Está en la página 1de 14

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la investigación

Mata, (2012) elaboró una investigación que lleva por título: mejoras en
la prevención de riesgos laborales en la planta de tratamiento de aguas
de la empresa PEQUIVEN, S.A Anzoátegui año 2012. Este trabajo de
grado presentado ante el Instituto Universitario Santiago Mariño para la
obtención de Ingeniero Industrial. el propósito de esta investigación fue
estudiar la situación actual de la empresa de tal forma que permitirá el origen
del problema que presentan los riesgos laborales en la planta de aguas para
buscar la mejor y más confiable alternativa para la solución de la
problemática que está afectando a los trabajadores.
Su objetivo general fue proponer mejoras en la prevención de riesgos
laborales en la planta de tratamiento de aguas de la empresa PEQUIVEN,
S.A Anzoátegui año 2012. Entre sus objetivos específicos se encuentras,
diagnosticar la situación actual en la prevención de riesgos, luego se
procedió a identificar las causas que ocasionan la situación actual en la
prevención de riesgos con la finalidad de establecer mejoras y elaborar una
propuesta a fin de minimizar los riesgos presentes. La investigación se
encuentra dentro de la modalidad de campo tipo proyectiva para dar solución
a un problema de la empresa.
Su población y muestra estuvo representada por trabajadores según sus
puestos de trabajo en la empresa PEQUIVEN S,A. y sus técnicas de
recolección de datos fueron utilizados la revisión documental, observación e
instrumento cuestionario.
Entre sus conclusiones de acuerdo a primer objetivo se desarrollo para
diagnosticar la situación actual de la prevención de riesgos presentes en la
empresa PEQUIVEN.SA, a fin de conocer las condiciones de trabajo a través
de los indicadores de los riesgos presentes.
Este antecedente será un aporte de la investigación por permitir
visualizar la estructura de diagnostico de investigación que debe cumplirse
en el estudio de la variable de prevención de riesgos.
Martínez, (2014) elaboró una investigación que lleva por título:
prevención de riesgos disergonómico para el área de comunicaciones
y estadísticas de los bomberos de Anzoátegui. Año 2014. Este trabajo
fue presentado en el Instituto Politécnico Santiago Mariño para optar al título
de Ingeniero Industrial. El propósito de esta investigación fue realizar un
estudio en prevención de riesgos a los trabajadores y de las condiciones y
medio ambiente de trabajo de esta manera disminuir el ausentismo laboral
que existe actualmente en la empresa, y mejorar las condiciones de trabajo
para garantizar la salud y seguridad laboral del trabajador.
Su objetivo general fue proponer mejoras en prevención de riesgos
disergonómico para el área de comunicaciones y estadísticas de los
bomberos de Anzoátegui. Año 2014. Entre sus objetivos específicos se
encuentran diagnosticar la situación actual en la prevención de riesgos
presentes en las actividades que se realizan los trabajadores de los
bomberos de Anzoátegui, a fin de conocer las condiciones de trabajo,
organización de la salud laboral, luego se procedió a identificar las causas
que ocasionan la problemática actual de los trabajadores, con la finalidad de
conocer y establecer mejoras y finalmente elaborar una propuesta de
mejoras en los riesgos Disergonómico de los trabajadores de Bomberos de
Anzoátegui. a fin de garantizar su salud y seguridad laboral.
La investigación estuvo enmarcada dentro de la modalidad de campo
tipo proyectiva para dar solución a un problema especifico en la empresa. Su
población y muestra estuvo representada por los trabajadores según sus
puestos de trabajos en los Bomberos de Edo Anzoátegui. Como técnica de
recolección de datos fueron utilizados la revisión documental, observación y
la encuesta y el instrumento cuestionario.
Entre sus conclusiones de acuerdo al primer objetivo que se desarrolló
para diagnosticar la situación actual en la prevención de riesgos
Disergonómico presente en sus puestos de trabajo en los bomberos del
estado Anzoátegui.
Este antecedente será un aporte a la investigación por permitir
visualizar la estructura del diagnóstico de investigación que debe cumplirse
en el estudio de la variable de prevención de riesgos.
Márquez, (2014) elaboró una investigación que lleva por título:
Prevención de Riesgos Ocupacionales en el área de cuidado intensivos
en el Hospital Luis Razetti Barcelona, Anzoátegui año 2014. Este trabajo
de grado presentado ante el Instituto Universitario Santiago Mariño para la
obtención de Ingeniero Industrial. El propósito de esta investigación finalidad
del trabajo fue la de estudiar los riesgos asociados a las labores llevadas a
cabo en cuidados intensivos encontrándose alto riesgo potencial de
accidentes e incidentes debido a la realización consecutiva de actos y
condiciones inseguras.
El propósito de esta investigación servirá de guía para los análisis
respectivos de los riesgos laborales asociados en el Hospital Luis Razetti
que permita conocer el origen del problema que presenta el área de cuidados
intensivos.
Su objetivo general proponer mejoras en prevención de riesgos
ocupaciones en el área de cuidado intensivos en el Hospital Luis Razetti
Barcelona, Anzoátegui año 2014. Su objetivo específico se encuentra
diagnosticar la situación actual de los riesgos presentes en las actividades
que realizan los trabajadores del Hospital Luis Razetti a fin de conocer
condiciones de trabajo, luego se procedió a identificar las causas que
ocasionan la problemática actual de los riesgos en el área de cuidado
intensivos y con la finalidad de establecer mejoras. La investigación estuvo
enmarcada modalidad de campo tipo proyectiva para dar solución a un
problema específico en el hospital. Su población y muestra estuvo
representada por los trabajadores según sus puestos de trabajos en el
Hospital Luis Razetti. Como técnica de recolección de datos fueron utilizados
observación, encuesta y el instrumento cuestionario.
Entre sus conclusiones su objetivo se desarrollo en diagnosticar su
situación actual en los riesgos ocupacionales presente en ella rea de
cuidados intensivos, a fin de conocer las condiciones de trabajo.
Este antecedente será un aporte a la investigación por permitir visualizar la
estructura del diagnóstico de investigación que debe cumplirse en el estudio
de la variable de prevención de riesgos.

Bases Teóricas
Fundamentación Teórica

Prevención de riesgos

Según lo expuesto por Chiavenato (2011), se define la Prevención de


riesgos, al conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas
empleadas para prevenir accidentes y eliminar las condiciones inseguras del
ambiente, y para instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad
de implantar prácticas preventivas. Su empleo es indispensable para el
desarrollo satisfactorio del trabajo. Los servicios de seguridad tienen la
finalidad de establecer normas y procedimientos que aprovechen los
recursos disponibles para prevenir accidentes y controlar los resultados
obtenidos.
De acuerdo a la norma COVENIN 4004 (2000), define la prevención de
riesgos el compromiso de la organización asumido por su más alto nivel
ejecutivo frente al colectivo de sus trabajadores y la sociedad, relativo a las
directrices orientadas a la conservación y el desarrollo de los recursos físicos
y humanos, así como la reducción de daños a la salud y a los bienes.
Fundamentación Conceptual

Tipos de riesgos

Según LOPCYMAT (2005) se define riesgo como la probabilidad de


obtener un resultado desfavorable como consecuencia de la exposición a un
evento que puede ser casual, fortuito o inseguro y dentro de sus tipos.
Para efectos de la presente investigación tipos de riesgos es una
dimensión que se mide con los siguientes indicadores: riesgos físicos,
químicos, biológicos y disergonómico.

Riesgo físico. Briceño (2011) está asociado a la probabilidad de sufrir


un daño corporal. Existen diversas actividades y tareas que presentan un
elevado riesgo físico ya que su desarrollo puede acarrear lesiones de
diferente tipo e incluso, en caso de un error o accidente, provocar la muerte.
Con este indicador se desea medir el porcentaje de riesgo presente en
el área

Riesgo químico De acuerdo a COVENIN (3650-(2001), es el conjunto


de elementos químicos y desechos peligrosos donde se establecen
procedimientos de seguridad, operaciones en sitios que manejan y controlan
incidentes y/o accidentes con materiales peligrosos.
Con este indicador se desea medir el porcentaje de riesgo presente en
el área

Riesgo biológico. Es aquel que puede causar una enfermedad grave en


el hombre y presenta serio peligro para los trabajadores con riesgo que se
propague a la colectividad y existiendo medidas preventivas para la profilaxis
o tratamiento eficaz de acuerdo a la norma COVENIN (3558-(2000),
establece las disposiciones mínimas aplicable a la actividades en la que los
trabajadores están o puedan estar expuestos a agentes biológicos debido a
la naturaleza de su actividad laboral.
Con este indicador se desea el porcentaje de riesgos biológicos
presentes en el área.

Riesgos disergonómico. Según Gutiérrez (2011), los define como


aquellos generados por la inadecuada relación entre el trabajador y la
máquina, herramienta o puesto de trabajo.
Son aquellos derivados de la fatiga, la sobre carga física y mental,
debido a la inadecuada adaptación que son capaces de originar una
disminución en el rendimiento laboral.
Con este indicador permitirá medir porcentaje de riesgo
disegonómico presentes en el área.

Probabilidad de ocurrencia

Es todo riesgo de ocurrencia de aquella situación que pueda dificultar el


normal desarrollo de las funciones de una institución o de un individuo en el
cumplimiento de sus objetivos de acuerdo a la norma COVENIN 1756-
1(2006).
Según la COVENIN 474-(1997), se realiza un registro de lesiones,
horas hombres e indicadores de accidentalidad. Para efectos de la presente
investigación la probabilidad de ocurrencia es una dimensión que se mide
con los siguientes indicadores: protección personal y normas de seguridad
Protección personal. Son todos aquellos dispositivos, accesorios y
vestimentas, diseñados para proteger a los empleados en lugar de trabajo de
lesiones o enfermedades serias que pueden resultar del contacto con
peligros químicos, radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos u otros de
acuerdo a la norma COVENIN 2237- (1989).
Con este indicador permitirá medir que porcentaje de probabilidad de
ocurrencia expuesto en el área

Normas de seguridad Son un conjunto de medidas destinadas a


proteger la salud de todos, prevenir accidentes y promover el cuidado del
material de los laboratorios. Son un conjunto de prácticas de sentido común,
el elemento clave es la actitud responsable y la concientización de todo
personal de acuerdo a la norma COVENIN 2266- (2005).
Con este indicador permitirá medir en porcentaje de las normas de
que se aplican en el área

Condiciones de trabajo

Es el conjunto de variables que definen la realización de una tarea


concreta y el entorno en que ésta se realiza, en cuanto que estas variables
determinan la salud del operario de acuerdo a la norma COVENIN 2266-
(1988).
Para Cortés (2001), todo trabajadores debe ser informado sobre las
características de los trabajos que debe realizar dentro de una empresa o
proyecto, considerando no solamente las tareas especificas si no también
sus niveles de autoridad, líneas de mando y las condiciones de riesgos a los
cuales estarán expuesto y la forma en que debe actuar para evitar la
ocurrencia de accidentes.
Estas condiciones existen objetivamente en los puestos y áreas de
trabajo pero son percibidas por los trabajadores. En este sentido la
prevención de riesgos en el armado y desarmado de andamios en la Fabrica
de Engranaje y Construcciones SA (FAENA) requerirá analizar los
indicadores de condiciones inseguras y actos inseguros.

Condiciones insegura. Según el centro internacional de educación CIED


(2012), la condición insegura es una situación o circunstancia física peligrosa
que puede directa o indirectamente producir un accidente.
Para efectos del presente estudio, este indicador se mide como el
porcentaje de condiciones inseguras evidenciadas en el lugar de trabajo
tomando en cuenta las recomendaciones de la Norma COVENIN 2265-
(2005) “Guía general para la Evaluación de Programa de higiene y Seguridad
Ocupacional”

Actos inseguros Según el centro internacional de educación CIED


(2012), el acto inseguro es el incumplimiento de una regla, norma o
procedimiento aceptado de trabajo seguro, que permite y se produzca un
accidente
Para efectos del presente estudio, este indicador se medirá en
porcentaje de acciones inseguras realizadas por los trabajadores tomando en
cuenta las recomendaciones de la Norma COVENIN 2266-05 “Guía general
para la evaluación del Programa de Higiene Ocupacional

Sistema de variable.
Variable: Prevención de riesgos.

Definición Conceptual.
Según lo expuesto por Chiavenato (2011), se define la Prevención de
riesgos, al conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas
empleadas para prevenir accidentes y eliminar las condiciones inseguras del
ambiente, y para instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad
de implantar prácticas preventivas. Su empleo es indispensable para el
desarrollo satisfactorio del trabajo. Los servicios de seguridad tienen la
finalidad de establecer normas y procedimientos que aprovechen los
recursos disponibles para prevenir accidentes y controlar los resultados
obtenidos.

Definición Operacional

En la empresa Fabrica de Engranaje y Construcciones S.A. (FAENA).


La prevención de riesgo se define como el conjunto de actividades, medidas
adaptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el
fin de evitar o disminuir las posibilidades de que los trabajadores sufran
daños derivados del trabajo, ya sean estos accidentes, enfermedades,
patologías o lesiones, a fin de conocer tipos de riesgos, probabilidad de
ocurrencia y condiciones de trabajo

Operacionalización de la variable

Para la presente investigación se selecciono como variable de estudio


la prevención de riesgos asociados a la ejecución en las actividades
expuestos en el cuadro a continuación

Cuadro 1.
Operacionalización de variables

Variable: Prevención de Riesgos Dimensión indicador


Riesgos físicos
En la empresa Fabrica de Riesgos químicos
Engranaje y Construcciones S.A.
( FAENA) La prevención de riesgos Tipos de riesgos Riesgos biológicos
laborales es la disciplina que busca Riesgos Disergonómico
promover la seguridad y salud de
los trabajadores mediante la Probabilidad de Protección personal
identificación, evaluación y control Normas de seguridad
ocurrencia
de los peligros y riesgos asociados
a un proceso productivo, además de Condiciones de Actos inseguros
fomentar el desarrollo de Condiciones inseguras
actividades y medidas necesarias trabajo
para prevenir los riesgos 

Bases Legales

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras

Capítulo IV. De la Protección al Trabajador y la Trabajadora

Artículo 43 Es decir los empleadores y empleadoras son responsables


de asegurar y elaborar, puestas en práctica de programas de seguridad en
el trabajo con la participación efectiva de los trabajadores.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Título IV de los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras

Articulo 53. En su articulado Suministrar la información previa de


manera periódica, teórica y práctica relevantes a su trabajo, así como las
medidas de cautela del ejercicio o áreas de trabajo, con respecto a
sustancias o materiales peligrosos, mejorar las condiciones y ambiente de
trabajo para prevenir accidentes o estados insalubres. No debe ser sujeto a
realizar actividades peligrosas, o insalubres así como el rehusarse a trabajar
cuando por causas razonables sea peligroso, inspección acompañada por el
personal, exámenes de salud periódicamente, así como la confidencialidad
del mismo, expresar libremente sus ideas u opiniones, participar en
actividades recreativas, tiempo libre, descanso, ser protegidos legalmente
por el despido, como también de denuncias en caso de accidentes laborales,
que acarreen sanciones.

Articulo 54 El trabajador(ra) debe hacer uso adecuado y mantener en


buen estado de los sistemas de control, así como el de denunciarlo a los
supervisores respectivos de condiciones donde afecten la seguridad y salud
de la comunidad laboral, Usar y mantener responsablemente los equipos de
protección personal, Usar y mantener responsablemente las zonas de
saneamiento básico, áreas recreativas, zonas de descanso, acatar las
instrucciones, reglas o normativas dentro de las instalaciones, respetando y
haciendo uso de los avisos, señales y advertencias reglamentarias, Informar
de inmediato en caso de zonas inseguras o Insalubres al comité, participar
activamente en las elecciones de los comités de seguridad y salud laboral.

Condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo

Artículo 59 En su articulado deberá realizarse bajo condiciones


adecuadas, asegurando el más alto grado de salud física y mental,
protección a niños, adolescentes, discapacitados, adaptación de las técnicas,
maquinarias, herramientas, equipos a las características de los trabajadores
y no viceversa, cumpliendo los requisitos establecidos en las normas de
salud, higiene, seguridad y ergonomía, protección contra las condiciones
peligrosas, y garantizar el uso adecuado del tiempo libre, descanso, turismo
social, consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas así como la
capacitación técnica y profesional, Se evitará la discriminación y garantizar el
auxilio inmediato a los trabajadores lesionados o enfermos,
Deberá garantizar el saneamiento básico en los puestos de trabajo y en
sus adyacencias y Garantizar todos los elementos del saneamiento básico
en los puestos de trabajo, en las empresas, establecimientos, explotaciones
o faenas, y en las áreas adyacentes a los mismos.
Relación persona, sistema de trabajo y máquina.

Artículo 60. Refiere que el empleador deberá adecuar los métodos de


trabajo, las máquinas, herramientas y útiles de trabajo a las características
de los trabajadores y cada vez que introduzca nuevas maquinarias,
tecnologías o métodos de organización de trabajo.

Norma COVENIN 4004-2000 Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene


Ocupacional (SGSHO)

Esta Norma proporciona recomendaciones relativas a la gestión de la


prevención de los efectos de riesgos laborales y a los elementos que
componen el sistema de gestión, representa el compromiso de la
organización asumido por su más alto nivel ejecutivo, frente al colectivo de
sus trabajadores y la sociedad, relativo a las directrices orientadas a la
conservación y el desarrollo de los recursos físicos y humano, así como a la
reducción de los daños a la salud y a los bienes.

Norma COVENIN 2273-1991 Condiciones Ergonómicas de la


Concepción de los Sistemas de Trabajo

La presente norma establece principios ergonómicos que se han


respetar como reglas de base para la concepción de los sistemas de trabajo.
Los principios ergonómicos rectores especificados en la presente
norma se aplican a la concepción de condiciones de trabajo optimas en
cuanto al bienestar, la seguridad y la salud del hombre, teniendo en cuenta la
eficacia económica y la tecnológica.

Norma COVENIN 2237-1989 Ropas, Equipos y Dispositivos de


Protección Personal. Selección de Acuerdo al Riesgo Ocupacional

Esta norma establece la selección del tipo de ropa, equipos y


dispositivos de protección personal, a utilizar por los trabajadores de acuerdo
al riesgo ocupacional para evitar o disminuir los factores que directamente o
indirectamente pueden afectar su integridad física
Para los riesgos no contemplados en esta norma la selección de tipo
de ropa, equipos y dispositivos deben registrarse por las normas
internacionales correspondientes.

Términos Básicos

Andamio
Es una construcción provisional con la que se hacen puentes,
pasarelas o plataformas sostenidas por madera o acero.

Acto inseguro
Corresponde al comportamiento incorrecto de los trabajadores en sus
puestos de trabajo o dentro de las áreas de las empresas, poniendo en
riesgos su integridad física y las de sus compañeros.

Accidente de Trabajo

Todo suceso que produzca en el trabajador y la trabajadora una lesión


funcional o corporal, permanente o temporal inmediata o la muerte resultante
de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del
trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo

Ergonomía

Es la disciplina que se encarga del estudio del trabajo para adecuar los
métodos, organización, herramientas y útiles empleados con el proceso de
trabajo a las características (psicológicas, cognitivas, antropométricas) de las
trabajadoras y los trabajadores, es decir una relación armoniosa con el
entorno ( el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan ( las trabajadoras o los
trabajadores)

Incidentes de trabajo

Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo que no


implica daños a la salud, que interrumpe el curso normal de las actividades
que pudiera implicar daños materiales o ambientales.

También podría gustarte