Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD DÍA MIERCOLES – SEMANA 35

“Nuestros sueños como medio de expresión al bicentenario”


La chicha y el Himno del Bicentenario

ÁREA: Arte y Cultura Grado: 3° “___” Fecha: 2/12/2020


NOMBRES Y APRELLIDOS:

Características o criterios
Meta • Exploran con la representación de imágenes a partir de la letra de una canción para
generar sus propias propuestas gráficas.

• Planifican su proyecto para comunicar sus ideas y sentimientos a través del dibujo.
Elaborar un dibujo que
refleje tus pensamientos • Reflexionan sobre el significado de las manifestaciones artístico-culturales y su
y sentimientos sobre tus
anhelos para el Perú. contexto histórico, y de cómo han sido parte del proceso, para crear su propio
proyecto.

Inspírate Lee las dos primeras estrofas de la canción patriótica titulada La chicha
y responde las preguntas a continuación.

Anota tus respuestas en la hoja o en tu cuaderno.


LA CHICHA

[Coro] • ¿De qué trata esta canción?


Patriotas, el mate / de chicha llenad y alegres _________________________________________________
brindemos / por la libertad _________________________________________________
I
Cubra nuestras mesas / el chupe y el quesillo _________________________________________________
El ají amarillo / y el celeste ají. • ¿Crees que la letra de la canción representa al Perú?, ¿por qué?
Y a nuestras cabezas / la chicha se vuele la que _________________________________________________
hacerse suele / de maíz o maní
II
_________________________________________________
Esta es más sabrosa / que el vino y la cidra _________________________________________________
Que nos trajo la hidra / para envenenar. • ¿Crees que la letra de la canción podría ser interpretada en la
Es muy espumosa / yo la prefiero actualidad?
A cuanto al Íbero / pudo codiciar
_________________________________________________
Autor: José de la Torre Ugarte _________________________________________________
Música: José Bernardo Alcedo _________________________________________________

LA CHICHA
La chicha es una canción patriótica escrita en 1820 por los mismos autores del himno nacional del Perú,
José de la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo. Fue la canción con la que peruanas y peruanos recibieron
al libertador José de San Martín a su llegada a Lima. Cuando se estrenó el himno nacional, la noche del 23
de setiembre de 1821, la canción La chicha pasó a un segundo plano y, poco a poco, dejó de ser cantada .
Observa
Anota tus respuestas en la hoja o en tu cuaderno.

¿Qué ves? ¿Qué te llama la atención?


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

• ¿Qué símbolos del Perú reconoces?


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:
Pancho Fierro (1807-1879), pintor limeño, retrató la vida cotidiana en Lima cuando el Perú dejaba de ser colonia española e
iniciaba su etapa republicana. En la acuarela Cuadrilla de negros festejando el 28 julio de 1821, el pintor retrató a un grupo de
afrodescendientes que festejaba la proclamación de la independencia, el 28 de julio de 1821. Además, se observan banderas,
instrumentos, mucho color y personajes vestidos a la usanza de esa época.

Organiza tus ideas a partir de las dos manifestaciones artístico-culturales que has conocido sobre un
Planifica momento histórico de nuestro país.
Organiza la información en un cuadro u otro organizador visual. Puedes guiarte del siguiente ejemplo:

RESPUESTAS
*

*
Lee la letra del Himno del Bicentenario. Esta composición ha sido creada como parte de las

Revisa
celebraciones del próximo año, por el Bicentenario de la Independencia del Perú. Inspírate en su
mensaje para llevar a cabo tu creación.

Himno del Bicentenario


Anota tus respuestas en la hoja o en tu cuaderno.
Ha llegado el momento anhelado
De estrechar nuestras manos y voz
De ofrecer todos nuestros colores ¿Qué sentimientos evocas al leer la letra?
A esta tierra que tanto nos dio. _______________________________________________________
Ya no somos un pueblo oprimido
Nuestra fuerza es nuestra libertad
_______________________________________________________
Herederos de estirpe valiosa _______________________________________________________
Hoy venimos para conquistar.
• ¿Qué imágenes o escenas imaginas?
[Coro]
_______________________________________________________
Siempre arriba, Perú, tú eres grande _______________________________________________________
la nación que somete al temor _______________________________________________________
donde todas las sangres se abrazan
y te sirven con el corazón.

Hoy sentados todos a la mesa


celebramos la diversidad
honraremos dos siglos de historia
y el respeto será nuestra paz.
CREA
Volvería a nacer en tus cumbres
Que en tus ríos no haya dolor
Pintaré en tus costas mis sueños como Pancho Fierro, a través de sus acuarelas, representó a un grupo de
Y tus triunfos serán mi ilusión. personas celebrando el Día de la Independencia, ahora tú harás un dibujo que
represente una celebración para conmemorar el bicentenario de la
Autora: María Victoria Vásquez Córdova independencia de nuestro país.

• Revisa las ideas de tus bocetos y selecciona las que más te gusten. Imagina
una celebración (fiesta, marcha, entre otros) en la que los personajes del
presente expresen sus sueños, ideales, anhelos para el Perú u otro sentir.
• ¡Atención! Uno de estos personajes ¡eres tú!
• Considera algunos símbolos o colores que asumas como representativos del
Perú y con los que puedas reforzar tus ideas o sentimientos.
• Integra los globos de texto para que tus personajes tengan voz.
• Dibújate en la escena: ¿Qué estarás diciendo o haciendo?
• Pon un título a tu proyecto.

AUTOEVALUACIÓN

También podría gustarte