Está en la página 1de 4

Buenos días, mi nombre es Katerint Higuita, mis compañeras nathalia rodriguez y sara marques

El día de hoy hablaremos sobre la problemática de la pobreza en el país, para ello investigamos
acerca de tres autores críticos de la delicada situación de pobreza que vive Colombia, Alberto
Carrasquilla, German Quiroga y Jairo Nuñez.

Empezamos con el autor German Alberto Quiroga González en donde su artículo sobre el Análisis
crítico de las medidas de pobreza: una propuesta hacia la medición multidimensional presenta los
estándares de medición utilizados en Colombia para medir la pobreza, como lo son Índice de
Necesidades Básicas Insatisfecho-NBI, Índice de Calidad de Vida-ICV, Índice de Desarrollo Humano-
IDH y Medidas monetarias de línea de pobreza-LP y pobreza-LI.

Una de las ventajas de este tipo de indicadores es que son fáciles de comparar entre países y
regiones, sin embargo, en ocasiones se limitan a orientar acciones nacionales para eliminar la
pobreza y la desigualdad.

En Colombia, desde el establecimiento de la Misión de Erradicación de la Pobreza Extrema y la


Desigualdad-MERPD 1, En donde se dice que es posible volver a reconocer el fenómeno de la
pobreza, reconocer la naturaleza multifacética de la pobreza y formular y tomar acciones
integrales para abordar este problema multifacético.

Por otro lado, el autor Alberto Carrasquilla dijo que el crecimiento económico es una condición
necesaria para combatir la pobreza. Pero esto no es suficiente. En Colombia, es necesario y se
necesita continuar y fortalecer políticas sólidas.

El economista y político colombiano, ex secretario de hacienda y crédito público cree que el


sistema tributario colombiano es considerado un sistema de país pobre. Además, algunos
senadores insisten en que la fragilidad del país en los equipos de producción ha dejado una gran
secuela para los desempleados informales y pobres. El aumento masivo de la riqueza ha acelerado
la sobreexpansión y La profundidad de la pobreza de la población colombiana.

Explicó en 2018 que el país debe explorar un sistema tributario más acorde con el contexto
internacional, que tenga como objetivo satisfacer las necesidades de los ciudadanos, como la
reducción de la pobreza, que ya está creciendo entre la clase media. No hay duda de que, según él,
la clase media debe ser parte de la solución. Destacó la importancia de la clase media en la
participación democrática y los requisitos para la calidad del servicio.

Recordó que era necesario ajustar la situación económica de Colombia, destacando la importancia
de mantener planes y estrategias de implementación como Familias en Acción para ayudar a más y
más colombianos a salir de la pobreza y mediante el uso de programas como la nutrición o la
educación infantil.

Aunque para algunos el economista ha sido uno de los impulsores de la brecha de pobreza, así
como el congresista del Polo Democrático Wilson Arias solicitó la renuncia del ministro de
Hacienda, Alberto Carrasquilla, porque según él, la situación de pobreza del país era en 2019 por la
mala gestión del ministro. También enfatizó que la actual pandemia no se puede atribuir a la
situación de pobreza en el país, porque todo es resultado de reformas tributarias, que benefician a
los más ricos, que ya son ricos. También es criticado por ser conocido por desconocer la realidad
económica del país.

Sin embargo, decidimos resolver este problema de pobreza a partir de la teoría y la información
planteada por el autor Jairo Núñez. Es investigador de FEDESARROLLO y consultor del gobierno
colombiano en pobreza, educación, redistribución de ingresos y regulaciones fiscales,
fortalecimiento institucional y seguridad social (salud y pensiones). Es reconocido por el diseño e
implementación de políticas públicas. Actualmente es contratista del Ministerio de Salud para la
Evaluación del Plan Decenal de Salud Pública y contratista del Departamento Nacional de
Planeación diseñando el Modelo Actuarial de Pensiones.

Este autor es un destacado crítico de este tema, por su currículum nos damos cuenta de que es
una persona que sabe más del tema, además tiene varias publicaciones, podemos estar seguros
que en comparación con otros autores y publicaciones.

Mediante las búsquedas realizadas, encontramos dos tipos de pobreza; la pobreza coyuntural y la
pobreza estructural. La pobreza coyuntural depende de las condiciones de producción y empleo
de la economía; por lo tanto, durante el auge económico, la demanda de trabajo aumenta, por lo
que los salarios y los niveles de empleo aumentan, lo que se traduce en beneficios sociales en
términos de ingresos familiares y reducción de la pobreza. 

Por otro lado, la pobreza estructural abarca aquellos con necesidades básicas insatisfechas, que
habitan viviendas de muy baja calidad o en condiciones de hacinamiento, sin servicios sanitarios
mínimos, y que además poseen ingresos ínfimos y algún hijo que no accede a la educación. 

Con respecto a lo anterior y lo visto en clase, se nos pidió elaborar una serie de políticas públicas
que promuevan la erradicación o mejoramiento de este problema.

1. El autor enfatiza las características demográficas y la calidad de vida del embarazo


adolescente, y dice que esta es una de las principales razones del aumento de la pobreza.
Por lo tanto sugerimos que el gobierno forme una alianza con Profamilia, en esta alianza
brindarán más incentivos para la planificación familiar donde las personas no tengan la
educación y los recursos suficientes.

La propuesta incluiría la atención de servicios médicos gratuitos para mujeres y niños, que
generalmente brindan anticonceptivos y medicamentos, y brindan consejos de educación
sexual y reproductiva más detallados por Profamilia.

De acuerdo a algunas políticas públicas que han sido implementadas por familias y
Colombia en acción, proponemos que aumenten las edades de cubrimiento médico para
los niños, que no solo sea hasta los 6 años sino hasta que las jóvenes empiecen la
juventud, más o menos a los 12 años, permitirles recibir la atención y el asesoramiento
médico adecuados y aumentar el valor de los subsidios a las familias pobres.

2. una política de implementación de un programa para la alimentación y ayuda monetaria,


en el que lo primordial sea el abastecimiento rural, comedores comunitarios, pensiones
para ancianos, y educación gratuita.

Las ventajas de estos programas se resumen en  su claro objetivo que es promover el
ejercicio de los derechos de las personas en situación de pobreza, y dichas ventajas son:

 Garantizar pensiones para el adulto mayor y transferencia de un ingreso básico para


personas incapacitadas, discapacitados o con imposibilidad de generar un ingreso, solo en
caso de que no hayan hecho cotizaciones para sus pensiones y se verifique que si se
encuentran en situación de pobreza.

 Actualizar el modelo de transferencias monetarias es decir subsidios para las familias en


extrema pobreza para que puedan ejercer promover sus derechos a la educación, la
nutrición y la salud.

 Mejorar la calidad e igualdad de la educación en todos los niveles y brindar una segunda
oportunidad a los jóvenes y adultos que no pudieron seguir recibiendo formación
académica, sin importar su edad. Se proporcionarán programas de educación totalmente
gratuitos y accesibles para esta población. Además que una vez finalizado este se brindara
ayuda y soporte a los jóvenes para conseguir un empleo.

3. la política de protección social en la atención de la salud. Es una política diseñada para


garantizar que las personas tengan acceso a los servicios de atención de la salud sin estar
afiliadas a la seguridad social, y a diferencia de la primera política, esta no abarca
solamente la atención médica a madres adolescentes gestantes o que ya han sido madres
a temprana edad.

 Establecer un sistema de prestación de servicios de enfermería y urgencias en


comunidades de muy bajos recursos e indigencia

 Mejorar la calidad y equidad de los servicios de salud para al menos asegurar el desarrollo
de la primera infancia, evitar muertes maternas y dar prioridad a la atención preventiva y
la detección oportuna de los riesgos y condiciones de las enfermedades no transmisibles,
así como a la educación sexual.

4. Desarrollar programas de inclusión para las comunidades y pequeños productores en


"macroproyectos"; eliminar los subsidios regresivos a las áreas rurales e incrementar la
inversión para incrementar la productividad de los pequeños productores, y establecer
fondos socioeconómicos y apoyos productivos.

 La pobreza se extiende también la ruralidad por eso, esta propuesta promueve el


apoyo a los menos favorecidos en estas áreas, realizando un constante monitoreo
de los sectores rurales más afectados, además de erradicar la exclusión social,
atención de desastres naturales y subsidio de vivienda para aquellas familias en
condiciones de precariedad en el campo.
 Otra propuesta se aplicaría programas de voluntariado y solidaridad para ayudar
a aquellas comunidades en una situación delicada y promover la concientización
de los tipos de pobreza y la profundidad de sus problemas y cómo lograr un
cambio.

También podría gustarte