Está en la página 1de 5

NSTITUTO TECNOLOGICO BOLIVIANO CANADIENSE

EL “PASO”

“PARTES FIJAS Y MOVILES”

CARRERA:
MECANICA AUTOMOTRIZ

SEMESTRE:
200 − 𝐴
MATERIA:
MOTORES A GASOLINA

NOMBRE:
BRUNO ANDRES GOMEZ GUTIERREZ

DOCENTE:
LIC. EGBERTO TERRAZAS

FECHA:
14 DE OCTUBRE DEL 2020
NSTITUTO TECNOLOGICO BOLIVIANO CANADIENSE

EL “PASO”

PARTES FIJAS
LA CULATA
La culata es una pieza de hierro fundido, puede tener diversas formas según la concepción
del motor, recubriendo un cilindro, un grupo de cilindros o todos los cilindros. Es casi
siempre desmontable, se fija por medio de unos tornillos con tuercas a la parte plana
superior del bloque.
Entre sus características fundamentales, debe ser de un material resistente a la presión de
los gases, debe poseer una buena conductividad térmica, debe ser resistente a la corrosión,
debe presentar unas paredes de la cámara de combustión sin irregularidades para evitar
puntos calientes y los riesgos de autoencendido, tener un punto de dilatación igual al del
bloque y tener los ductos de admisión y escape cortos y lisos para no frenar el paso de los
gases.
En la culata se instalan las válvulas de admisión y de escape, también los elementos de
inyección y encendido.
La culata en conjunto con el bloque debe brindar estanqueidad evitando el paso de la
refrigeración hacia el aceite y viceversa; para ello se interpone entre los dos una junta de
amianto recubierta por dos placas de acero, cobre o materiales similares que hace
impermeable la unión, una junta de culata defectuosa puede causar fugas de gases y de
agua del sistema de refrigeración generando un deterioro en el motor.

EL BLOQUE
Es el cuerpo principal del motor, ubicado entre la culata y el cárter, es de hierro fundido,
aluminio o de aleación especial de antimonio, es el encargado de alojar los elementos
móviles del motor como cigüeñal, cilindros, pistones, anillos y bielas. Debe ser rígido,
soportar la fuerza generada por la combustión, resistente a la corrosión y permite evacuar
el calor.
En el bloque están ubicados los cilindros con sus respectivas camisas. La cantidad de
cilindros que puede tener un vehículo varía, así como la disposición en el bloque. Existen
vehículos que tienen tres, cuatro, cinco, seis, ocho, doce y dieciséis cilindros.
El bloque debe ser rígido, liviano o de poca dimensión de acuerdo con la potencia que se
requiera. También puede variar dependiendo de cómo se vayan a colocar los pistones, en
NSTITUTO TECNOLOGICO BOLIVIANO CANADIENSE

EL “PASO”

línea, en v u opuestos. También se pueden clasificar dependiendo del diseño de la camisa,


que puede ser fija (camisa seca) o desmontable (camisa húmeda)
El bloque de motor está relacionado con el tipo de motor, su diseño nos marca si es 4 o 6
cilindros, si es en línea o en v, o si es horizontal en bóxer. De acuerdo a la disposición del
árbol de levas, si va en el bloque o en la culata.
El parámetro fundamental del bloque, es el cálculo de las medidas y tolerancias de sus
componentes internos. Es objeto de fricción y desgaste a lo largo de su recorrido. Estas
mediciones se pueden obtener en los manuales técnicos de cada motor.

EL CÁRTER
El cárter es la parte del motor más imprescindible, la función básica del cárter es aislar del
exterior el bloque del motor que aloja el cigüeñal, el pistón y la biela. Pero la función principal
del cárter es la de alojar el aceite de lubricación del motor.
El cárter se compone de dos partes:

• Carter superior: está en contacto con el conjunto cigüeñal cilindros, integra los
casquetes de bancada (son los apoyos del cigüeñal). El cárter superior debe poseer
rigidez, ya que recibe la fuerza de los cilindros y el cigüeñal.
• Carter inferior: es la parte inferior del cárter, está fijado mediante tornillos al cárter
superior. Contiene el aceite que es aspirado por la bomba y que va a lubricar todas
las piezas del motor.
El cárter se fija al bloque mediante unos tornillos para dar mayor estanqueidad, se interpone
una junta de corcho, de algunos materiales sintéticos o también se usan masillas que se
endurecen con el contacto con el aire.
NSTITUTO TECNOLOGICO BOLIVIANO CANADIENSE

EL “PASO”

PARTES MOVILES
Son los encargados de transformar la energía química del carburante en energía mecánica,
las partes móviles de este motor son:
PISTONES
El pistón es un dispositivo cilíndrico que se encuentra al ras dentro de la cámara de
combustión cilíndrica. Cuando el combustible se inyecta en la cámara de combustión de un
motor, el pistón se levanta y aprieta la mezcla de combustible y aire. La bujía enciende el
combustible, y la potente explosión empuja el pistón hacia abajo, girando el cigüeñal y
obligando a otro pistón a ir hacia arriba para comprimir la mezcla de aire y combustible en
otra cámara de combustión. Es de esta manera que la energía calorífica liberada cuando el
combustible se quema se convierte en trabajo.

BIELA
La biela está unida a la parte inferior del pistón. Esta unión se realiza mediante un
mecanismo que permite que gire en un plano liso. El otro extremo de la biela está unido al
cigüeñal. Cuando el pistón baja, la biela realiza un movimiento que obliga al cigüeñal a girar.

CIGÜEÑAL
El cigüeñal se compone de un eje giratorio con varios " codos de biela" que
salen de él en diferentes ángulos. El eje de un codo de biela es desplazado del eje por tubo
en rotación. El cigüeñal convierte el movimiento hacia arriba y hacia abajo de los pistones
en movimiento rotatorio, que finalmente hace girar las ruedas de los coches.
NSTITUTO TECNOLOGICO BOLIVIANO CANADIENSE

EL “PASO”

VÁLVULAS
Las válvulas controlan la entrada de combustible y aire en la cámara de combustión.
También controlan la salida de los gases de escape de la misma. Las entradas y salidas
deben ser cuidadosamente programadas para asegurar que la entrada del combustible, la
combustión, el movimiento del pistón y la salida de los gases de escape ocurran en el orden
correcto.

También podría gustarte