Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

CICLO: V

SEMESTRE: 2020 – 02

CURSO: SALUD PÚBLICA V

UNIDAD: I

TÍTULO:

ESTUDIANTES:

FECHA: 02 – 09 – 20
CONTEXTO SOCIOECONOMICO Y POLITICO

Entre los años 2005 y 2016, la tasa de desnutrición crónica infantil se redujo de 28 % a 13
%, un logro del cual el Gobierno del Perú se siente muy orgulloso.
GOBIERNO Y TRADICIÓN POLÍTICA
Políticas macroeconómicas:
● Programa juntos
A través del programa Juntos, que comenzó en el año 2005, se proporcionó dinero en
efectivo a las madres, a la vez que se les exigía llevar regularmente a sus hijos más
pequeños a controles de salud, seguimiento y promoción del crecimiento en los centros de
salud, y velar por que sus hijos mayores asistieran a la escuela. A medida que los hogares
más pobres comenzaban a recibir el dinero, aumentó la demanda de servicios sanitarios y
sociales en las comunidades pobres y rurales. El pago de PEN 200 —el equivalente a USD
61 al tipo de cambio vigente en la actualidad— cada dos meses fue un catalizador de la
gran reducción en la desnutrición crónica de niños y niñas en el país.
● El plan peruano de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED)
El plan peruano de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED), para niños y niñas
menores de 4 años, fue fundamental para mejorar la salud y la nutrición infantil. Este
programa, que se aplica en centros de salud, brinda apoyo a los padres para que realicen
un seguimiento del crecimiento (tanto en términos del peso como de la talla), la salud y la
nutrición de sus hijos, y aconseja medidas para fomentar cambios de conducta.
La asistencia a los controles de seguimiento y promoción del crecimiento de niños y niñas
menores de 3 años aumentó del 24 % en el año 2008 al 58 % en 2016. El aumento de las
tasas en las zonas rurales fue aún más pronunciado, dado que subió de 21 % a 66 % en el
mismo período. Asimismo, se incluyeron actividades de estimulación temprana (entre ellas,
enseñar a los padres a cantar canciones a sus niños y a leerles cuentos desde que nacen)
como parte del seguimiento y la promoción del crecimiento.
● La estrategia nacional de nutrición, denominada “Crecer”
La estrategia nacional de nutrición, denominada “Crecer”, permitió orientar el gasto a las
comunidades más pobres para mejorar la salud y la nutrición de niños y niñas durante los
primeros 2 años de vida.
● Cuna Más
Dirigido a niños pobres menores de 36 meses, a los que se proporcionó servicios de
guardería y visitas domiciliarias. Cuna Más fue creado en el año 2012 para brindar atención
integral a los niños vulnerables menores de 3 años de distritos urbanos y rurales pobres.
● Qali Warma
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma brinda alimentos ricos, variados
y nutritivos a niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas de todo el país

Antecedentes socioeconómicos y nutricionales


La realidad de la malnutrición es el reflejo de los diferentes estados de transición
demográfica, epidemiológica y nutricional en que se encuentra cada país, conjuntamente
con la situación socioeconómica y vulnerabilidad social de su población.

La desnutrición es causada por la pobreza y las desigualdades socio-económicas


imperantes que determinan directa o indirectamente el acceso a capital y recursos físicos y
materiales.
•Los gobiernos interesados en el desarrollo humano, social y económico de la nación deben
considerar que la erradicación de la desnutrición beneficia a la sociedad en su conjunto

EJES DE DESIGUALDAD:
1. CLASE SOCIAL:
Desde un punto de vista socioeconómico es determinante en el proceso de
crecimiento, lo cual se evidencia desde el nacimiento, ya que madres de capas
sociales poco favorecidas tienen productos concepcionales más pequeñas que
provienen de medios sociales altos, por el impacto que ejerce el nivel
socioeconómico sobre el estado nutricional de la gestante (Salinas, 2011). En la
etapa postnatal el destete temprano y las malas técnicas de ablactación permiten
que el estado nutricional del lactante sea deficiente, lo cual repercute sobre su
crecimiento.
2. GÉNERO:
Los niños y niñas de entre 1 y 2 años de edad presentan los porcentajes
más altos de desnutrición crónica.
3. EDAD:
La etapa más vulnerable del desarrollo humano es desde la gestación hasta los
tres años. En este periodo se forma el cerebro y órganos vitales. Por esta razón, un
individuo mal nutrido durante esa etapa de su vida es más vulnerable a los efectos
negativos de dicha condición. Hay que considerar, además, que dado el rápido
crecimiento de los niños en sus primeros años, los requerimientos nutricionales son
más altos y específicos, y que la alimentación depende enteramente de padres o
cuidadores, quienes pueden no tener los recursos y/o los conocimientos suficientes
para llevar a cabo esta tarea de forma adecuada.
Una mala nutrición en edad temprana tiene efectos negativos en el estado de salud
del niño, en su habilidad para aprender, para comunicarse, para desarrollar el
pensamiento analítico, la socialización y la habilidad de adaptarse a nuevos
ambientes (Gajate & Inurritegui, 2002). Según Sagan & Dryuyan (1994), el cuerpo
humano da prioridad a la sobrevivencia frente al crecimiento y desarrollo,
destinándole más recursos energéticos a la primera cuando las sustancias
alimenticias que recibe no son suficientes. Además, el sistema inmunológico se ve
debilitado por una mala nutrición
4. ETNIA:
Los hogares indígenas.
5. TERRITORIO:
En la libertad, la Tasa desnutrición niños menores de 5 años es del 20%, es decir
uno de cada cinco niños sufren de desnutrición crónica. En el Provincial de Trujillo
los distritos de La Esperanza y El Porvenir registraron el mayor porcentaje de
desnutrición crónica revelado en un estudio del Programa Articulado Nutricional de la
Municipalidad Provincial de Trujillo (RPP, 2012).

RECURSOS MATERIALES

1. CONDICIONES DE EMPLEO Y TRABAJO


Condición del trabajo de los miembros del hogar, donde el 24% de la población
económicamente activa de 14 años y más se dedican a la actividad agropecuaria,
ocupación que no les genera ingresos suficientes para tener una alimentación
adecuada. A esta situación se le puede agregar que el 25% de la población vive en
las áreas rurales de la región.
El analfabetismo de las mujeres de 15 años y más está en 12%, los bajos niveles
educativos de las mujeres en edad fértil de 15-49 años (15% con primaria
incompleta) y de los hombres (22% con primaria incompleta), generan prácticas
inadecuadas de atención al niño y la madre, alimentación, venta de los escasos
productos nutritivos que producen.
2. TRABAJO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS
Las mujeres juegan un papel importante en la buena salud y nutrición de sus familias
porque su participación es primordial en el desarrollo económico y social del hogar,
en la producción, la elección de la compra, la preparación y distribución de los
alimentos. La experiencia ha demostrado que el rol de las mujeres contribuye con
mayor probabilidad a la buena nutrición infantil y aquellas madres con mejores
niveles educativos tienen hijos más saludables. Las decisiones sobre el consumo de
alimentos están condicionadas por el ingreso, la información, los hábitos,
costumbres y la educación de la mujer. Ella tiene una presencia central fuera y
dentro del hogar, a través del control de los recursos domésticos, el cuidado de la
salud y la utilización de los alimentos para los miembros de su familia. Por eso, es
de especial consideración promover la igualdad de género como un medio para
superar la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional. Además, de
fortalecer el rol no solo de las mujeres, sino también de los varones en las labores
de cuidado del niño y la niña
El lavado de manos resulta la práctica de higiene más efectiva para reducir las
fuentes de contaminación de los alimentos y el control de enfermedades
gastrointestinales en las niñas y los niños menores de 36 meses. Se sabe que
menos del 50% de las madres se lavan las manos en momentos críticos, es decir,
antes de comer, antes de preparar los alimentos y después de manipular heces.

3. VIVIENDA Y SITUACIÓN MATERIAL


El uso de kerosene, leña o bosta entre otros, como combustible para cocinar
presente en el 42% de los hogares,aumentan los niveles de vulnerabilidad a la
desnutrición y anemia de los niños y niñas en la región.
La falta de agua tratada, saneamiento básico sumado a insuficientes servicios de
salud y donde gran número de las viviendas tienen piso de tierra (51%), casi la
quinta parte de las viviendas carecen de los servicios sanitarios (19%), igualmente
no cuentan con servicios de electricidad (28%), con mayor incidencia en las zonas
rurales y altoandinas de la Región.
4. INGRESO Y SITUACIÓN ECONÓMICA
El patrón de alimentación en el Perú es determinante del consumo de hierro en los
hogares y a nivel individual. Los hogares peruanos tienen un consumo de hierro
principalmente de origen vegetal cuya biodisponibilidad y absorción a nivel intestinal
es baja. A nivel del hogar, se estima un consumo aparente reducido de hierro de
origen animal (Hem) en todos los quintiles socioeconómicos. En hogares del quintil
más pobre se consumen 1.6 mg de hierro hem per cápita al día y en los hogares del
quintil de mayores recursos el consumo es de 3.6 mg per cápita al día, con limitado
consumo de proteínas de origen animal
La pobreza extrema monetaria en los hogares, cuyo gasto total no cubre una
canasta de alimentos, es una de las características de la región, donde el 11% de la
población se encuentra en esta situación.
A nivel nacional, y durante el año 2012, la prevalencia de anemia en menores de 6 a
35 meses muestra niveles altos y refleja una situación crítica en todos los quintiles;
estando el espectro entre 25,4% en el quintil superior y 52,8% en el quintil inferior,
situación que requiere considerarla en el análisis.

Por quintil de riqueza, las niñas y niños ubicados en el quintil inferior presentaron
mayor proporción con anemia (40,2%), en comparación con el quintil superior de
riqueza (20,5%).

5. ENTORNO RESIDENCIAL
Según el área de residencia, la anemia fue más frecuente entre niñas y niños
residentes del área rural (37,2 %), que en el área urbana (27,4%).
En el caso de las adolescentes con nivel de educación primaria, esta cifra es de
44,7%. En el área rural, 23,2%. En la selva, 22,6%, y en los hogares más pobres,
24%; de ahí que los niños y las niñas de madres adolescentes tengan alta
probabilidad de ser prematuros y, por tanto, mayor riesgo de tener anemia.
Factores Psicosociales

● Las madres adolescentes deben madurar precozmente para asumir


sus responsabilidades como madres y, frecuentemente, están
expuestas a condiciones sociales desfavorables que afectan el
cuidado del niño (lactancia materna, nutrición apropiada), como la
desestructuración familiar, la falta de diálogo con los padres y las
uniones inestables, el abandono escolar, la entrada al mercado de
trabajo con baja calificación y remuneración, y la disminución de las
oportunidades de empleo.
● El aumento de los casos de anemia tiene un gran impacto en el
desarrollo emocional, cognitivo y motor de las niñas y niños menores
de 36 meses. Los niños van a tener menos capacidad de retención de
información, no van a poder realizar actividades acorde con las de su
edad.
● La falta de servicios de agua, saneamiento e higiene adecuados, así
como la precariedad de la infraestructura de las viviendas pueden
contribuir al aumento de las enfermedades infecciosas. El agua es un
agente esencial para la salud de las niñas y los niños; si está
contaminada, se convierte en uno de los principales vehículos de
transmisión de enfermedades. En el Perú, solo el 27% de las viviendas
cuenta con agua clorada (INEI 2017).La enfermedad diarreica aguda
(EDA) y la infección respiratoria aguda (IRA) son frecuentes en las
niñas y niños menores de 36 meses y ocasionan la mayor morbilidad
de la población que vive en la pobreza, con una educación insuficiente
de la madre e inadecuado saneamiento. El 14,4% de las niñas y niños
menores de 36 meses tuvieron enfermedades diarreicas agudas; y el
15,0% (INEI 2018) padecieron una infección respiratoria aguda.
Episodios de EDA a partir de los 6 meses de edad acarrean pérdidas
importantes de micronutrientes como el hierro y el zinc
Factores conductuales y Biológicos
Factores conductuales.-
● Hábitos dietéticos
● Ejercicio"Físico/sedentarismo.
● Abuso de sustancias:"Alcohol,tabaco o drogas”.
● Conductas violentas.
● Conductas sexuales irresponsables.
● Actividades de riesgo.
● Abuso de medicinas.

Factores Biológicos.-

● Resistencia a la enfermedad.
● Susceptibilidad a la enfermedad.
● Enfermedades genéticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. lNEI. La Libertad,Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES.


Nacional y Departamental, 2014
2. Mesa de Concertacion para la lucha contra la pobreza. ALERTA DE ANEMIA
EN LA REGION LA LIBERTAD Disponible en:
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2015/docu
mentos/10/la_libertad-alerta_anemia_final-2014.pdf
3. MINSA. Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno
Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf
4. Paredes Y; Factores Psicosociales y Desnutrición Crónica en Niños y
Niñas; Recibido: 11 de noviembre de 2014/Aceptado: 22 de marzo de
2015 Disponible en: http://doi.org/10.17081/psico.18.34.513
5. Gerencia regional de salud la libertad. ANALISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD LA LIBERTAD 2014; Trujillo 2015 disponible en:
http://dge.gob.pe/portal/Asis/indreg/asis_lalibertad.pdf
6. Alessandra Marini y Claudia Rokx, con la colaboración de Paul
Gallagher Dando la talla El éxito del Perú en la lucha contra la
desnutrición crónica disponible en:
http://documents1.worldbank.org/curated/en/891441505495680959/pdf
/FINAL-Peru-Nutrition-Book-in-Spanish-Oct-11.pdf
7.

También podría gustarte