Está en la página 1de 4

RESPONSABILIDAD AGRAVADA DEL ESTADO POR GRAVES VIOLACIONES A LOS DDHH

La jurisprudencia del C.E (consejo de Estado), ha denotado un funcionamiento lesivo del Estado y
las Instituciones sociales en Colombia.

Esta jurisprudencia se ha logrados por dos factores:

1. Evolución del pensamiento colectivo social respecto de los DDHH


2. Por la incorporación de al derecho interno de los estándares establecidos por el derecho
internacional a través del bloque de constitucionalidad y del juicio de convencionalidad.

Distinción entre el derecho ilícito Internacional y las violaciones graves a normas imperativas de
derecho internacional general (D.I.G).

 Régimen de responsabilidad internacional general. Realizan dicha distinción, que será


 Sistema interamericano de DDHH. acogida posteriormente por el C.E.

Tema 1. Aplicación de la responsabilidad agravada (R.A) por violaciones graves a DDHH en el


ámbito del D.I.G.

La doctrina y jurisprudencia internacional ha reconocido que las consecuencias jurídicas que nacen
de un hecho ilícito internacional, si bien solo corresponden al Estado infractor y al Estado
lesionado, también afecta a la sociedad en general.

Se ha afirmado que no se puede asimilar un crimen como el genocidio como una violación
ordinaria del D.I, con una obligación derivada de un convenio comercial, en la primera se amenaza
a la sociedad internacional, mientras que en la segunda afecta únicamente a los Estados partes.

Sobre lo anterior, la sentencias de la Corte Internacional de Justicia (C.I.J). 3 de abril de 1970, dice
al respecto: “sobre las normas del ius cogens, todos los Estados tienen un interés legítimo en su
protección.” Son normas erga omnes o de obligatorio acatamiento por parte de la comunidad
internacional. (Se ha desarrollado como un principio del D.I)

Concepto y alcance de la norma ius cogens.

Son aquellas normas que protegen y prohíben todo aquellos que afecte a la humanidad y la
supervivencia de los Estados.

Has sido recogida en numerosos tratados internacionales de DDHH, en el D.I humanitario y en el


derecho penal internacional, como lo son:

 La prohibición de la esclavitud
 El genocidio
 La discriminación racial, etc.

El artículo 40 del proyecto de artículos sobre responsabilidad del Estado por hechos
internacionalmente ilícitos. (Expedido por la ONU, 2001), habla sobre las violaciones graves a
normas del ius coigens, y dice al respecto: “es aquel incumplimiento flagrante y sistemático de una
norma imperativa del D.I y tiene (2) criterios:

1. Tiene que ser dicho incumplimiento flagrante y sistemático que sea imputado al Estado.
2. Que constituya un crimen de lesa humanidad o crimen de guerra.
Lo anterior constituye un principio general del D.I y se ha desarrollado por la jurisprudencia y la
doctrina internacional.

Consecuencias de la R.A del D.I: censura las conductas que afectan a la humanidad.

 Reparar adecuadamente e integralmente al Estado afectado


 Establecer persecución, enjuiciamiento y sanción a los responsables de este tipo de
hechos.

Tema 2. Aplicación de la R.A por la Corte Interamericana de DDHH.

La Corte interamericana de DDHH (C.I.D.H) ha desarrollado el concepto de R.A en los casos de


violación sistemática graves y flagrantes de DDHH específicamente en los casos de lesa humanidad
y crímenes de guerra.

Así la C.I.D.H ha encontrado demostrado la perpetración por parte de los Estados o fueron
tolerados o se realizaron por la permisividad del Estado demandado. La imputación se realiza
tanto por acciones o por omisiones.

“El Estado incurre en R.A cuando la violación se concreta a la víctima y suscita en el marco de una
práctica sistemática vulneradora de normas del ius cogens que constituyen crímenes de lesa
humanidad o crímenes de guerra.”

Casos:

1. Masacre Sánchez contra el Estado de Guatemala: ejecución extrajudicial de 268 personas


pertenecientes a la comunidad indígena maya. La C.I.D.H concluyo que el ejército de
Guatemala con la participación de grupos paramilitares, contribuyo a ejecutar los
crímenes.

Encontró que es Estado era responsable porque dichos crímenes fueron planeados y
ejecutados en el marco de una estrategia genocida, con la intensión de destruir parcial, o
Taltal al pueblo indígena maya.

2. Según la C.I.D.H, el Estado colombiano ha aplicado de la teoría de la R.A en el sentido en


que el Estado ha propiciado la creación de los grupos paramilitares a través de la
legislación interna y la alianza que han tenido estos con la fuerza pública.

Masacre de Pueblo Bello: la C.ID.H, llego a la conclusión de que el Estado al haber


propiciado la creación de estos grupos, creo objetivamente una situación de riesgo para
sus habitantes y no adopto todas las medidas necesarias para evitar que estos siguieran
cometiendo los mismos hechos, como en el del presente caso y tampoco adopto las
medidas efectivas para evitar las consecuencias del riesgo creado.
La C.I.D.H, además de decretar las medidas de reparación integral, hay que destacar un punto
específico: la orden de inaplicación de las leyes de amnistía o de perdón y olvido frente a este tipo
de hechos.

Tema 3. Aplicación de la R.A por el Consejo de Estado (C.E)


Tratándose de violaciones graves de DDHH el Juez Contencioso Administrativo, debe analizar la
responsabilidad del Estado, no solo a las disposiciones del derecho interno, sino todo el conjunto
de obligaciones internacionales, incluidos tratados y jurisprudencias internacionales, las cuales son
de obligatorio cumplimiento por parte de todas las autoridades Estatales. (Juicio de
convencionalidad).

Fallo en el servicio: es el incumplimiento de un deber jurídico a cargo del Estado por

 el retardo, Para el caso en concreto, por el


 por el incumplimiento, o incumplimiento de una obligación
 por ausencia de prestación de un servicio. en materia de DDHH.

Según la jurisprudencia del C.E, el juez administrativo es a su vez un juez de convencionalidad que
no solo debe verificar el cumplimiento de las obligaciones internacionales, sino que debe fundar a
partir de este juicio de responsabilidad para en su momento declarar tanto las violaciones de los
DDHH en el ordenamiento interno y frente a los tratados de DDHH, los cuales el Estado hace parte.

Sentencia del C.E de agosto del 1981. Ejecución extrajudicial de personas.

En materia de desconocimiento flagrante y sistemático de DDHH adopto dicho criterio de


distinción entre las denominas fallas o faltas administrativas dependiendo de las normas y
derechos infringidos. El juicio de responsabilidad se basa en el mismo fundamento jurídico, en el
incumplimiento de un deber legal, que requieren una recriminación con mayor rigurosidad.

Como conclusión el C.E dijo que en aquellos casos sometidos a su conocimiento el juez
administrativo tiene la obligación de estudiar dicha responsabilidad bajo la luz de los tratados
internacionales de DDHH, y por otra parte declarar la R.A, cuando se encuentren vulneradas las
normas contenidas en el bloque de constitucionalidad, siempre y cuando se cumpla los siguientes
requisitos:

 que las acciones u omisiones hayan generado un daño grave o flagrante de las normas
imperativas del D.I del uis cogens, específicamente los delitos de lesa humanidad y
crímenes de guerra.
 Que tales violaciones sean imputables, según las normas del derecho interno, al Estado
colombiano.

A partir del año 2007 la jurisprudencia del C.E acepto las compatibilidades de concurrencia de los
estándares establecidos en materia de reparación en el sistema interamericano de DDHH.

 Medidas de reparación integral en los casos de crímenes de lesa humanidad


 La indemnización por conceptos de afectación graves a bienes constitucionales.
Caso:

1. Sentencia del 27 de abril del 20176. Demanda de reparación directa en la cual se originó
como consecuencia de la desaparición y posterior ejecución extrajudicial de un conductor.
Se consideró que los hechos de la demanda configuraban conductas que los
ordenamientos internos de los DDHH calificaban como graves violaciones de DDHH.

 Desaparición forzada Por lo tanto se aplicó el concepto


 Ejecución extrajudicial. de R.A del Estado.

La sentencia declaro las R.A de la Policía Nacional, por falla en el servicio tanto por acción
y omisión.

Por acción: la policía hacían parte de una banda criminal, utilizando su condición de
agentes y mientras se encontraban en su servicio activo, instalaban retenes para detener a
los conductores para después despojarlos de sus pertenecías y sus vehículos y
posteriormente ejecutarlos

Por omisión: no había medida de vigilancia y control efectivo por parte de la i institución.
Esas conductas se produjeron por falta prevención y de sanción de este tipo de hechos de
corrupción que se suscitaron en el marco de un incumplimiento sistemático de por parte
de los agentes de la policía.

El C.E, ha realizado un importante avance en cuanto al estudio y responsabilidad en este


tipo de casos. Además ha servido para reparar integralmente a las víctimas y finalmente
para ayudar que dichos crímenes no vuelvan a repetirse.

También podría gustarte