Está en la página 1de 3

EJEMPLOS DE CADENAS TROFICAS

 En el mar, el fitoplancton (vegetal) sirve de alimento a los crustá ceos malacostrá ceos (krill), que son comidos por
peces (muy) pequeñ os. É stos, a su vez, son depredados por peces mayores como la sardina, que sirve de alimento a
depredadores como la barracuda. É stas, al morir, son descompuestas por carroñ eros como cangrejos y otros
crustá ceos.

 Los conejos se alimentan de plantas y hierbas, pero son depredados por los pumas, zorros y otros cuadrú pedos
carnívoros de mediano tamañ o.
.
 Las mariposas se alimentan de néctar floral o frutal, y son alimento para insectos depredadores como la mantis
religiosa. Pero ésta también sirve de alimento para los murciélagos, quienes son depredados finalmente por las
zarigü eyas.
El pasto nutre a las ovejas, víctimas predilectas de jaguares y pumas, quienes al morir son descompuestos en humus
por bacterias y hongos, nutriendo de nuevo así al pasto
ENFERMEDADES DESARROLLADAS POR FACTORES ABIOTICOS EN PERU

INCENDIO FORESTAL EN EL AMAZONAS

Incendio en la selva amazónica:

El incendio fue provocado por el inmenso


calor y la sequia
Volcán Huaynaputina: conoce la historia de la mayor erupción registrada
en el Perú
Un día como hoy, hace 420 años, el “joven mozo” de Moquegua desencadenó muerte y destrucción en el valle del Tambo

    

Un día como hoy, pero hace 420 años, parte del valle del río Tambo fue arrasado por la más violenta
erupción volcánica que haya registrado la historia del Perú y de Latinoamérica. El volcán Huaynaputina,
en Moquegua, mostró su enojo más devastador y sepultó a más de 1,500 personas residentes en veinte
centros poblados asentados en sus cercanías.

El 19 de febrero del año 1600, el macizo conocido como el “joven mozo” moqueguano despertó muy
enojado. Temblores, gases tóxicos y cenizas expulsadas a más de 30 kilómetros de altura trajeron
consigo penumbra absoluta, desconcierto y destrucción que acabaron con los últimos representantes de
la cultura prehispánica Chiribaya, que se desarrolló en esa parte del Perú.

FACTORES DE UN ECOSISTEMA

FACTORES ABIOTICOS FACTORES BIOTICOS

También podría gustarte