno no ocurre en singular: autor/autora.
que designan realidades sexuadas
(autores) se comporta como un nombre La visión tradicional considera epiceno al sustantivo referido a realidades sexuadas que, siendo
75 22 epiceno porque… invariable en cuanto al género, utiliza una única marca o forma para designar a los dos
miembros de la pareja sexual (el ruiseñor, la jirafa), siendo necesario recurrir a la oposición
¿Con qué razonamiento se macho/hembra para su individualización o discriminación. En este sentido, el género de los
completaría esta afirmación? nombres epicenos está prefijado, previsto en el sistema.
Sin embargo, en el ejemplo que aquí tratamos, se ve que algunos sustantivos no son epicenos
“por naturaleza” sino motivados por el contexto: en este caso el plural masculino, y en otros
el plural femenino (gallinas, ovejas…).
No hay que confundir el epiceno con el género común (artista, testigo…) que admite la
diferenciación sexual mediante el artículo y el adjetivo; ni con el género ambiguo (mar, azúcar)
que se aplica a realidades asexuadas.
a) Sustantivos: no es correcta la afirmación. Sólo pueden ser masculinos o femeninos. Los
neutros latinos se distribuyeron entre masculino y femenino.
b) Adjetivos: en género, en este caso, tiene una naturaleza exclusivamente gramatical, está al
servicio de la concordancia y depende del género de la palabra a la que modifique. La cuestión del
Como en latín, los sustantivos y los género neutro es muy debatida y con posturas opuestas:
adjetivos pueden ser, con respecto a la
 G. Page: defiende que el adjetivo sí puede ser neutro, además de masculino y femenino. Lo
concordancia, masculinos, femeninos
76 48 será:
y neutros.
o Cuando se refiera a un pronombre neutro: algo raro hay en este comportamiento.
o Cuando se refiera a una proposición: caminar es saludable.
Comentar.
o Cuando se combina con lo, como artículo neutro: lo verdaderamente curioso.
 González Calvo, Almela Pérez, Bello: el género neutro no existe en español. EN LA
TUTORÍA TAMBIÉN HEMOS COMENTADO QUE EL PRETENDIDO NEUTRO REALMENTE
RECOGE RASGOS DE “GENÉRICO" MÁS QUE DE GÉNERO.

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2010/2011 1


La formación del género en sustantivos como los del ejemplo es una cuestión ampliamente
debatida y sin uniformidad de criterios de análisis:
 Unos autores: la –a es en ambos casos el morfema de género femenino (frente al –o de
gallo y Ø de prior). Los segmentos –in y –es serían sufijos, o infijos para otros autores.
 Gramáticos generativistas: coinciden con esta orientación pero en lugar de morfema de
género hablan de marca de palabra, marca de clase, o incluso desinencia.
 Otros lingüistas: entienden que la oposición de género se establece mediante sufijos
derivativos (-ina, -esa) para el femenino, y morfemas flexivos (-o, -e) para el masculino.
 Otros: los segmentos –ina, -esa, serían meras variantes flexivas de la –a característica.
Gallina / prioresa  Otros: lo tratan como excepciones a la regla general, considerando los segmentos como
sufijos: un reducido número de sustantivos forman el femenino con la terminación -is-a, -es-a,
77 96
Justificar la formación del género -in-a, y -triz.
femenino. Frente a todas estas opciones, la opinión de G. Page es:
 La marcación del femenino se consigue por la acción conjunta de un afijo derivativo y el
morfo flexivo –a, prototípico del femenino en español.
 El análisis de los segmentos –ina, -esa, -isa, es el que discrimina sus partes: sufijo (-in, -es, -
is) + morfema de género (-a), y no el que interpreta los segmentos como un sufijo único
indescomponible o no segmentable sin reconocer a la –a ningún valor morfológico ni
sintáctico. Si dicha vocal es marca de palabra, indiscutiblemente es morfema de género.
 Como es habitual, las raíces en vocal final átona la pierden al recibir sufijos: gall(o) + -ina.
 La excepción es el sufijo culto –(t)riz (<lat. –TRICEM), donde se establece un cambio de
sufijo único –(t)or.
 Alumno/alumna: oposición morfológica de género, definida por un segmento con valor
morfológico (-o/-a) que se corresponde con la oposición semántico-pragmática del sexo.
 Castaño/castaña: aquí hay teorías distintas:
o Aún no tratándose de realidades sexuadas, hay moción de género como en el caso
anterior. A ese contenido genérico se le añade una relación de árbol/fruta.
a) Alumno/alumna v. castaño/castaña o Se trata sólo de una oposición árbol/fruta sin que intervenga ningún elemento de
b) Barca/barco v. cuchillo/cuchilla género. Sería un caso de homonimia como en libro/libra, caso/casa,
78 139 puerto/puerta.
¿Hay la misma relación morfológica o No puede tratarse de homonimia, porque la oposición –o/-a sí es pertinente para la
en estos pares? denotación del segundo contenido. Se podría admitir que en la marcación de género
en este tipo de parejas existe una motivación semántica que no acontece en los
homónimos, considerando que el sustantivo fruta es, en español, femenino.
o G. Page: la oposición –o/-a no es aquí de naturaleza flexiva, sino derivativa, como
en la formación de otros derivados conseguidos por sufijos diversos que denotan
“árbol” (-al, -ero). El sentido de la formación sería fruto >frutal.

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2010/2011 2


 Barco/barca y cuchillo/cuchilla: aquí es impensable un proceso derivativo:
o O bien expresa moción de género, al tiempo que una relación de tamaño o tamaño
y forma en el primer par, y de forma en el segundo.
o O bien la única relación es del último tipo, sin moción de género.
o No cabe suponer motivación semántica o pragmática alguna. A estos pares se les
pueden sumar otros como huerto/huerta, río/ría, leño/leña, huevo/hueva…
En resumen: no existe la misma relación morfológica entre los pares señalados. Sólo cabe
hablar de oposición de género en el primer caso y de formación derivativa en el segundo. En
las dos últimas series, la segmentación como marca formal de género sería artificiosa: no hay
oposición genérica alguna. Estamos entonces en la tradición que habla de género inherente.
La afirmación no es correcta. En español son diversos los procedimientos lingüísticos que
expresan pluralidad o conjunto de individuos:
 Procedimientos morfológicos:
En español, la noción pluralidad o La flexión: es uno de los principales, mediante el morfema de plural.
(multiplicidad) se consigue únicamente o Derivación: adjunción de algún prefijo que indique “más de uno” (bi-, tri-, pluri-…) o
por procedimientos morfológicos de un sufijo que denote “colectividad” (-eda, -edo, -aje…).
79 151
flexivos.  Procedimientos léxicos:
o Voces que expresan por sí mismas “plural”: ambos, sendos, dúo, par…
Argumentar en contra. o Nombres colectivos: ejército, piara, manada, jauría…
o Casos de pluralia tántum: víveres, exequias, pompas…
 Procedimientos sintácticos o morfosintácticos: mediante la coordinación de elementos
singulares: Ana y Andrés estudian.
Depende del planteamiento que se adopte:
 Si se considera que la base caballo es un sustantivo sin moción de género, cabe
suponer que –ito es un sufijo indivisible (caball-ito). En este caso tiene un tratamiento
Caballito / perrito morfológico distinto del que se aplica a perrito, dado que esta base sí dispone de opuesto
morfológico de género y su segmentación sería perr-it-o.
80 152
¿Deben recibir el mismo tratamiento  Si se considera que la vocal final es marca de palabra y de género, entonces el análisis de
morfológico? caballito es idéntico al de perrito.
Algún autor considera, incluso, que casos como caballo, el género está motivado doblemente
(motivación formal y léxica), mediante la flexión (-o de caballo frente a –a de yegua) y mediante
el lexema (caballo/yegua).
Morfema de número plural en español.
Los alomorfos del plural en español son tres, si consideramos el morfo cero. Sus contextos de
81 157 distribución son los siguientes:
Contextos de distribución de sus
alomorfos.

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2010/2011 3


a) –s: se adjunta a palabras que:
 Acaban en vocal átona. casas
 En diptongo de vocal tónica + -u, -i. miaus, guaus.
 En triptongo en –u.
 En vocal tónica –é, -ó y á, salvo raras excepciones. cafés, platós, papás.
 Con vocales tónicas –ú, -í, hay muchas vacilaciones, se prefiere el morfo –es.
tabús/tabúes, israelís/israelíes.
 También hay vacilaciones en los monosílabos en –ó. noes, yoes, pros.
 Se aplica también en polisílabos no agudos acabados en diptongo en –y (vocal + i)
y algunos polisílabos agudos con igual terminación. póneys, paipays, guirigáis
 Se aplica a la mayoría de los préstamos no adaptados al español que acaban en
consonante. robots, déficits.
 Se aplica a los nombres del pentagrama, salvo sol.
 Es excepcional el plural de hipérbaton, y otros grecismos similares.
b) –es: se adjunta a palabras que:
 Acaban en vocal tónica –í, -ú. jabalíes, síes, alhelíes.
 En consonante distinta de –s. cóndores, relojes, álbumes.
 Monosílabos en –y (vocal + i). bueyes, reyes, ayes.
 Agudas acabadas en –s. doses, treses, reveses.
 Plural de vocales a, i, o, u.
 Algunas palabras en –á. faralaes, albalaes.
 Algunos indigenismos y extranjerismos, alternando con -s. estays/estayes, coy/coyes.
c) Ø: se interpreta que existe morfo cero de plural
 En las palabras acabadas en –s precedida de vocal átona, llamadas invariables: tesis,
cosmos, atlas, lunes, virus...
 En las llanas y esdrújulas acabadas en consonante + s: bíceps, fórceps, tórax…
 Son especialmente frecuentes los vocablos terminados en -is, -sis, -itis: dosis, brindis…
Hay, además, casos especiales que no siguen las pautas generales de formación de plural.
El plural de los nombres acabados en
vocal tónica se forma añadiendo –es al
singular. La norma del enunciado es inadecuada por incompleta. Para comprobarlo basta repasar los
82 164
contextos de distribución del morfo –es, en la respuesta a la pregunta anterior.
Compruebe la (in)adecuación de esta
norma.

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2010/2011 4

También podría gustarte