Está en la página 1de 4

Formas de los arcos dentarios

Los arcos dentarios de la dentición temporal tienen forma de segmentos de


circunferencia (fig. 1.19 a); por el contrario, los de la dentición permanente poseen
forma elíptica el superior y parabólica el inferior, además de ser más grandes por
las mayores dimensiones de los dientes permanentes (fig. 1.19 b).

Fig. 1.19. Arcos dentarios. a) Temporal. b) Permanente

Cuando se produce el aumento de tamaño de los maxilares y de la mandíbula para


darle cabida a los dientes permanentes, queda una serie de espacios entre los
dientes temporales denominados diastemas, de reserva para el recambio de la
dentición temporal por la permanente, ya que esta última consta de piezas
dentarias mayores en tamaño y número.

El arco dentario permanente puede ser dividido en tres segmentos: uno que va de
canino a canino y que se denomina sector anterior y otros dos que se extienden
hacia atrás a partir de cada canino llamados sectores posteriores (fig. 1.20).

Fig. 1.20. Arco dentario tipo. El sombreado representa la posición de los caninos.

El diente canino marca el cambio de dirección entre el sector anterior y el posterior


de cada hemiarco, y la delimitación es bien manifiesta, además, por el saliente que
presenta el canino por su cara vestibular. Esta es una de las razones por la cual los
caninos constituyen elementos arquitectónicos importantes en la boca, lo que
conduce a agotar todas las posibilidades de su conservación antes de decidir su
extracción.

La disposición y forma que adopten estos tres segmentos determinan la forma del
arco, dado en última instancia por la forma, el tamaño y el alineamiento de los
dientes situados en él, y mantenido por la integridad de la relación de contacto.

Existen múltiples formas de arcos dentarios. Los antropólogos han estudiado


exhaustivamente esas formas relacionándolas con determinadas poblaciones, de
acuerdo con algunos resultados, parecen haberse encontrado todas las formas de
arco dentro. Ciertas formas tienen estrecha relación con el sexo y con algunos

hábitos o afecciones nutricionales o endocrinas. Se han realizado varios intentos de


clasificación de los arcos dentarios. Las formas básicas son (fig. 1.21):

Fig. 1.21. Formas del arco dentario.

Arco redondo: el sector anterior y los posteriores siguen un segmento de circunferencia muy regular, con te
- extremos distales hacia la línea media. Atribuido a individuos de constitución ósea fuerte yvoluminosa como
ciertas zonas de África.
Arco cuadrado: el sector anterior es rectilíneo y los posteriores son paralelos entre sí. Atribuido a individuos
-
como los sajones.
Arco en V: el sector anterior está angulado y los segmentos posteriores son divergentes. Frecuente en las m
- también el sobrenombre de arco de la belleza. También se observa en individuos raquíticos y respiradores
incisivos.
  Además de las anteriores es posible observar una amplia gama de formas intermedias: cuadrado-redondea

CURVA DE SPEE
La observación cuidadosa de los arcos dentarios, cuando son vistos por vestibular,
demuestra que las superficies oclusales no se adaptan a una superficie plana, sino ligeramente
curva
Esta es cóncava a nivel de los dientes inferiores y convexos en los dientes superiores.
Descrito por Von Spee en 1890.
Spee observó que las cúspides y las crestas incisales de los dientes presentaban un
alineamiento curvo (Curva de Spee ).
La curva de compensación también conocida como curva de Balkwill – Spee, curva de Spee
o línea de Spee, corresponde a la línea en sentido anteroposterior que va del incisivo central
inferior pasando por la cúspide mas prominente del segundo molar inferior , hasta el borde
anterior de la cabeza del cóndilo.

La curva de Wilson es una curva medio lateral que va desde las cúspides vestibulares de
premolares y molares inferiores de un lado, hacia las cúspides linguales y vestibulares de
premolares y molares inferiores del lado contrario, lo que siempre determinará cúspides
linguales en un plano oclusal más bajo con relación a las vestibulares. Se observa en el plano
frontal.

Espiral dinámica: el torcido tridimensional imaginario que se puede observar


mediante la visualización de los dientes como resultado de un movimiento dado por un
mecanismo de doble control.

McHorris[18] denomina “espiral dinámico” a esta característica


anatómica de las oclusiones adultas, señalando a los cóndilos
mandibulares como los controles anatómicos de los movimientos
mandibulares, aclarando que las piezas más próximas a dichos
centros de control, se verán más influenciadas en su forma y
posición que las piezas del sector anterior.

También podría gustarte