Está en la página 1de 9

GUIA DE APRENDIZAJE: EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES.

1. ¿Qué es un examen médico ocupacional?

“Acto médico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador, con el fin de


monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de consecuencias
en la persona por dicha exposición. Incluye anamnesis, examen físico completo con
énfasis en el órgano o sistema blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales
como: de laboratorio, imágenes diagnósticas, electrocardiograma, y su correlación entre
ellos para emitir un diagnóstico y las recomendaciones.”

En el contexto de la ley 100 de 1993 que establece el Sistema General de Seguridad Social
en Salud para Colombia, las acciones preventivas para evitar la aparición de las diferentes
condiciones que afectan la salud y las que fomentan la mejoría de la calidad de vida en lo
relacionado con la salud son prioritarias, tanto a nivel laboral como extra laboral.

A la luz de la nueva legislación en prevención de riesgos profesionales se propone el


diseño e implementación de Sistemas integrales de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional
(S.V.E.O.) como una herramienta estratégica y útil en todos los planes de beneficios,
porque permite conocer el comportamiento de los diferentes eventos relacionados con el
proceso salud-enfermedad, posibilitando el diseño e implementación de acciones que
intervengan el proceso causal y el adecuado monitoreo profesional en las personas
expuestas a un determinado factor de riesgo.

El diagnóstico de las enfermedades ocultas, mucho antes que aparezcan las manifestaciones
clínicas, es la mejor forma de trabajo si se quiere intervenir positivamente ante ellas. Es por
esto, que el papel fundamental de un sistema de vigilancia epidemiológica es la recolección
de información para tomar decisiones en cuanto al control del factor de riesgo objeto de
estudio y la prevención del evento. Con el fin de cumplir con este objetivo, la información
obtenida en este sistema debe ser veraz, oportuna, clara y confiable y, debe difundirse a
todas las personas de la organización, especialmente a aquellas con responsabilidad para
ejecutar actividades.

Desde este punto de vista, los exámenes médicos ocupacionales deberán enmarcarse dentro
de un Sistema integral de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional con el fin de que se
cumplan sus objetivos fundamentales y se constituyan en una herramienta no sólo para el
diagnóstico de las enfermedades comunes y de tipo ocupacional, sino también, para la
prevención de las enfermedades que pudiesen sobrevenir al trabajador como consecuencia
de la exposición a los diferentes factores de riesgo presentes en los ambientes de trabajo y
en su vida cotidiana.
Desde el punto de vista normativo, la Resolución 1016 del 31 de Marzo de 1989, por la
cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud
ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país, en el artículo 10,
literales 1, 2 y 3, respectivamente, establece algunas de las actividades de los subprogramas
de medicina preventiva y del trabajo, relacionadas con:

 Realización de exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación


según aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo,
retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgos para la salud de los
trabajadores.

 Desarrollo de actividades de vigilancia epidemiológica en función de los riesgos


inherentes al trabajo, conjuntamente con el subprograma de higiene y seguridad
industrial, que incluyan como mínimo: accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales y panorama de factores de riesgo.

 Desarrollo de actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de


trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores, en coordinación con el
subprograma de higiene y seguridad industrial.

 Investigación y análisis de las enfermedades ocurridas para determinar sus causas y


establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias.

La finalidad de la evaluación del estado de salud de los trabajadores radica, además de


cumplir con un requisito legal, en la necesidad de conocer el impacto de las condiciones de
trabajo en la salud del trabajador, asegurar que el trabajador tenga buena aptitud para
desarrollar las actividades que realiza en su puesto de trabajo, conocer si sus características
personales pueden convertirse en factor de riesgo para accidentalidad para sí mismo o para
terceros y conocer si su estado de salud puede verse deteriorado por el oficio desempeñado
o por las condiciones medio ambientales del puesto de trabajo.

Con el fin de cumplir con los anteriores objetivos es fundamental la implementación de


protocolos de exámenes médicos ocupacionales, basados en tres pilares:

1. Investigación de aquellos aspectos de la salud relacionados directamente con las


características del puesto de trabajo desempeñado, con el fin de conocer cómo las
condiciones de trabajo influyen en el estado de salud del trabajador.
2. Estudio de los factores de riesgo extra laborales que de una u otra forma inciden en el
estado de salud del trabajador y que de acuerdo con el oficio a desempañar lo hacen
vulnerable a los factores de riesgo existentes en el puesto de trabajo.
3. Conocimiento de los hábitos sanitarios y estilos de vida saludables del trabajador que
directa o indirectamente puedan incidir en su estado de salud.

Es importante tener en cuenta, que si se quiere lograr el mayor éxito en la selección y


administración del talento humano en las empresas, los exámenes médicos ocupacionales
deberán ser realizados como una acción conjunta de un equipo interdisciplinario, que tenga
un buen conocimiento de la empresa en general, así como de las diferentes estaciones de
trabajo en particular.

2. ¿Qué diferencia hay entre los exámenes médicos ocupacionales y los exámenes
médicos generales?

La diferencia es que los exámenes médicos ocupacionales están orientados a prevenir los
riesgos laborales de los trabajadores y los exámenes médicos generales están ordenados
dentro del contexto de una entrevista clínica donde toda la información recogida se registra
y es la que le proporciona información relevante al médico
paradiagnosticarenfermedadesoproblemas de salud; los exámenes ocupacionales los debe
realizar solo un médico especialista en salud ocupacional.
3. ¿Cómo se clasifican los exámenes médicos ocupacionales? Haga un cuadro comparativo en el que se explique objetivo,
población objeto, cuando se realizan.

PERIODICO O DE
DE PREEMPLEO O DE INGRESO DE RETIRO O DE EGRESO
SEGUIMIENTO
El examen médico de preempleo es un El examen médico periódico o de El examen médico periódico o de
componente importante de la historia clínica del seguimiento consiste en un seguimiento consiste en un
trabajador y en él se deberá tener en cuenta: los reconocimiento médico periódico de reconocimiento médico periódico de los
antecedentes patológicos personales y los trabajadores a intervalos regulares. trabajadores a intervalos regulares. La
familiares, los antecedentes ocupacionales, el La periodicidad deberá estar acorde periodicidad deberá estar acorde con la
examen físico completo y los exámenes con la magnitud de los factores de magnitud de los factores de riesgo a los
paraclínicos (pruebas tamices o pruebas riesgo a los cuales se encuentra cuales se encuentra expuesto el
clínicas, según el caso. expuesto el trabajador y al estado de trabajador y al estado de salud de éste.
Sólo deberán elegirse aquellos que realmente salud de éste. Los exámenes médicos periódicos
sean útiles para la vigilancia epidemiológica de Los exámenes médicos periódicos deberán estructurarse como apoyo a los
los factores de riesgo a los cuales se expondrá deberán estructurarse como apoyo a los programas de vigilancia epidemiológica
el trabajador y además, se le deberá explicar al programas de vigilancia ocupacional que desarrolla la empresa.
trabajador que tipo de examen es, cuál es su epidemiológica ocupacional que  Objetivos
razón de ser y si su realización implica algún desarrolla la empresa. - Identificar los trabajadores con un
riesgo para su integridad física (consentimiento  Objetivos especial grado de susceptibilidad a un
informado). - Identificar los trabajadores con un determinado factor de riesgo con el fin
En este orden de ideas, los exámenes especial grado de susceptibilidad a un de establecer acciones de control
paraclínicos que se soliciten deberán ser determinado factor de riesgo con el fin (protección o reubicación).
seleccionados en primera instancia por el de establecer acciones de control - Determinar en el tiempo el estado de
equipo de salud ocupacional de la empresa, de (protección o reubicación). salud del trabajador de acuerdo al oficio
acuerdo con el perfil de factores de riesgo a los - Determinar en el tiempo el estado de que éste realiza y el grado de deterioro
cuales se encuentra expuesto el trabajador y en salud del trabajador de acuerdo al de sus capacidades comparadas con sus
segunda instancia por los médicos basados en la oficio que éste realiza y el grado de condiciones de salud al momento del
historia clínica y en el examen físico realizado deterioro de sus capacidades ingreso.
al trabajador. comparadas con sus condiciones de - Definir si el estado de salud del
 Objetivos salud al momento del ingreso. trabajador sigue siendo compatible con
- Realizar un diagnóstico general de las - Definir si el estado de salud del las condiciones del puesto de trabajo.
condiciones de salud del trabajador aspirante. trabajador sigue siendo compatible con - Evaluar la efectividad de las medidas
- Evaluar las capacidades físicas y mentales del las condiciones del puesto de trabajo. de control implementadas por la
aspirante para desempeñar el cargo que le será - Evaluar la efectividad de las medidas empresa.
asignado. de control implementadas por la Periodicidad de las evaluaciones
- Identificar patologías preexistentes al empresa. médicas ocupacionales
momento del examen y que potencialmente Periodicidad de las evaluaciones La periodicidad de las evaluaciones
pudieran verse agravadas por la exposición a médicas ocupacionales médicas ocupacionales periódicas
los factores de riesgo presentes en el puesto de La periodicidad de las evaluaciones estará determinada por las
trabajo. médicas ocupacionales periódicas características de los riesgos a los que
- Servir de base para futuras evaluaciones, ya estará determinada por las el trabajador está expuesto (tipo de
sea como simples controles médicos o como características de los riesgos a los que factor de riesgo, intensidad, tiempo de
componentes de los diferentes sistemas de el trabajador está expuesto (tipo de exposición), por el estado de salud y la
vigilancia epidemiológica ocupacional que factor de riesgo, intensidad, tiempo de susceptibilidad individual del
adelanta la empresa. exposición), por el estado de salud y la trabajador, por la merma de
- Ubicar al trabajador donde mejor pueda susceptibilidad individual del capacidades que se pueden presentar
desempeñarse sin riesgo a sufrir menoscabo en trabajador, por la merma de como consecuencia del proceso natural
sus condiciones de salud física y mental, capacidades que se pueden presentar de envejecimiento, por los recursos de
teniendo en cuenta sus características como consecuencia del proceso natural la empresa y por las normas vigentes.
antropométricas, fisiológicas, psicológicas, de envejecimiento, por los recursos de Los exámenes médicos ocupacionales
intelectuales y sociales. la empresa y por las normas vigentes. periódicos y los exámenes paraclínicos
El examen médico de preempleo deberá partir Los exámenes médicos ocupacionales periódicos no deberán realizarse como
del análisis individualizado de cada uno de los periódicos y los exámenes paraclínicos exámenes de rutina, sino que deberán
oficios, considerando como mínimo las periódicos no deberán realizarse como enmarcarse dentro una metodología
siguientes variables: exámenes de rutina, sino que deberán selectiva, determinada por la edad, el
- Especificaciones generales del cargo. enmarcarse dentro una metodología sexo, el perfil epidemiológico y los
- Requerimientos fisiológicos, sicológicos e selectiva, determinada por la edad, el diferentes factores de riesgo a los que
intelectuales necesarios para el desempeño de sexo, el perfil epidemiológico y los se encuentra expuesto el trabajador en
las funciones inherentes al cargo. diferentes factores de riesgo a los que su puesto de trabajo. En el anexo
- Las limitaciones que el medio ambiente se encuentra expuesto el trabajador en número 3 se describen los exámenes
laboral pueda imponer al trabajador en proceso su puesto de trabajo. En el anexo paraclínicos periódicos según el factor
de selección. número 3 se describen los exámenes de riesgo al cual se encuentra expuesto
- Las condiciones de salud propias del paraclínicos periódicos según el factor el trabajador.
trabajador aspirante, las cuales podrían de riesgo al cual se encuentra expuesto
convertirse en limitantes para el desempeño del el trabajador.
cargo debido a que pueden verse agravadas por
los factores de riesgo presentes en el puesto de
trabajo.
4. ¿Cómo debe manejarse la historia clínica ocupacional?

Naturaleza de la historia clínica ocupacional: El artículo 14 de la Resolución 2346 de 2007,


define La historia clínica ocupacional es el registro obligatorio de las condiciones de salud del
trabajador. La ley 23 de 1981, por la cual se dictan normas en materia de ética médica, establece
normas que obligan al manejo cuidadoso de la historia clínica.

Es además, un documento privado sometido a reserva y sólo puede ser conocido por terceros,
previa autorización del trabajador o en los casos previstos por la ley (Ley 23 de 1981, artículo
34).

El artículo 38 de esta misma ley, plantea la necesidad de dar información oportuna cuando en
razón de la profesión médica se tenga conocimiento de una situación que pueda representar
riesgos para la salud o bienestar de los trabajadores dentro o fuera de la empresa. En virtud de lo
anterior, puede generarse conflicto al sopesar el derecho que tiene el trabajador a la privacidad
salvaguardada por el secreto profesional frente al bien propio o al bien común, pero se ha
establecido que la inviolabilidad a que tiene derecho el trabajador prevalece frente al derecho de
información pero no frente al bien común.

En relación con el bien propio, para poder revelar el secreto profesional o la historia clínica
deberá existir para el trabajador o para su grupo familiar o social, un beneficio mayor que el daño
físico o moral que con toda seguridad se causa al hacer la revelación.

De acuerdo con lo anterior, la empresa deberá hacer un uso adecuado de la historia clínica
ocupacional de sus trabajadores, así como de la información allí consignada.

5. ¿Cuál es la información básica que debe contener una historia clínica ocupacional?

CONTENIDO MÍNIMO DE LA HISTORIA CLÍNICAOCUPACIONAL. La historia clínica


ocupacional deberá contener los documentosresultantes de cada una de las evaluaciones médicas
realizadas al trabajadordurante su vida laboral y deberá estar disponible cada vez que se vaya a
practicaruna evaluación.

También forman parte de la historia clínica ocupacional, las evaluaciones opruebas


complementarias, así como las recomendaciones pertinentes.

Los antecedentes registrados en la historia clínica ocupacionaldeben corresponder a la vida


laboral del trabajador; una vez registrados podránomitirse en posteriores registros de
evaluaciones, pero tales antecedentes debenser tenidos en cuenta en cada una de ellas.

La historia clínica ocupacional deberá mantenerse actualizada yse debe revisar


comparativamente, cada vez que se realice una evaluación médica periódica.
Secciones que forman parte de la historia clínica.

1) Identificación del paciente. 


2) Problema principal o motivo de consulta. 
3) Enfermedad actual o anamnesis próxima. 
4) Antecedentes o anamnesis remota. 
5) Revisión por sistemas.

6. ¿Qué es un diagnóstico de condiciones de salud o perfil empresarial de salud y para


qué se utiliza?

Un diagnóstico de condiciones de salud es el que se realiza con el objetivo de identificar las


enfermedades más frecuentes y determinar sus causas, de manera que se puedan implementar
soluciones oportunas y se minimice el impacto que puede causar en la empresa.

Se debe tener en cuenta todas las variables que pueden incidir en el estado de salud de los
trabajadores, tales como: características demográficas, productividad, rotación de personal,
condiciones laborales, características de las tareas, estadísticas de ausentismo y morbilidad.

La información resultante permite establecer criterios claves de intervención, prever accidentes


de trabajo y el desarrollo de casos ocupacionales, además se convierte en un insumo
imprescindible para la definición de subprogramas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

7. ¿Qué importancia tienen los registros médicos para el desarrollo de un sistema de


información en salud ocupacional?

Los registros médicos juegan un papel muy importante en la captación de datos sobre diferentes
atenciones en la salud de las personas, esto con el único fin de planificar la atención y contribuir
con la salud, es decir de acuerdo a la historia que se tenga del paciente así mismo se le podrá
brindar una mejor atención medica en el momento que este la requiera.

8. De acuerdo con la resolución 1016 ¿qué registros debe llevar la empresa


relacionados con medicina preventiva?

Registros mínimos:

1. Listados de materias primas y sustancias empleadas en la empresa.


2. Agentes de riesgos por ubicación y prioridades.
3. Relación de trabajadores expuestos a agentes de riesgo.
4. Evaluación de los agentes de riesgos ocupacionales y de los sistemas de control
utilizados.
5. Relación discriminada de elementos de protección personal que suministren a los
trabajadores.
6. Recopilación y análisis estadístico de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
7. Ausentismo general, por accidentes de trabajo, por enfermedad profesional y por
enfermedadcomún.
8. Resultados de inspecciones periódicas internas de Salud Ocupacional.
9. Cumplimiento de programas de educación y entrenamiento.
10. Historia ocupacional del trabajador, con sus respectivos exámenes de control químico y
biológico.
11. Planes específicos de emergencia y actas de simulacro en las empresas cuyos
procesos,condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan
convertirse en fuente depeligro para los trabajadores, la comunidad o el medio ambiente.

9. ¿Qué es la CIE 10 y para que se utiliza dentro del subprograma de medicina


preventiva?

CIE – CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES

Clasificación de enfermedades que puede definirse como “Sistema de categorías a las cuales se
les asignan entidades morbosas de acuerdo con criterios establecidos “.

Permite el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los datos de


mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas y en diferentes épocas.

Convierte los términos diagnósticos y de otros problemas de salud, de palabras a códigos


alfanuméricos que permiten su fácil almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de
la información. En la práctica se ha convertido en una clasificación diagnóstica estándar
internacional para todos los propósitos epidemiológicos generales y muchos otros de
administración de salud. La C.I.E., no es adecuada para indagar entidades clínicas individuales y
es adecuada para clasificar enfermedades y otros tipos de problemas de salud, consignados en
distintos tipos de registros vitales y de salud.

Bibliografía de la unidad:
1. Resolución 1016 de 1989
2. Resolución 1995 de 1999
3. Resolución número 2346 de 2007
JUAN CARLOS CALA
ID. 000351673

También podría gustarte