Está en la página 1de 1

JOVENES Y POLITICA EN TIEMPOS DE CRISIS

La desigualdad social es también desigualdad política. Las actitudes, las preferencias y el


comportamiento de los jóvenes hacia la política están determinado por su situación
económica y social, y considero que es particularmente por el hecho de estar desempleados.
A menudo escuchamos frases como “Los jóvenes son ingenuos” o “Los jóvenes de ahora
no son como los de antes”. Dejémoslo claro desde el principio: Los jóvenes, de todas las
épocas se han interesado menos y han sabido menos de política que las generaciones más
mayores. También han tendido a votar en menor medida, y a participar más en actos que
podemos denominar “de protesta”.
Cuando uno está en la fase de vida en la que no hemos adquirido responsabilidades
familiares o laborales, la sensación de que las crisis políticas afectan en nuestro día a día es
mucho menor y, en consecuencia, también lo es interés que se tiene por la misma, la
inquietud por informarse, o la sensación de que se pueda cambiar algo yendo a votar.
Aunque la socialización política, es decir, la adquisición de actitudes y el desarrollo de
afectos hacia la política, tienen lugar desde épocas muy tempranas, normalmente se
considera que este proceso es más intenso y sus efectos más duraderos cuando uno como
joven alcanza la edad en la que adquiere el derecho a votar. Sera cuando por primera vez
pensemos si queremos influir, aunque consideremos que un voto cuente muy poco, eso no
es así.
Propongo que como jóvenes empecemos a pensar si queremos influir o no en este domingo
7 de octubre, este pronto será nuestro futuro y aunque ahora no nos afecta porque no
tenemos responsabilidades, pronto lo hará y no queremos que cuando lo haga estemos
viviendo en un tiempo de crisis.

NOHELY MARCELA ARIAS MENDOZA

También podría gustarte