Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA

N° 1251 PERUANO SUIZO

ÁREA DE PSICOLOGÍA

INFORME ESTADÍSTICO ANUAL

Encargdo : ROJAS POMA, Juan Manuel

Servicio : Psicología
INFORME ESTADÍSTICO ANUAL
ÁREA DE PSICOLOGÍA
2019

CUADRO 1

Frecuencia de alumnos atendidos, ordenados por grado de estudios


1° 2° 3° 4° 5° Total
Alumnos
16 10 10 15 0 51
atendidos
Atenciones 3 4 10 2 0 90

CUADRO 2

Diagnósticos más frecuentes atendidos por servicio psicológico

Diagnóstic Número de
Nominación
o diagnóstico
Código Título de Diagnóstico D1 D2 D3
Problemas de ajuste a las transiciones de
Z60.0 5 0 0
los ciclos vitales
Z63.1 Problemas con los padres 0 1 0
Z63.2 Soporte familiar inadecuado 0 2 0
Z63.5 Ruptura familiar por separación o divorcio 1 0 0
Z63.8 Otros problemas relacionados con el grupo 0 1 0
de apoyo primario
Z73.1 Acentuación de rasgos de personalidad 31 1 0
Z73.3 Estrés 0 1 0
Z73.4 Habilidades sociales inadecuadas 15 20 0
F33.1 Trastorno depresivo recurrente, episodio
1 0 0
actual moderado
F90.0 Trastorno de la actividad y la atención 1 0 0
F93.9 Trastorno de las emociones en la infancia 1 0 0
sin especificación
T74.2 Abuso psicológico 1 0 0
TOTAL 60 26 0
Nota: Para la codificación diagnóstica, se utiliza la Clasificación Internacional de
Enfermedades – CIE 10

CUADRO 3

Frecuencia de procedimientos en alumnos atendidos por servicio


psicológico
PROCEDIMIENTOS
ENTREVISTA 51
EVALUACIÓN 39
T. INDIVIDUAL 90
INTERVENCIÓN T. FAMILIAR 4 94
T. PAREJA 0

CUADRO 4

Alumnos atendidos y diagnósticos presuntivos


Diagnóstico (s)
ALUMNO Grado Sección
Presuntivo (s)
ALBORNOZ SEDANO, José Luis 4° C Z73.1, Z73.4
ALVARADO NÚÑEZ, Kenyi 2° A F43.21
ARELLANO PARICANAZA, Josué Cristofer 1° D F43.22, Z63.1
ARECHE ROMANÍ, Lindon Paris 2° A Z73.1, Z73.4
CALLUPE HUAMANÍ, Gustavo Mitchel 2° A Z73.4, Z63.5
CARRANZA REYES, Aldair 1° B Z63.8
COLLAS QUISPE, Andrew Mishell 1° D 271.8
CEBALLOS GALLEGOS, Denilson Aldahir 3° C Z73.1, Z63.2
Z73.4, Z63.2,
CONDORI TRUJILLO, Iván Félix 3° D
Z63.8
CURI MITMA, Salomé 2° C 271.8
ELORREAGA GONZAGA, Robinson 1° B Z73.1, Z73.4
INFANZÓN MAYLLE, Kevin Omar 3° C Z73.1, Z73.4
ISIDRO TORRES, Soledad Fiorela 1° D F43.20, Z63.2
MERCEDES BARZOLA, Gabriel Mateo 1° D Z60.0, Z73.1
ORE TICONA, José Luis 3° C Z73.1, Z63.2
ORELLANA BERROCAL, Brayan 1° D F43.20, Z63.5
PACHECO ANTARA, Williams Anderson 4° A Z73.1
PAHUACHO CHÁVEZ, Angie Belen 1° C F90.0
PALOMINO FERNÁNDEZ, Joseph 2° A Z73.3
RAZA ALVA, Giovanni 4° B Z73.3
RODRIGUEZ CANCHANYA, Lidio Santiago 4° B Z63.2
ROMERO ASTO, José Miguel 1° D Z73.1, Z63.2
ROSALES CANO, Antony Yosimar 4° B Z73.1, Z73.3
SÁNCHEZ GUISADO, Anabel Valeria 1° D Z63.5, 63.1
TAXA INCA, Jordan Rodolfo 2° C Z73.4
TARDEO QUISPE, Franco Antonio 3° C Z62.3, Z63.0
VERGARA LANAZCA, Carlos Alberto 3° D Z63.2
VERROCAL BALTAZAR, Renzo Luis 1° B T74.2, Z73.4
VICUÑA DAZA, Sahin 1° B Z73.1, Z63.8
ICHPAS VILLALOBOS, Greysi 1° B Z73.1
CONTRERAS MEZA, Jhampoll 1° C Z73.1, Z73.4
PECHE JIMENES, Carlos 1° B Z73.1
VELIS ARZAPALO, Sebastian 1° B Z73.1
SANCHEZ LUMBA, Einer 2° A Z73.1, Z73.4
ROJAS FERNÁNDEZ, Freddy 2° A Z73.1, Z73.4
GUTIERREZ PAREJA, Richard 2° A Z73.1, Z73.4
CHANCAS HUARCAYA, Tania 2° A Z73.1, Z73.4
MACHACUAY YANTAS, Nayely 3° C Z73.1
MALPARTIDA CAPCHA, Yhordy 3° C Z73.1, Z73.4
MALPARTIDA VEGA, Andrea 3° C Z73.1, Z73.4
MERCADO SOBERO, Willy 3° C Z73.1
APAZA TICO, Mauricia 4° A Z73.1, Z73.4
BONIFACIO MARTICORENA, Ruth 4° A Z73.1, Z73.4
CARHUAZ LAUREANO, Piaget Skinner 4° A Z73.1, Z73.4
ICHPAS VILLALOBOS, Robert Ikeda 4° A Z73.1, Z73.4
TANANTA TANANTA, Segundo Junior 4° A F33.1
COSME NUÑEZ, Yeraldy 4° C Z73.1, Z73.4
MONTALVO ENCARNACIÓN, Anai 4° C Z73.1, Z73.4
QUISPE SILVESTRE, Milenka 4° C Z73.1, Z73.4
SANGAMA CONTRERAS, Verónica 4° C Z73.1, Z63.8
YÑIGUA YAURI, Jefreey Slay 4° C Z73.1, Z63.8

CUADRO 5
Materiales Psicométrico utilizado

PERSONALIDAD-PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

TIPO DE TIPO DE
AUTOR(ES) COMPOSICIÓN ÍTEMS ADMINISTRACIÓN TIEMPO POB
EVALUACIÓN RESPUESTA
Th. Millon, C. Evaluación de las 31 escalas, 4 índices 160 Individual y Colectiva Dicotómico Aproxima Suj
Millon & R. características de modificadores, 12 ítems. damente clín
clínico Davis (1993). personalidad y prototipos de 30 a 19
scentes Adaptación los síndromes personalidad, 8 minutos
MACI) Perú: Iza clínicos de los preocupaciones
(2002) adolescentes. expresadas y 7
síndromes clínicos.

PERSONALIDAD-PRUEBAS PROYECTIVAS

AUT
NOMB TIPO DE ADMINISTR TIE POBLA
OR MATERIAL
RE EVALUACIÓN ACIÓN MPO CIÓN
(ES)
Test de Karen Evaluar aspectos de la 2 hojas bond, Individual y Entre Niños,
la Mach personalidad del lápiz y borrador Colectiva 10 y adolesce
Figura over sujeto en relación a su 15 ntes y
Human auto concepto y a su minut adultos.
a imagen corporal. os
Test de Arnol Evaluar cómo actúa el Hoja bond, lápiz y Individual y Entre Adolesce
la d sujeto frente una borrador Colectiva 10 y ntes y
persona Abra situación 15 adultos
bajo la hams problemática-estrés minut (14 años
lluvia os en
adelante)
.
Técnica Wern Nos permite captar el Hoja bond, Individual y Entre Niños de
del er mensaje que trae el crayolas o colores Colectiva 10 y 3 años
Dibujo Wolff niño a la consulta, sus 15 hasta los
Libre conflictos ansiedades minut 12.
y preocupaciones. os

PRUEBAS CLÍNICAS

OMBRE AUTOR(ES) TIPO DE EVALUACIÓN ÍTEMS ADMINIST TIEMPO


RACIÓN

entario de
Aaron T. Beck, Robert A. De 5 a 10
sión de Beck Medir la depresión y sus cambios a lo largo del tiempo. 21 Individual
Steer y Gregory K. Brown minutos
(BDI)

rio de ansiedad Aaron T. Beck y Robert Valorar la presencia de síntomas de ansiedad y su De 5 a 10


21 Individual
Beck (BAI) A. Steer gravedad minutos
De 5 a 10
ntario De la Dos escalas separadas de autoevaluación para medir dos
R. Gorsuch, R. Lushene, Individual y minutos
d Rasgo-Estado dimensiones distintas de la ansiedad: (1) ansiedad-rasgo 40
Ch. Spielberger Colectiva aproximada
DARE) y (2) ansiedad-estado.
mente

nario de cólera,
Ministerio de Salud. Da indicadores por medio de los cuales se mapea los Individual o De 5 a 10
dad y agresión 42
INMP sentimientos de cólera, irritabilidad y agresividad. colectiva minutos
(CIA)
entario de
Permite identificar los principales tipos de pensamientos Individual o De 10 a 15
samientos Ruiz y Luján (1991) 45
automáticos presentes en los individuos colectiva minutos
máticos (IPA)
Técnicas psicoterapéuticas empleadas

Actualmente, los enfoques utilizados para el proceso de intervención parten de


tomar en cuenta el proceso de aprendizaje en el cual se encuentra el interno.

Como interno, asumo como principal enfoque el modelo cognitivo conductual,


debido a su mayor eficacia y sustento investigativo-práctico. De acuerdo a J.L.
González, la Terapia Cognitivo Conductual persigue la comprensión de los
procesos cognitivos mediacionales que ocurren en el individuo dentro del curso de
cambio conductual. Las actitudes, creencias, expectativas, atribuciones,
constructos y esquemas cognitivos son tratados como formas de conducta, que
están sujetas a las leyes de aprendizaje. En algunos casos, estas cogniciones son
consideradas como respuestas a reforzamiento, mientras que en otros se
consideran determinantes causales de reacciones autonómicas y
comportamentales.

A continuación, se muestran las técnicas empleadas, según la Psicoterapia


Cognitivo Conductual

Psicoeducación

Procedimiento básico en el que se educa al paciente tanto en el modelo cognitivo


de trabajo psicoterapéutico, así como en la explicación científica brindada por el
enfoque cognitivo conductual acerca de su problema específico; sin embargo, es
también una técnica que se usa para orientar al paciente respecto a su condición y
trastorno, los síntomas implicados y las consecuencias que se generan.

Respiración profunda

Procedimiento básico que induce a un estado de relajación, en el que se diferencia


entre la respiración común y aquella que emplea el diafragma para lograrla, la
cual es más saludable. Se utiliza con pacientes que requieren un control de su
ansiedad inmediato o implementarlo como estrategia de afrontamiento para usarlo
junto a otras técnicas cognitivo-conductuales.

Relajación progresiva

Técnica de relajación que, unida a la respiración profunda, busca brindar una


estrategia para el manejo de la ansiedad efectiva que consiste en la tensión-
relajación de diferentes grupos musculares, enfatizando en generar una
diferenciación de ambos estados opuestos.

Reestructuración cognitiva

Identificando las distorsiones cognitivas en un procedimiento psicoeducativo


previo, se destacan los razonamientos no guiados por la evidencia, evaluando sus
costos y beneficios, así como la eficacia que tiene para conseguir los objetivos
generales de la paciente, y así ir cambiando paulativamente los pensamientos en
unos más saludables que aminoren el impacto de las emociones intensas y
desadaptativas que pueda sentir, además de mantener dicho cambio cognitivo con
su respectiva concordancia con la forma de actuar. Este procedimiento es uno de
los más empleados en la TCC y requiere el uso de diferentes técnicas para ello,
como la flecha descendente, la reatribución o la técnica de las 7 columnas, entre
otras.

Imaginería

Se emplean técnicas de visualización que permitan al paciente recrear situaciones


difíciles que haya vivido en caso le haya sido difícil poder realizar alguna
actividad entre sesión que apunte a ello.

Autoinstrucciones

Se entrena a la paciente a emplear frases cortas, también llamadas


autoafirmaciones positivas, que permitan reforzar continuamente los esfuerzos
desplegados por él para el afrontamiento afectivo de situaciones que le resulten
difíciles, también se vale del empleo de estrategias de autorregulación emocional.

Lima, 06 de diciembre de 2019

También podría gustarte