Está en la página 1de 5

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

AMERICANA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUTRIAL


SOY FITNESS
Presentado por:
MIGUEL ANTONIO NÚÑEZ ESCORCIA

Docente
DIEGO ARMANDO

Barranquilla, Atlántico
09 de agosto del 2020

BENEFICIOS DE EJERCICIO MANCUERNAS Y BARRA


El beneficio principal para hacer ejercicios con mancuernas y barras en tu rutina de entrenamiento es que, además de

trabajar los músculos de forma directa, ejercitan los músculos estabilizadores de forma indirecta, lo cual es

altamente beneficioso.

Esto, en contraste a hacer ejercicio con una máquina de gimnasio donde sólo se ejercitan los músculos principales,

incrementa la hipertrofia muscular y hace posible ganar masa muscular más rápidamente.

Los ejercicios con mancuernas hacen posible que los músculos se ejerciten y crezcan en fuerza y volumen en grupos.

Esto previene que un grupo muscular se desarrolle más rápidamente que otro, conservando el balance muscular y la

apariencia natural.

Otro beneficio para hacer ejercicios con mancuernas en tu rutina de entrenamiento es que los ejercicios con

mancuernas requieren muy poca equitación: un par de mancuernas y una banca de entrenamiento.

PROBLEMA PRINCIPAL

Durante la jornada de ejercicio nos damos cuenta que no se cuenta con los materiales suficiente para poder ejercitar

la parte de nuestros musculos,

Según (Garcia Manso, 2009) La forma de interpretar este tipo de tablas es: Si realizo una serie de 10 repeticiones en

un ejercicio determinado (Curl de bíceps alterno con mancuernas, por ejemplo) estoy trabajando en torno al 55%

aproximadamente (con un posible error de +/- 8%) de mi máxima intensidad (de mi 1RM). Con lo cual sabemos en

todo momento cuál es nuestra intensidad de entrenamiento, algo importante, como ya hemos explicado, para

planificar y programar con precisión nuestro entrenamiento.

BÍCEPS CON BARRA


BÍCEPS CON BARRA

Sentados en un banco, agarramos la barra con las manos, la palma hacia arriba el agarre será a una anchura igual a la

de los hombros, y con la espalda recta, mientras bajamos la barra tomamos el aire suficiente hasta extender los

brazos casi en su totalidad y contenemos la respiración, subimos la barra y al final del movimiento expulsamos el

aire para empezar nuevamente. Repetir siempre esta recomendación.

FICHA DE UNIDAD DE ENTRENAMIENTO


Nº DE LA SESIÓN:4 FECHA:08/08/2020 LUGAR: MI CASA

OBJETIVOS QUE DESARROLLAMOS: EL PRINCIPAL OBJETIVO AUMENTAR LA MASA


MUSCULAR DE LOS BRAZOS

CUALIDAD/ES FÍSICA A DESARROLLAR:DESARROLLAR LOS MUSCULOS

SISTEMAS O MÉTODO/S DE ENTRENAMIENTO:


NUESTRO SISTEMA DE ENTRENAMIENTO ES FRACCONADO

CARGA DE ENTRENAMIENTO DE LA SESIÓN: TRABAJAREMOS CON CARGA MEDIANAS

TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA SESIÓN: NUESTRO TIEMPO DE RECUPERACION ES DE


24H
MATERIAL NECESARIO:MANCUERNAS Y UNA MESA

Nº TAREA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD REPRESENTACIÓN


GRÁFICA

Calentamient COMENZAMO CON ESTRIRA LOS MUSCULOS DE LOS BRAZOS Colocar los dibujos de los
o ejercici

(anotar
tiempo)

Parte Ejercicios: comenzamos con la barra menos pesada casda


Principal repetición se aumenta el peso de la mancuerna

(anotar  Volumen:3 minutos


tiempo)
 Intensidad:
 Series:4
 Repeticiones:10
 Tiempo de recuperación: 5 minutos por cada 10 repeticiones

Vuelta a la
calma

(anotar
tiempo)
Bibliografía

, J. (2000). Kinesiologia y anatomina Ahonen aplicada a la actividad fisica.Barcelona:

Paidotribo. Alvares , A., & Zapata , R. (2003). las bandas elasticas, un medio para el

mejoramiento de la fuerza . Medellin: Medellin. Astrand , R. (1992). Fisiologia del trabajo

fisico.(3era ed.). Bogota : Medina Panamericana. Badillo, G. (1995). Fundamentos del

entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Inde. Barbany , J. (1990). Fundamentos de fisiologia

del ejercicios y del entrenamiento. Barcelona: Barcanova . Berne , R., & Levy , M. (1992).

Fisiologia .New york: Mosby. Boeck, B. (2005). Entrenamiento de la fuerza.Barcelona:

Paidotribo. Bompa , T. (2002).Periodos del entrenamiento en deportes individuales. (2da

ed.). España: Paidotribo. Colado, J. (1996 ). Fitness en la sala de musculación. Barcelona:

Paidotribo . Cometti, G. (1998). Los metodos modernos de musculacion. Barcelona:

Paidotribo. Costill , D., & Willmore , J. (1999). Fisiologia del esfuerrzo y del

deporte.Barcelona: Paidotribo. Delavier , F. (2011). Guia de los movimientos de

musculacion. (6ta ed.).España: Paidotribo. Diéguez, J. (2007). Entrenamiento funcional en

programas de fitness.España: Paidotribo. Ehlenz, H. (1990). Entrenamiento de la

fuerza.Barcelona:Martínez Roca.

También podría gustarte