Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

EDNA ROCIO GIRALDO AGUIRRE


ANDREA
SUSANA

COMERCIO INTERNACIONAL
PROFESIONAL

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2020
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

EDNA ROCIO GIRALDO AGUIRRE


ANDREA
SUSANA

INSTRUCTORA
JULIANA CORREA JARAMILLO
MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES CON ESPECIAL ÉNFASIS EN
SEGURIDAD Y DESARROLLO

COMERCIO INTERNACIONAL
PROFESIONAL

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2020
Historia y evolución del comercio internacional
Legislación aduanera 390 del 2016
Comercio internacional: es una de las realidades más importantes en el mundo
actual de la globalización. Se define como comercio internacional como el
intercambio de bienes económicos.
Arancel: son los impuestos que se cobran a las importaciones y/o exportaciones
mercancías objetos de una negociación, también se conoce con el nombre de
tributos aduaneros.
Exportación: es la salida o venta de mercancías de un territorio aduanero
nacional TAN
Importación: es la llegada o compra de mercancías provenientes de otro país.
Territorio aduanero nacional: son los límites que tienen los países en sus
fronteras donde aplica sus propias políticas y su normativa.
Zona primaria aduanera: son los lugares habilitados por la DIAN
Administración aduanera: es la entidad encargada de controlar las aduanas
entre sus funciones se destaca la armonización y simplificación de los procesos
aduaneros.
Autoridad aduanera: es el funcionario público de la DIAN especialista en temas
de comercio.
Potestad aduanera: es la faculta de las autoridades aduaneras para revisar las
mercancías.
Formalidades aduaneras: son las que se determinan para el cumplimiento de
todos los requisitos establecidos.
Aforo: es la inspección a la mercancía realizada por la autoridad aduanera.
Intervención de la autoridad aduanera: puede ser prevista, simultanea o
posterior.
Aprehensión de las mercancías: es una medida cautelar por parte de la
autoridad aduanera y consiste en que la mercancía queda congelada
temporalmente para verificar que sea la mercancía declarada.
Decomiso: es una medida definitiva por parte de la DIAN
Aduana de partida: es donde inicia formalmente el transito aduanero de una
mercancía.
Aduana de paso: son todas aquellas aduanas en donde la mercancía se
encuentra en tránsito.
Aduana de destino: son las aduanas donde finaliza el tránsito de las mercancías.
Declarante de las mercancías: son los responsables directos ante la DIAN
Levante: es el permiso otorgado por la autoridad aduanera para el retiro de las
mercancías.

Exportaciones en Colombia
Químicos equipos médicos: Brasil, ecuador, México
Carnes: México EEUU Canadá España
Lácteos: México EEUU Canadá Holanda
Petróleo y sus derivados: Canadá Brasil EE UU
Azucares: Brasil Bolivia Canadá
Grasas y aceites: Bolivia España Vietnam EEUU
Cereales: Argentina Ecuador Perú China EEUU
Pescado: Perú EEUU Vietnam Canadá
Frutas: China Canadá EEUU España
Café: EEUU china Uruguay

Teorías del comercio internacional

Teoría clásica del comercio internacional: estas teorías son las primeras en
nacer, no solo en el campo del comercio internacional sino también de la
administración.
Teorías a favor del proteccionismo: estas teorías están basadas en la
protección de la riqueza a través de la restricción del comercio internacional.
Teoría mercantilista: también es conocido como la teoría del superávit comercial.
Teorías heterodoxas: están basadas en el pensamiento heterodoxo conocida
como pensamiento dominante. También conocido como pensamiento crítico o
pensamiento radical.
Teoría de la ventaja monopolista: esta teoría se enfoca en la capacidad de las
empresas para controlar un producto específico.
Teoría de la competencia imperfecta: se denomina así debido a que la
competencia es minina o nula.
Nueva teoría neoclásica: analizan el comercio internacional considerado el poder
de la organización.
Teoría a favor de libre comercio: están basadas en la liberación de los mercados
y la apertura de los países al comercio internacional.
Teoría de la ventaja absoluta: esta teoría es una de los pilares de la teoría
clásica, su fundamento es que, al ampliar la dimensión de los mercados, aumenta
la posibilidad de producir más y con ello se favorece el grado de especialización
que a su vez incrementa la productividad del trabajo Adam Smith.
Modelo heckscher-ohlin: esta teoría interpreta que entre más abundante sea un
factor en el país de origen, menor en su costo lo que conlleva a exportar bienes
con el factor que más abundan en el país e importar bienes cuyo factor sea
escaso.
Teoría neoclásica: está basada en las teorías clásicas con un enfoque de
orientación dirección y control de la administración y organización de una
empresa.
Teoría de la demanda representativa: el comercio industrial tiene lugar si
previamente existe en el país una demanda representativa del producto que
permite aumentar la producción y reducir los costos.
Teoría neoclásica comparativa de reprocidad: esta teoría explica el intercambio
mutuo entre los países.
Teoría de la demanda reciproca: está basada en la competencia internacional de
los países que comercian dentro de un marco de igualdad, es decir que los países
posen las mismas posibilidades de ser competitivos en el mercado, pero su
diferencia radica en lo que sea demandado en ese momento.
Teoría de la ventaja comparativa: esta teoría introduce por primera vez los
términos del intercambio y explica que un país debe especializarse en aquellos
bienes y servicios que puede producir de manera más eficiente y adquirir de otros
aquellos que produzca de manera menos eficiente.
Mercantilismo: surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI su declaración
consistía en que el oro y la plata eran pilares fundamentales de la riqueza nacional
y eran esenciales para un comercio vigoroso.
Característica principal desventaja: más exportación que importación juego de
suma cero.
Ventaja absoluta: su mayor exponente fue Adam Smith quien argumentaba que
los países debían especializarse en la producción comercial en la que se tenga
ventaja absoluta.
Característica principal: producir más con los mismos recursos que otros países,
producción de bienes al menor costo con un alto valor.
Ventaja comparativa: David Ricardo planteaba que un país debe especializarse
en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera más eficiente y
adquirir de otros países, aquellos que produzcan de manera menos eficiente.
Barrera al comercio internacional y aduanas

Barreras naturales: son aquellos impedimentos que son inéditos para cada país
como la geografía, la cultura, el idioma y no tan controladas debido a que hacen
parte del diario vivir.
Geografía: hace referencia a la topografía que hay en cada país.
Culturales: son costumbres que existen en los diferentes países a nivel mundial.
Idiomáticos: son los diferentes idiomas a nivel mundial, aunque el inglés es el
idioma más utilizado se debe tener cuidado al momento de la negociación porque
una mala comunicación no dejaría llevar a cabo el intercambio comercial.
Políticas: en Colombia la política comercial es dictada por el consejo superior de
comercio exterior y comprende regímenes de importación y de exportación,
aranceles, certificaciones, control de las prácticas desleales al comercio.
Barreras arancelarias: en todos los países impuestos no son iguales, cada país
es autónomo en las decisiones que toma sobre su política comercial.
Aranceles: pueden ser eliminados o disminuidos paulatinamente, cuando los
países realicen acuerdos de tratado de libre comercio.
Aranceles ad valorem: se cobra por un valor FOB, mas seguro y flete
internacional de las mercancías. Este porcentaje es fijado para cada nomenclatura
arancelaria que especifica la OMA e impone la OMC.
Aranceles específicos: es un valor especifico monetario que se cobra por unidad
de medida (unidad, kilogramo, tonelada etc ) cada país es independiente para
poner esta clase de aranceles sin embargo se debe justificar ante la OMC.
Arancel compuesto: en Colombia el arancel compuesto se cobra a mercancías
textil y calzado.
Arancel proteccionista: abarca las medidas tomadas por el gobierno para
restringir la cantidad de mercancía que ingresa al país anualmente y de esta
manera proteger el mercado nacional.

También podría gustarte