Está en la página 1de 30

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CACAO

EN EL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA EN EL DISTRITO DE PUEBLO


NUEVO”
1. Identificación
1.1. INTRODUCCIÓN
Mejoramiento de la producción y comercialización de cacao en el centro poblado
La Esperanza en el distrito de pueblo nuevo, busca solucionar la inadecuada
práctica de sembrío, mantenimiento, cosecha y comercialización de cacao,
cubriendo la brecha de productividad y comercialización de este producto. Este
proyecto permitirá que los productores opten por este producto y no por otros
productos ilícitos, también tiene como objetivo mejorar la economía familiar.
1.2. Diagnóstico
El Centro Poblado La Esperanza-Distrito de Pueblo Nuevo, basa su economía
familiar en la agricultura (sembríos de piña, cacao, cítricos). Dichos sembríos no
cuentan con una adecuada tecnología y herramientas productivas para el cultivo y
comercialización; por lo cual este proyecto de “MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CACAO EN EL CENTRO POBLADO
LA ESPERANZA EN EL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO”, impulsará a los
agricultores a desarrollar mejor técnicas de cultivo, así como también en
comercialización.
De no llevarse a cabo dicho proyecto, el Centro Poblado se verá afectado en la
economía familiar, al no obtener rentabilidad en la producción de cacao.
Mediante esta actividad se beneficiarán 30 familias productoras de cacao en
Centro Poblado La Esperanza-Distrito de Pueblo Nuevo; en este Centro poblado,
aún se presentan deficiencias en la agricultura, respecto el manejo de labores
culturales y de pos-cosecha, la utilización de suelos degradados por ello
solicitaremos el servicio de asistencia técnica para el cultivo de cacao.
La agricultura de la zona ha tenido inestabilidades en su desarrollo tal es el caso
que, entre 1985 y 1992, los agricultores se orientaron a la producción intensiva de
la hoja de coca por su alto nivel de rentabilidad, han dejado a la agricultura lícita,
como una actividad poco importante, quedando estancada las condiciones
tecnológicas para el desarrollo de los cultivos lícitos, dicha situación genero una
serie de situaciones en las comunidades como: tierras degradadas, falta de
oportunidades laborales para el agricultor.
A finales de la década de los 90´, los agricultores retoman sus actividades lícitas,
aprovechando cultivos como de piña, cacao, cítricos, entre otros cultivos
característicos de la zona; que eran manejados de forma tradicional, por ello
estaban propensos a ser infectados por plagas y enfermedades, esta situación
generó condiciones poco atractivas en la agricultura por los bajos niveles de
rendimiento que percibían las familias, ocasionándoles considerables pérdidas
económicas y acrecentando más la situación de atraso social y económico. Esto
conllevó, que nuevamente algunos grupos de productores desviaran sus
actividades a la producción de coca.
El cultivo de cacao en la zona, es conducido en forma tradicional, esto se debe al
factor influyente de los escasos recursos económicos y al factor cultural, es decir;
sin tener en cuenta las labores técnicas apropiadas para manejar el cultivo, desde
la parte agronómica hasta la cosecha y pos-cosecha, que genera pérdidas
monetarias y de oportunidades.
Entonces, la baja productividad de los productos agrícolas, entre otras razones
son: la falta de control sanitario preventivo, mal manejo de suelo, empobrecimiento
del suelo por tiempo de duración de una plantación y uso de semillas no
apropiadas para el campo definitivo.
1.2.1. Territorio
i. Área de estudio:
El área de estudio de nuestro proyecto se ubica en el Distrito de Pueblo Nuevo.
Ubicación del proyecto
Departamento : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado
Distrito : Pueblo Nuevo.
Localidades : Centro Poblado La Esperanza

N° Distrito Altitud Latitud Longitud


Pueblo
1 605 09°17'15'' 76°00'32''
Nuevo

Límites del Distrito de Pueblo Nuevo:


 POR EL NORTE
Limita con el distrito de José Crespo y Castillo de la provincia de Leoncio
Prado del departamento de Huánuco.
El límite se inicia en el punto de coordenadas UTM 377 608 m E y 9 003
305 m N, continúa en dirección Sureste por la línea de cumbres de un cerro
sin nombre, descendiendo por su estribación Sureste hasta llegar al río
Huallaga en un punto de coordenadas UTM 379 388 m E y 9 001 855 m N.
El límite continúa por el álveo del río Huallaga, aguas arriba, hasta la
desembocadura, por su margen derecha, de un río sin nombre, en un punto
de coordenadas UTM 381 859 m E y 8 998 015 m N. El límite prosigue
aguas arriba por el thalweg del río sin nombre hasta la desembocadura, por
su margen derecha, de una quebrada sin nombre, en un punto de
coordenadas UTM 390 174 m E y 8 996 202 m N. El límite prosigue con
dirección general Noreste, aguas arriba, por el thalweg de la quebrada sin
nombre hasta su naciente, sigue por la línea de cumbres de la divisoria de
aguas de quebradas sin nombre, pasando por las cotas 1010 y 1190, luego
pasa por los puntos de coordenadas UTM 395 297 m E y 9 002 342 m N,
UTM 399 426 m E y 9 003 487 m N, hasta encontrar la Cordillera Azul,
límite interdepartamental entre Huánuco y Ucayali, en un punto de
coordenadas UTM 402 115 m E y 9 004 496 m N.

 POR EL NORESTE
Limita con el departamento de Ucayali.
Desde el último lugar nombrado, el límite continúa en dirección general
Sureste por la línea de cumbres de la Cordillera Azul hasta llegar a un
punto de coordenadas UTM 407 752 m E y 8 996 566 m N.

 POR EL SUR
Limita con los distritos de Hermilio Valdizán, Luyando, Castillo Grande y
Rupa Rupa de la provincia de Leoncio Prado del departamento de
Huánuco.
Desde el último lugar nombrado, el límite continúa en dirección general
Suroeste, por una quebrada sin nombre, aguas abajo, hasta su confluencia
en el río Pendencia, en un punto de coordenadas UTM 404 270 m E y 8
995 032 m N. El límite prosigue por el thalweg del río Pendencia, aguas
abajo, hasta su confluencia en el río Tulumayo, por su margen derecha; el
límite continúa aguas abajo por el thalweg del río Tulumayo hasta su
desembocadura en el río Huallaga, por su margen derecha. El límite
continúa por el álveo del río Huallaga, aguas abajo, hasta la confluencia,
por su margen izquierda, del río Cuchara en un punto de coordenadas UTM
381 541 m E y 8 995 062 m N; el límite continúa por el thalweg del río
Cuchara, aguas arriba, hasta su naciente, luego asciende a la línea de
cumbres hasta llegar a un punto de coordenadas UTM 365 023 m E y 8 989
315 m N.

 POR EL NOROESTE
Limita con el distrito de José Crespo y Castillo de la provincia de Leoncio
Prado del departamento de Huánuco.
Desde el último lugar nombrado, el límite continúa en dirección general
Noreste, por la línea de cumbres de la divisoria de aguas de los tributarios
del río Cuchara con los tributarios del río Pucate, pasando por el punto de
coordenadas UTM 369 257 m E y 8 995 408 m N, y por las cotas 1101, 949,
849, 964 y 825 hasta llegar al punto de coordenadas UTM 377 608 m E y 9
003 305 m N, punto de inicio de la presente descripción.

Administración de recursos y servicios públicos


La Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio
Prado, a administra, presta los servicios públicos y maneja los recursos
reasignados del nuevo distrito, en el marco de lo dispuesto por la Ley
27555, Ley que Autoriza la Reasignación y Aplicación de Recursos en los
Nuevos Distritos Creados, y su reglamento, aprobado por el Decreto
Supremo 031-2002-EF, hasta la elección e instalación de las autoridades
municipales elegidas para el nuevo distrito que se crea por la presente Ley,
desde el momento en que el Jurado Nacional de Elecciones extienda las
credenciales respectivas.
Mapa de ubicación de Distrito

ii. Área de influencia

El área de influencia de nuestro proyecto está ubicada en el Centro Poblado


La Esperanza, localizado a 677 msnm. Y cuenta con 250 habitantes
distribuidos en 101 viviendas.

Para llegar al Centro Poblado La Esperanza, existen 2 vías de acceso; la


primera entrada está ubicado en el Centro Poblado de Santa Lucía,
siguiendo el camino del lado derecho, a 2 horas de recorrido a pie y 25 min.
con movilidad (motokar o motocicleta), la segunda vía de acceso está
ubicada en el Centro Poblado de Pueblo Nuevo siguiendo el camino
derecho a 1h15m caminando y 30 min con movilidad.

1.2.2. Población afectada


El Centro Poblado La Esperanza no cuenta con Centros de Salud ni Escuelas,
para acceder a estos servicios; tienen que trasladarse hasta Pueblo Nuevo.
Utilizando como medio de transporte Motokar y en muchos casos caminando.
Los ingresos de las familias pertenecientes a este Centro Poblado, se basa en la
agricultura.
Cada familia está conformada principalmente por un promedio de 4 personas.
Según el Censo 2017-INEI, el Centro Poblado cuenta con 250 habitantes.
Cuadro de habitantes del Centro Poblado La Esperanza por sexo
Varones Mujeres
122 128

Electricidad, Agua y desagüe


Cuadro de Servicios Básicos
N° Centro Poblado Electricidad Agua y Desagüe
1 La Esperanza Sí NO

El agua que consumen los pobladores es recogida de quebradas y de río


Esperanza. El Centro Poblado al no contar con el servicio de Desagüe para la
deposición de excretas, utiliza como alternativa pozos sépticos, lo cual genera
problemas entre los pobladores por el mal olor y la constante aparición de moscas.
Debido a los bajos ingresos económicos que perciben, muchos pobladores no
cuentan con medios de comunicación como el televisor y tecnologías como la
computadora, lo cual imposibilita que en muchas ocasiones se mantengan
informados acerca de la coyuntura actual de nuestra localidad y nación y en estos
tiempos de pandemia, está situación imposibilita a los niños el poder estudiar. El
único medio de comunicación accesible para ellos lo conforman las radios y
telefonía móvil.
1.2.3. Unidad productora
En el presente proyecto se tiene como Unidad productora a la Municipalidad
Distrital de Pueblo Nuevo, quien actualmente tiene por alcalde Jhony Pozo Rojas.
El cual, con su capacidad de Gestión se encargará de contratar al personal
necesario para llevar a cabo la ejecución del proyecto; a través de capacitaciones,
talleres, y personal especializado en temas agronómicos y uso de herramientas
usadas en la agronomía y manejo de suelos.

Sobre el Distrito de Pueblo Nuevo


El distrito de Pueblo Nuevo es uno de los diez que conforman la provincia
de Leoncio Prado ubicada en el departamento de Huánuco en el centro del
Perú.
El distrito fue creado mediante la ley N.º 304401 el 28 de mayo de 2016, en
el gobierno de Ollanta Humala.
Durante los primeros años, la municipalidad distrital de José Crespo y
Castillo era la encargada de la administración de recursos y servicios
públicos del distrito de Pueblo Nuevo, en tanto se elijan e instalen nuevas
autoridades.
1.2.4. Otros Agentes Involucrados

 Municipalidad Provincial de Leoncio Prado: Institución que vela por la


mejora del nivel de producción de los cultivos agrícolas que tienen orden
prioritario en nuestra provincia y a la vez dichas actividades son fuentes
generadoras de ingresos para miles de agricultores en la zona.
 Gobierno Local Pueblo Nuevo: Comprometidos en el desarrollo integral de
su distrito, promoviendo y gestionando proyectos productivos mejorando las
capacidades competitivas de los productores de los sectores agrícolas,
pecuarios, ambientales, etc.
 Dirección Regional de Agricultura – Agencia Agraria Tingo María: Es de
menester mencionar que existe la disponibilidad por parte del sector en unir
esfuerzos para el desarrollo agropecuarios de la Provincia.
 Gobierno Regional de Huánuco: Existe un nivel de coordinación con
información respecto a los Planes Institucionales desarrollados por cada
entidad a fin de evitar la duplicidad, que genera la pérdida de la inversión y
abandono de proyectos productivos.
Beneficiarios Directos:
Los agentes municipales y autoridades representativas de la localidad han venido
gestionando ante las diversas instituciones públicas e instituciones no
gubernamentales, el mejoramiento de emprendimientos productivos, así mismo
como el fortalecimiento de las organizaciones que puedan solucionar la dificultad
en la producción agrícola; enviando documentos de solicitud, manifestando sus
necesidades para poder salir del estancamiento económico en el que se
encuentran. Ante esta necesidad surge este Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CACAO EN EL CENTRO
POBLADO LA ESPERANZA EN EL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO”,
conformando un equipo de profesionales competentes. En el estudio se pudo
observar la existencia de áreas productivas y la presencia de pobladores
asentados en la zona constituidos como participantes directos del proyecto. Los
beneficiarios directos de este proyecto son: los productores afectados del Centro
Poblado La Esperanza.
Los Beneficiarios Directos del proyecto constituyen las 50 familias de dicho Centro
Poblado, las tierras de las parcelas de esas familias, son aptas para la siembra de
los productos anteriormente mencionados, la identificación de los beneficiarios se
ha realizado de manera focalizada dentro de los ámbitos jurisdiccionales de la
Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo.
Los Beneficiarios Indirectos, son las 193 personas integrantes de las familias de
los agricultores ubicados en el Centro Poblado La Esperanza, que se beneficiarán
con el proyecto, y posteriormente lo harán ofertando su mano de obra y con la
venta del producto al mercado local, nacional; generando mayores ingresos
Beneficios Cualitativos: Los agricultores de los centros poblados, consideran a
dicho proyecto como la mejor alternativa para generar mayores capacidades
competitivas en dicho cultivo y a la vez generar mayores posibilidades de
desarrollo en la zona.

CUADRO DE MATRIZ DE INVOLUCRADOS


MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Grado de
Intereses intervención de Implicanci
Priorida los involucrados
u as o
Identifica d de los Pod
Caracterís Problemas/ objetivos consecue Estrategi
ción de involucr er:
ticas de necesidades de los Debilida Fortalez Modo de ncias Para a de
los ados
los grupos Percibidas involucra des (3) as (4) interven Alto la intervenci
involucra alta,
(1) (2) dos ción: Me planificaci ón
dos media y
(Expectati apoyo o dio ón del
baja
vas) posición Baj proyecto
o
No tienen Organizars
acceso a un e
Grupo adecuado activament
Programar
organizados servicio en e para
Voluntad líneas de
, que asistencia participar Débil
Población de trabajo
permanecen técnica y contribuyen Prioridad capacida
en trabajo Apoyo Alto Ninguna integral
en vigilancia fortalecimiento do en el Alta d en
general organizad con los
por el organizacional desarrollo gestión.
o. actores
desarrollo y eso presenta integral de
locales.
local bajos niveles sus
de producción comunidad
del agro es.
Fomentar
Poca la
Institución participación Incidir participaci
Presupue
del estado de las directament ón
sto
comprometi autoridades e con la Cuentan y el
limitado
do con el locales, producción con el involucram
Municipio para
desarrollo instituciones de cacao, Prioridad capital iento de
Local brindar el Apoyo Alto Ninguna
integral en públicas y mejorando Alta social a estas
Distrital servicio
mejorar la privadas en la la calidad y predisposi personas e
de
calidad de implementació competitivid ción. institucione
manera
vida de la n de proyectos ad de los s en la
integral
población. productivos en productores implement
la zona. ación de la
estrategia.
Coordinar,
Firma de
Carencia de Planificar, y
Institución convenios
políticas gestionar
del estado para
regionales que proyectos
comprometi garantizar
promuevan el que
Municipio do con el Interés e Capacida una acción
mejoramiento promuevan Prioridad
Local desarrollo iniciativa d de Apoyo Alto Ninguna concertada
de las la mejora Alta
Provincial integral s débiles gestión. local
viviendas, para de la
brindando (producció
la mejora de la estructura
servicios de n
calidad de productiva
calidad. agropecua
vida. en el
ria).
campo.
Bajos niveles
Proponer
de producción
Institución iniciativas
agrícola,
del estado que
debido por el Mejorar los
que tiene promuevan
Ministerio débil apoyo niveles de
responsabili Iniciativas una acción
de técnico y vida, Débil
dad de integral y
Agricultur financiero a los mediante el planificac
directament Prioridad trabajos y articulada
a (Acción productores, desarrollo ión y Apoyo Alto Ninguna
e con el Alta presencia de
Agraria- para brindar el del sector articulaci
desarrollo del capital los
Leoncio servicio agrícola en ón local.
agrícola a social. sectores,
Prado). integral de la zonas más
nivel del gobiernos
agricultura y deprimidas
país y la locales,
fortalecimiento
Región. población
de
y ONGs.
capacidades.
Gobierno Institución Tiene Mejoramien Prioridad Limitada Presencia Apoyo Alto Ninguna Facilitar la
responsabilida
d directamente
con el
desarrollo coordinaci
del estado
provincial y el ón
que tiene
fortalecimiento entre las
responsabili to de los
de direccione
dad índices de
capacidades coordina s
directament oportunidad
con enfoque ción regionales
e con el e inclusión de
de género. entre y
desarrollo social para profesiona
Regional Desaprovecha actores municipale
provincial y los distritos Alta les y
Huánuco miento de los para s,
el más voluntad
recursos mejorar permitirá
fortalecimie deprimidas de trabajo.
naturales, la salud un trabajo
nto de en la
tecnológicos, pública. concertado
capacidade Región
agrícolas, para para el
s con Huánuco.
facilitar el desarrollo
enfoque de
acceso a del
género.
mejores proyecto.
condiciones de
vida de la
población.

i. Procesos y factores de producción


Los pobladores usan el conocimiento empírico de años en la agricultura
para desarrollar la producción y comercialización de cacao.

Pasos de producción:
 Viveros
Se llena la tierra (tierra preparada) en pequeñas bolsas
especiales para vivero y se pone la semilla.
 Plantación
 Injerto
 Algunos productores usan abonos, pero en su mayoría la
plantación es abandonada por falta de apoyo y los bajos precios
en el mercado, el cacao carece de poda y sufre enfermedades,
una de las más comunes lo llaman escoba de bruja.
Pasos de cosecha y secado

Recolección del fruto

Extracción de la pepa de cacao

Secado de la pepa de cacao

Los pobladores desconocen ciertas prácticas para llegar a dar
con un mejor producto, uno de ellos es la falta de fermentación
del producto antes del secado.
ii. Niveles de producción
Debido a la mala producción del cacao, el nivel de producción cada vez
es menos, se cosecha hasta el 30% menos de que lo se debería.
iii. Capacidades de gestión
Los pobladores y autoridades de la zona han solicitado ya este proyecto,
pero dicha petición no ha sido respondida de forma positiva, a pesar de
que si hubo y si hay proyectos de este tipo desarrollándose en zonas
cercanas.
iv. La percepción de los pobladores
Los pobladores están insatisfechos por lo que no se ha dado
importancia a su petición a pesar de su constante pedido de ayuda.
v. La exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros
identificados en el diagnóstico del área de estudio, así como los
efectos del cambio climático
A desarrollarse el proyecto no tendremos ningún tipo de inconvenientes
ante posibles cambios climáticos o fenómenos naturales, ya que las
parcelas de los agricultores que van a ser beneficiados están ubicadas
en zonas seguras.
vi. Impactos ambientales
No existe cambios ambientales ya que es un producto 100% orgánico,
además los pobladores no usan ningún químico para sus tierras, con
este proyecto tendremos cuidado con los químicos que se usen ya sea
para abono o cuidado de la planta, así que la tierra será cuidada
también.

1.3. Definición de Problema, sus Causas y sus Efectos

1.3.1. El Problema Central

En el Distrito de Pueblo Nuevo específicamente en el Centro Poblado La


Esperanza, se percibe limitaciones económicas en las familias, pese a que
en décadas pasadas se han dirigido programas de desarrollo productivo
tanto agrícola como pecuario. En consecuencia, el problema central se
puede definir como:

PROBLEMA CENTRAL
“Limitadas Capacidades Competitivas para la producción
tecnificada de cacao en el Distrito de Pueblo Nuevo”

1.3.2. Análisis de Causas


Las causas para determinar las “Limitadas Capacidades
Competitivas para la producción tecnificada de cacao en el Distrito de
Mariano Dámaso Beraún” han sido consideradas con la participación
de autoridades y de la población en general, se encontró que las
causas son muchas, que parten desde la instalación hasta la
asistencia técnica del cultivo de cacao.
I. Causas: “lluvia de ideas”
 Bajos Niveles de Producción de cacao.
 Inadecuado de Manejo Tecnológico del cultivo de cacao.
 Falta de capacitación a los productores de cacao.
 Los productores manejan el cultivo de cacao en forma
deficiente y tradicional.
 Escasa asistencia técnica a los productores de cacao.
 Inadecuadas prácticas culturales.
 Los productores no cuentan con plan de enseñanza.
 Falta de conciencia organizativa.
 Deficiente nivel de asociatividad de los productores de cacao.
 Productores realizan una agricultura de subsistencia.
 Deficiente articulación de la producción al mercado por parte de
los productores.
 Escaso conocimiento al mercado de cacao.
 Desconocimiento de tecnologías adecuadas para la producción
de cacao.
 Alta presencia de suelos degradados.
 Uso de semillas de mala calidad.
 Inadecuado manejo de plagas y enfermedades.
 Débil conciencia organizativa de los productores de cacao.
 Deficiente manejo de la gestión comercial de cacao.
II. Selección y justificación de las causas relevantes

Luego de ser depuradas y seleccionadas, se tiene las siguientes


causas del proyecto, clasificados en directas e indirectas:
a) Causas Directas

 Inadecuado Manejo Tecnológico del Cultivo de cacao: Se ha


podido percibir en el campo y la referencia histórica de la producción
de cacao en el distrito de Pueblo Nuevo (Ministerio de Agricultura)
que los niveles de producción de cacao son bajos; esto debido a
muchos factores principalmente como: la falta de una adecuada
asistencia técnica en el manejo de las buenas prácticas
agronómicas, y tecnológicas en el cultivo de cacao; todo ello conlleva
a tener una agricultura poco rentable y competitiva en calidad. A ello
se suma la falta de acogida a las iniciativas de asesoramiento
profesional por parte de instituciones públicas y privadas.
 Deficiente Nivel de Asociatividad de los Productores de cacao:
La dificultad de la población de trabajar organizadamente, según sus
percepciones que no refleja en su interés, también debido a la poca
información de las ventajas que tienen de trabajar organizadamente.
 Deficiente articulación de la producción al mercado por parte de
los productores de cacao: La falta de un aprendizaje y una
información adecuada en el manejo de la post cosecha de cacao es
uno de factores que el agricultor vea mermado sus utilidades y la
rentabilidad del producto. Factor principalmente porque el medio de
comercialización es la venta del producto primario (fruto) mas no la
generación del proceso de transformación del producto (valor
agregado). Que permitiría mejorar los niveles de ingreso del
productor de frutas.

b) Causas indirectas:
 Desconocimiento de Tecnologías Adecuadas para la Producción
frutícola: Se observa que: un 75% de los agricultores carecen del
manejo técnico agronómico en la zona, el escaso apoyo, se ve
reflejado que el 83.4% de los productores frutícolas no usa
fertilizantes/abonos, demostrando con ello el bajo nivel de aplicación
de insumos ya que el cultivo de cacao se ha visto que es una de las
actividades principales de la región Huánuco; Frente a la débil
organización de los productores y la inexistencia de un programa de
asistencia técnica y fortalecimiento de mediano y largo plazo a las
organizaciones por parte del Estado, ONGs, Programas de
Desarrollo, Empresas Privadas para consolidarles, hace que los
agricultores busquen los mecanismos necesarios para instalar y
hacer producir sus cultivos. Otros de los factores que se presentan
es que los Productores realizan una Agricultura de Subsistencia, La
alta presencia de suelos degradados origina que gran parte de los
agricultores de la provincia realicen una agricultura primaria donde la
mayoría de las parcelas que utilizan para la agricultura sea en
promedio de 2 a 3 hectáreas por parcela situación que no permite
una producción a escala; el 86% de los agricultores no realizan un
adecuado manejo y mejoramiento de suelos. Esto principalmente por
el desconocimiento de los agricultores en las buenas prácticas
culturales.
 Escasa conciencia organizativa por parte de los productores:
Uno de los grandes problemas que se encuentra en esta parte del
valle del Alto Huallaga es que a la población le cuesta mucho
organizarse en asociaciones que permiten la asociatividad de los
productores en general aunado a esto las limitadas oportunidades en
inversión para dar valor agregado en dicho sector se ve reflejado en
la producción agrícola y pecuaria como sectores con limitadas
perspectivas de desarrollo, trayendo efectos negativos en des
abandono de dichas actividades. La Falta de Capacitación a los
Productores de cacao; en un 75% los productores de cacao carecen
de capacitaciones, escuelas de campo, días de campo y otras
actividades concernientes al proceso de mejoramiento de
capacidades a los agricultores. Situación que perjudica la calidad y
capacidad de aprendizaje de los productores de cacao.
Organizaciones con insuficiente capacidad de gestión; se ha visto
reflejado en la poca capacidad competitiva de trabajar
organizadamente en la zona, también refleja el trabajo individual esto
pone en baja competencia en el mercado.
 Escaso conocimiento del mercado de cacao no tradicionales: La
totalidad de los agricultores realizan un proceso de comercialización
informal primaria basado en la comercialización a través de
acopiadores y realizan su transacción en chacra lo que origina que a
los productores se le condicionen los precios impuestos por los
intermediarios, situación que perjudica los ingresos de los
productores. La Inexistencia de Planes de Negocios; en el distrito de
Pueblo Nuevo no existe ninguna institución pública o privada que
busca el mejoramiento de la producción de cacao imposibilitando al
productor generar planes de negocios con la finalidad de generar
nuevas aperturas al mercado de cacao.
 Deficiente Manejo de la Gestión Comercial de cacao: Las
Asociaciones de productores no cuentan con un proceso y plan de
comercialización, factores necesarios para el mejoramiento de las
capacidades competitivas en la cadena de valor de la producción
cacaotera, puesto que se busca la adopción de tecnologías, para el
control de la calidad del producto, la gestión comercial y mayor
desarrollo del capital social y fidelización en las asociaciones a nivel
de los socios en el aprendizaje de herramientas administrativas para
mejoramiento de la capacidad administrativa de la asociación.

III. Jerarquización de las Causas


 Causa directa 1: Inadecuado Manejo Tecnológico del cultivo
de cacao.
 Causa indirecta 1.1: Desconocimiento de tecnologías
adecuadas para la producción de cacao.
 Causa directa 2: Deficiente Nivel de Asociatividad.
 Causa indirecta 2.1: Débil conciencia Organizativa por parte
de los productores.
 Causa directa 3: Deficiente Articulación al mercado de los
productores de cacao.
Causa indirecta 3.1: Escaso Conocimiento del mercado de
cacao.
Causa indirecta 3.2: Deficiente Manejo de la Gestión
Comercial de cacao.
Construcción de Árbol de Causas

PROBLEMA CENTRAL

“Limitadas Capacidades Competitivas para la


producción tecnificada de cacao en el Distrito
de Pueblo Nuevo”

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


CAUSA DIRECTA
Inadecuado Manejo Deficiente Articulación al
Deficiente Nivel de mercado de los
Tecnológico del cultivo de
Asociatividad. productores de cacao.
cacao.

CAUSA INDIRECTA
CAUSA INDIRECTA
Débil conciencia
Desconocimiento de Organizativa por CAUSA INDIRECTA
tecnologías adecuadas CAUSA INDIRECTA
parte de los
para la producción de Escaso
productores. Deficiente Manejo
cacao. Conocimiento del
de la Gestión
mercado de cacao.
Comercial de cacao.
1.3.3. Identificación de los Efectos

I.Efectos:
 Bajos niveles de Productividad del cultivo de cacao.
 Productores realizan una agricultura de subsistencia.
 Débil capacidad de gestión de las organizaciones de productores.
 Migración del agricultor.
 Productores trabajan con un sistema tradicional de hacer
negocios.
 Incremento de la producción de cultivos ilícitos.
 Limitado acceso a los servicios agrarios.
 Alta presencia de suelos Degradados.
 Bajos volúmenes de producción de cacao.
 Disminución del grado de integración al mercado.
 Escasa representatividad en el mercado local de cacao.
 Bajos Niveles de comercialización de cacao.

II. Selección y justificación de los efectos relevantes

Se decide mantener algunos efectos de la lluvia de ideas, los


restantes se depuran, seleccionan y agrupan, a fin de poder
jerarquizarlos y presentarlos en el árbol de efectos:
a) Efectos Directos

 Bajos Niveles de Productividad del Cultivo de cacao. Los


niveles de producción de cacao en el Distrito de Pueblo Nuevo
decrecieron en promedio un 0.6% (1.9 t) a comparación de otras
zonas productoras, debido a que algunos productores cuentan con
plantaciones afectados por plagas y enfermedades, notándose
disminución de los rendimientos y calidad del producto, no realizan
las podas oportunas, campos cubiertos de maleza.
 Débil Capacidad de Gestión de las Organizaciones de
Productores. La falta de encontrar organizaciones de productores
fortalecidas y las pocas capacidades para elaborar, entregar y
prestar los servicios, sistema de dirección, monitoreo origina
niveles bajos en capacidad organizacional del productor
cacaotero.
 Productores Trabajan con un Sistema Tradicional de hacer
Negocios. Los sistemas de comercialización utilizados por los
productores cacaoteros ofrecen desventajas competitivas y
comparativas frente a otras zonas productoras donde las
organizaciones de productores comercializan directamente sus
productos a empresas y comercios mejorando sus niveles de
ingresos y fortaleciendo mayores lazos comerciales nacionales
como locales.
b) Efectos indirectos:
 Productores Realizan una Agricultura de subsistencia: ante
los bajos niveles de rentabilidad los agricultores se ven
obligados a dejar de seguir ampliando sus áreas de producción
originando que exista agricultores migrantes de otras zonas a
quienes alquilan su terreno a bajos costos perjudicando y
empobreciendo las áreas de cultivo.
 Migración del agricultor: En un 16% de la población en
especial los jóvenes y las familias que no poseen posición
definida, se ven obligados a emigrar a la ciudad frente a las
limitadas posibilidades de trabajo y/o cultivos rentables.
 Limitado Acceso a los servicios. Ante la falta de liquides, se
ha visto reflejado en la poca capacidad de generar utilidades
limitando así el acceso a los servicios. La informalidad socio
cultural del productor genera un estancamiento del capital
productivo, mano de obra no calificada en la zona, es bien
cierto que en un 87% de los pobladores no cuentan con
secundaria completa, esto reduce las posibilidades de encontrar
empleo bien remunerado, es allí donde se encuentra el
problema en el campo.
 Escasa Representatividad en el Mercado local del cacao.
Estas pérdidas de credibilidad de los productores al no contar
con capacidades organizacional se ven reducidas a generar
negocios de acorde a las exigencias del mercado, junto a ello la
falta de promoción de las empresas públicas y privadas,
dificulta la capacidad de producción para que sea
representativa en el mercado local y nacional.
III.Agrupación y jerarquización de los efectos
La agrupación de los efectos directos con los efectos indirectos
se da de la siguiente manera:
 Efecto directo 1: Bajos niveles de Productividad del Cultivo
de cacao.
 Efecto indirecto 1.1: Migración del agricultor.
 Efecto Indirecto 1.2: Productores realizan una agricultura de
subsistencia.
 Efecto directo 2: Débil Capacidad de Gestión de las
Organizaciones de productores.
 Efecto indirecto 2.1: Limitado Acceso a los Servicios
Agrarios.
 Efecto directo 3: Productores Trabajan con un sistema
tradicional de hacer Negocios.
 Efecto indirecto 3.1: Escasa Representatividad en el
mercado local de cacao.

Construcción del árbol de efectos

EFECTO FINAL

“Baja calidad de vida de los productores cacaoteros en el distrito de Pueblo Nuevo”

EFECTO INDIRECTO
EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO
EFECTO INDIRECTO Escasa Representatividad
Productores realizan una Limitado acceso a los en el mercado local de
Migración del agricultor. servicios agrarios. cacao.
agricultura de subsistencia.

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


EFECTO DIRECTO
Débil Capacidad de Productores
Bajos niveles de
Gestión de las Trabajan con un
Productividad del Cultivo
Organizaciones de sistema tradicional
de cacao.
productores. de hacer Negocios
Árbol de causas y efectos del PI “Mejoramiento de la producción y comercialización
de cacao en el Centro Poblado La Esperanza en el Distrito de Pueblo Nuevo”

EFECTO FINAL

“Baja calidad de vida de los productores cacaoteros en el distrito de Pueblo Nuevo”

EFECTO INDIRECTO
EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO
EFECTO INDIRECTO Escasa Representatividad
Productores realizan una Limitado acceso a los en el mercado local de
Migración del agricultor.
agricultura de subsistencia. servicios agrarios. cacao.

EFECTO DIRECTO
EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO
Productores Trabajan con
Bajos niveles de Productividad Débil Capacidad de Gestión de las un sistema tradicional de
del Cultivo de cacao. Organizaciones de productores. hacer Negocios

PROBLEMA CENTRAL

“Limitadas Capacidades Competitivas para la producción tecnificada de cacao en el Distrito de Pueblo Nuevo”

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA

Inadecuado Manejo Deficiente Nivel de Deficiente Articulación al


Tecnológico del cultivo de Asociatividad. mercado de los productores
cacao. de cacao.

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA Débil conciencia


Organizativa por parte CAUSA INDIRECTA
Desconocimiento de CAUSA INDIRECTA
de los productores.
tecnologías adecuadas para Escaso Deficiente Manejo de
la producción de cacao. Conocimiento del la Gestión Comercial
mercado de cacao. de cacao.
1.4. Planteamiento del proyecto
1.4.1. Definición del objetivo central

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“Limitadas Capacidades “Mejora de las capacidades


Competitivas para la producción competitivas para la producción
tecnificada de cacao en el Distrito tecnificada de cacao en el Distrito de
de Pueblo Nuevo” Pueblo Nuevo”

1.4.2. Determinación de los medios o herramientas para alcanzar el


objetivo central y elaboración del árbol de medios.
Justificación con indicadores de los medios:
Medio de Primer Nivel 01: Adecuado Manejo Tecnológico de Cultivos
de cacao.
Medio de Primer Nivel 02: Mayor eficiencia de la asociatividad de los
productores.
Medio de Primer Nivel 03: Mejor Articulación de la Producción al
mercado por parte de los Productores.
Medio de Segundo Nivel 01.1A: Mayor conocimiento de tecnologías
adecuadas para la producción de cacao.
Medio de Segundo Nivel 02.1A: Productores de cultivos de cacao
con conciencia organizativa.
Medio de Segundo Nivel 03.1A: Agricultores con amplio conocimiento
del mercado de cacao.
Medio de Segundo Nivel 03.1B: Buen Manejo de la Gestión
Comercial de cacao.
Árbol de medios

OBJETIVO CENTRAL

“Mejora de las capacidades competitivas para la producción


tecnificada de cacao en el Distrito de Pueblo Nuevo”

MEDIO DEL 1er NIVEL MEDIO DEL 1er NIVEL MEDIO DEL 1er NIVEL

Adecuado Manejo Mayor eficiencia de la asociatividad Mejor Articulación de la


Tecnológico de Cultivos de de los productores. Producción al mercado por
cacao. parte de los Productores.

MEDIO MEDIO
MEDIO MEDIO
FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
Mayor conocimiento Productores de
Agricultores con amplio Buen Manejo de la
de tecnologías cultivos de cacao
conocimiento del Gestión Comercial
adecuadas para la con conciencia
mercado de cacao. de cacao.
producción de cacao. organizativa.

1.4.3. Determinación de las consecuencias positivas que se generaran


cuando se alcance el objetivo central, y elaboración del árbol de
fines.

Fines directos:
 Mejora de los niveles de productividad de cultivos de
cacao.
 Mejora las capacidades de Gestión de las Organizaciones
de Productores: Se trabajará en esferas como el aprendizaje
organizacional, aumento de la capacidad de elaborar y entregar
productos y prestar servicios, mejoramiento de los procesos
internos de cooperación, control de costos internos, flexibilidad
y capacidad de adaptación al entorno, mejoramiento del
sistema de dirección y monitoreo en las asociaciones. Esto se
verá reflejado en la que por la buena calidad de servicio de los
socios de la organización y se buscará que inserten
paulatinamente a la producción lícita a los socios.
 Productores trabajan con sistemas dinámicos y
competitivos de hacer negocios: Se ocupará del desarrollo y
fortalecimiento de la cooperación horizontal entre diferentes
actores, construcción y conducción de redes de mercadeo que
sirven para lograr ventas organizadas, coordinación de
actividades o elaboración conjunta de productos terminados y
servicios. Centrándose en acordar normas, reglas y Políticas
para el desarrollo de las organizaciones productores
agropecuarios. Los ejes de trabajo son el desarrollo económico-
productivo incluyente, pluricultural, equitativo y democrático.

Fines indirectos
 Reducción de los Índices de Migración del Campo: Con el
proyecto se motivará a que los productores, empiezan a
orientarse a invirtiendo en sus fincas y esto genera mayor
dinamismo de sus cultivos. Decreciendo así la producción de
cultivos ilícitos. Se estaría bajando el porcentaje en que los
productores optan por el cultivo ilícito, ante mayores apoyo en
el sector agrícola se estaría motivando al agricultor dedicarse
a los cultivos lícitos.
 Mayor Acceso a los servicios Agrarios: Emplearán sus
ingresos para la expansión de sus áreas de cultivo y
aprovechar los suelos para expandir sus áreas de cultivo.
Trayendo como consecuencia que los productores realizan
una agricultura para la comercialización.
 Mayor Representatividad en el mercado local de cacao.

Árbol de fines

FIN ULTIMO

“Mejora de la calidad de vida de los productores de cacao en el distrito de Pueblo Nuevo”

FIN INDIRECTO
FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO
Mayor Representatividad
Reducción de los Índices Productores realizan una Mayor acceso a los en el mercado local de
de Migración del agricultura para la servicios agrarios. cacao.
Campo. comercialización.
FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO

Mejora de los niveles de Mejora de las Capacidades de Productores Trabajan con


Productividad del Cultivo de sistemas dinámicos y
Gestión de las Organizaciones de
competitivos de hacer negocios.
cacao. productores.
Árbol de Medios-Fines del PI “Mejoramiento de la producción y comercialización de
cacao en el Centro Poblado La Esperanza en el Distrito de Pueblo Nuevo”

FIN ULTIMO

“Mejora de la calidad de vida de los productores de cacao en el distrito de Pueblo Nuevo”

FIN INDIRECTO
FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO
Mayor Representatividad
Reducción de los Índices Productores realizan una Mayor acceso a los en el mercado local de
de Migración del agricultura para la servicios agrarios. cacao.
Campo. comercialización.

FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO

Mejora de los niveles de Mejora de las Capacidades de Productores Trabajan con


Productividad del Cultivo de sistemas dinámicos y
Gestión de las Organizaciones de
competitivos de hacer negocios.
cacao. productores.

OBJETIVO CENTRAL
“Mejora de las capacidades competitivas para la producción tecnificada de cacao en el
Distrito de Pueblo Nuevo”

MEDIO DEL 1er NIVEL MEDIO DEL 1er NIVEL MEDIO DEL 1er NIVEL

Adecuado Manejo Mayor eficiencia de la asociatividad Mejor Articulación de la


Tecnológico de Cultivos de de los productores. Producción al mercado por
cacao. parte de los Productores.

MEDIO MEDIO
MEDIO MEDIO
FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
Mayor conocimiento Productores de
Agricultores con amplio Buen Manejo de la
de tecnologías cultivos de cacao
conocimiento del Gestión Comercial
adecuadas para la con conciencia
mercado de cacao. de cacao.
producción de cacao. organizativa.
1.4.4. Planteamiento de Alternativas de Solución
Se analizará posibles alternativas de solución, sobre la base de los
medios fundamentales del árbol de objetivos, se plantearán las
acciones y proyectos alternativos que permitirán alcanzar el objetivo
central.

Clasificación de medios fundamentales


Se clasifican los medios fundamentales como imprescindibles o no
imprescindibles:

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3

Productores de cacao Agricultores con amplio


fortalecidos con conciencia conocimiento del mercado de
organizativa. cacao.

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 4

Conocimiento de tecnologías Buen Manejo de la Gestión


adecuadas para la producción comercial del cacao.
de cacao.

Se han identificado como imprescindibles, los medios fundamentales:


1, 2, 3, 4; considerados así, porque es necesario que se realice ya que
constituye el eje de la solución del problema identificado.

Relación de medios fundamentales

Los medios fundamentales 1, 2, 3, 4 son complementarios porque


están referidos al fortalecimiento de capacidades técnicas productivas,
organizacionales y comerciales en la cadena de cacao.

COMPLEMENTARIOS
IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE
MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL
1 2 3 4
Conocimiento de Productores de cacao Agricultores con amplio Buen Manejo de la
tecnologías adecuadas fortalecidos con conocimiento del Gestión comercial del
para la producción de conciencia organizativa. mercado de cacao. cacao.
cacao.

Alternativas de solución

ALTERNATIVA 2

Desarrollo del proyecto en el


Mejoramiento de la Producción y
ALTERNATIVA 1

Desarrollo del proyecto en el Alternativa 1:


Mejoramiento de la Producción y Desarrollo del
Comercialización en la Cadena Productiva proyecto en el
de cacao en el Centro Poblado La Mejoramiento de la
Esperanza-Distrito Pueblo Nuevo, Con Producción y
tecnología convencional, utilizando la Comercialización en
asistencia técnica personalizada. la Cadena
Ejecutado por la Municipalidad Distrital de Productiva de cacao
Pueblo Nuevo. en el Centro Poblado
La Esperanza-
Distrito Pueblo Nuevo, Con tecnología convencional, utilizando la
asistencia técnica personalizada. Ejecutado por la Municipalidad
Distrital de Pueblo Nuevo.

Se crearán una escuela de campo, a través de las cuales se brindarán


Capacitación y Asistencia Técnica personalizada a los productores de
cacao, ubicados en el Centro Poblado. Su implementación consta de
03 componentes: Aplicación de Adecuada tecnología para el manejo
de cacao, adecuada asociatividad de los productores de cacao y
adecuada articulación al mercado.

Alternativa 2: Desarrollo del proyecto en el Mejoramiento de la


Producción y Comercialización en la Cadena Productiva de cacao
en el Centro Poblado La Esperanza-Distrito Pueblo Nuevo, Con
tecnología convencional, utilizando la asistencia técnica de
Enfoque Difusionista. Ejecutado por la Municipalidad Distrital de
Pueblo Nuevo.

Se crearán una escuela de campo, a través de las cuales se brindarán


Capacitación y Asistencia Técnica de Enfoque Difusionista a los
productores de cacao, ubicados en el Centro Poblado. Su
implementación consta de 03 componentes: Aplicación de Adecuada
de tecnología para el manejo de cacao, adecuada asociatividad de los
productores de cacao y adecuada articulación al mercado.

2. Formulación

2.1. Introducción
Se ha estimado como horizonte temporal para la evaluación y análisis, un
periodo de 10 años, en el cual se espera que el proyecto obtenga la
maduración suficiente produciéndose los retornos de la inversión como
compensación.

2.2. Horizonte de evaluación


FASES AÑO MESES AÑOS
ACCIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. PREINVERSION PERFIL
1.2 PERFIL                                                
1.3 DECLARATORIA DE
VIABILIDAD DE PERFIL                                                
2. INVERSIÓN EXPEDIENTE TECNICO- EJECUCIÓN
2.1 ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO                                                
2.2 PROCESO DE
EDJUDICACIÓN                                                
2.3 MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA                                                
2.4 SUPERVISIÓN                                                
2.5 CAPACITACIÓN A
BENEFICIARIOS                                                
2.6 IMPACTO AMBIENTAL                                                
3. POST INVERSIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - EVALUACIÓN Expos
3.1 OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA                                                
3.1.1 OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA VIA                                                

2.3. Análisis del mercado del servicio


2.3.1. Análisis de la Demanda del Servicio
a. Estimación de la demanda en la situación «sin proyecto»

Paso 1. Definición del bien y/o servicio y la unidad de medida:

El proyecto pretende ofrecer el servicio de capacitaciones, asistencia


técnica y talleres de campo a los agricultores cacaoteros; por lo cual,
la unidad de medida a tomar es el número de capacitaciones que se
realizarán a los agricultores por año.

Paso 2. Estimación y proyección de la población objetivo:

Las personas que demandarán nuestro proyecto son agricultores


cacaoteros del Centro Poblado “La Esperanza”, de los cuales 87 de
éstos serán beneficiados con el proyecto de inversión
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE CACAO EN EL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA EN EL
DISTRITO DE PUEBLO NUEVO”.

Determinación de la población
POBLACION POBLACION POTENCIAL
POBLACION POBLACION UNIDAD DE
SERVICIO DE DEMANDATE DEMANDANTE
TOTAL OBJETIVO MEDIDA
REFERENCIA POTENCIAL EFECTIVA
Mejoramiento Población 193 (de 14 87 agricultores 87 agricultores 87 de Número de
de del Centro años a más) del Centro que se dedican agricultores capacitaciones
capacidades Poblado "La pobladores Poblado "La al cultivo de que serán realizadas a
técnicas Esperanza" que se Esperanza" cacao que beneficiados los
productivas que cuenta dedican a la que se solicitan la con el PI en agricultores
del cultivo de con 250 agricultura dedican al asistencia el Centro cacaoteros por
cacao, habitantes, en el Centro sembrío de técnica y Poblado "La año.
asistencia según Poblado "La cacao sin capacitaciones Esperanza".
técnica y censos 2017 Esperanza". recibir en el Centro
capacitación INEI. capacitaciones Poblado "La
para los o asistencia Esperanza".
productores técnica.
de cacao
FUENTE: Elaboración propia
PROYECCIONES DE LA POBLACION TOTAL
Según el INEI, la población del Centro Poblado La Esperanza en el año censal
2017 asciende a 250 habitantes; al no encontrar la tasa intercensal del Centro
Poblado o de la Provincia a la cual pertenece, tomamos como referencia la tasa
intercensal del Distrito de Hermilio Valdizán, la cual equivale a 0.93%. Dado que el
año 2020 se está elaborando el estudio de pre-inversión, el primer dato que se
necesita es la población actual, para lo cual se debe aplicar la siguiente fórmula:

Población añot=Población censo∗(1+ tasaintercensal) añot −añocenso


Proyecciones de la población total «Proyecto: Mejoramiento de la producción y
comercialización de cacao»
202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 203 203
AÑO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Número
de 259 262 265 269 272 275 278 282 285 288 292 295
personas
FUENTE: Elaboración propia con datos de Censos INEI 2017

Así se obtiene la información de la población del Centro Poblado La Esperanza


para el año 2019, que asciende a 259 habitantes.
PROYECCIONES DE LA POBLACION DE REFERENCIA
De acuerdo con nuestro diagnóstico, la población de referencia está conformada
por 193 personas mayores de 14 años, los cuales se dedican a la agricultura.
Las proyecciones de la población de referencia (PR) se realizarán mediante la
siguiente fórmula:
PR servicio analizado año ≪t≫=Población total del área de influencia
≪t≫*indicador de relación entre población de referencia y población total.
El indicador de relación entre población de referencia y población total, se obtiene
dividiendo sus valores (259/193). Lo cual da como resultado 74.5%.
Por tanto, para nuestra proyección aplicaremos la fórmula por cada año.
Los resultados de la proyección se presentan en la siguiente tabla:
Proyecciones de la población de referencia «Proyecto: Mejoramiento de la
producción y comercialización de cacao»
202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 203
AÑO 2031
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Número de
193 195 198 200 202 205 207 210 212 215 217 220
personas
FUENTE: Elaboración propia.

PROYECCIONES DE LA POBLACION DEMANDANTE POTENCIAL


Por medio de entrevistas se determinó que aproximadamente 87 de los que
forman parte de nuestra población de referencia, se dedican al cultivo de cacao;
pero lo hacen de forma tradicional, sin recibir ningún tipo de asistencia técnica o
capacitaciones. Por tanto, el 45.1% (87/93) de la población de referencia es
nuestro indicador de personas con problemas en sus cultivos de cacao a causa de
la falta de capacitaciones, y asistencia técnica.
Para las proyecciones usaremos la siguiente fórmula:
PDP año t = Población de referencia año t * % población con problemas en el cultivo de cacao
Los resultados de la proyección se muestran en la siguiente tabla:
Proyecciones de la población demandante potencial «Proyecto: Mejoramiento de la
producción y comercialización de cacao»
202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 203 203
AÑO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Número de
87 88 89 90 91 92 93 95 96 97 98 99
personas
FUENTE: Elaboración propia.

PROYECCIONES DE LA POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA


Para la proyección de la población demandante efectiva, se deben tomar los
valores de lo especificado en la siguiente fórmula:
PDE año t=PDP año t∗% busca servicios de salud en EESS público
A través de entrevistas, tuvimos como resultado que el 100% de nuestra población
demandante potencial siente interés por usar el servicio de capacitaciones, talleres y
asistencia técnica para el mejoramiento productivo y comercialización de cacao.
Por tanto, con estos datos obtendremos los siguientes resultados en las proyecciones:
Proyecciones de la población demandante efectiva «Proyecto: Mejoramiento de la
producción y comercialización de cacao»
AÑO 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Número de
87 88 89 90 91 92 93 95 96 97 98 99
personas
FUENTE: Elaboración propia
Los resultados serán los mismos que la proyección demandante potencial.

PROYECCIONES DE LA POBLACION OBJETIVO


A través de este proyecto, se busca satisfacer la necesidad de todas las personas
que tienen interés por hacer uso del servicio, por lo cual consideraremos a toda la
población demandante efectiva, como nuestra población objetivo. Con ello se
pretende que cada agricultor adquiera conocimientos a través de nuestro servicio,
y así todos puedan mejorar sus cultivos.
Para el cálculo de las proyecciones, se hace uso de la siguiente fórmula:
PO a ñ o t=% PDE en el a ñ o t que se atender á con el PI
Como el 100% de la población demandante efectiva se atenderá con el proyecto,
esta formará parte también de la población objetivo.
Proyecciones de la población objetivo «Proyecto: Mejoramiento de la producción y
comercialización de cacao»
AÑO 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Número de
87 88 89 90 91 92 93 95 96 97 98 99
personas
FUENTE: Elaboración propia
BRECHA OFERTA DEMANDA:
La brecha oferta – demanda (sin proyecto), mediremos la brecha que no se cubre en este
sector “LA ESPERANZA” para ver cuantas personas (agricultores) no están siendo
atendido.

AÑO
SIN PROYECTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
DEMANDA 87 88 89 90 91 92 93 95 96 97 98 99
OFERTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BRECHA SIN
-87 -88 -89 -90 -91 -92 -93 -95 -96 -97 -98 -99
PROYECTO
Fuente: elaboración propia
Con el proyecto que se realizara podremos cubrir una importante brecha que se ah tenido
olvidado en el sector agrario.
ANALISIS TÉCNICO

También podría gustarte