Está en la página 1de 5

Diagnóstico educativo

Yuliana Andrea Jaime Olano


Deisi Liliana Mendoza Núñez
Dallana Esther Villalobos Maestre
Leivis Hinojosa

Universidad Popular del Cesar


Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Programa de Psicología
Valledupar, Cesar
2020
Entrevista semiestructurada
 ¿Cómo se está llevando a cabo el proceso de orientación escolar en esta nueva

modalidad?

 ¿Cuál es la dificultad que se presenta con mayor frecuencia en el área educativa de los

casos que se derivan hacia usted?

 ¿Cuáles son los comportamientos más problemáticos de estos estudiantes?

 ¿Cómo ha sido la adaptación de los estudiantes a esta nueva modalidad virtual?

 ¿Sabe usted si la mayoría de los estudiantes están asistiendo a las clases virtuales?

 ¿Qué consecuencias ha traído en los estudiantes del grado noveno la nueva modalidad

virtual?

 ¿Qué ha hecho la Institución Educativa con el fin de ayudar a los estudiantes en su

adaptación a esta nueva modalidad?

 ¿Cómo es la participación de los padres en este nuevo proceso virtual?

 ¿Cree usted que la nueva modalidad virtual ha influido en la formación educativa de

los estudiantes?

 ¿De qué manera se han visto afectadas las relaciones sociales entre los estudiantes?

 ¿Le ha traído beneficios a algunos estudiantes esta nueva modalidad?

 ¿Hay en la Institución Educativa CASD Simón Bolívar casos de estudiantes con

Necesidades Especiales?
Diagnóstico

A partir de la información obtenida en la entrevista realizada a la Dra. Guadalupe Carrillo,

quien es la docente orientado de la Institución Educativa CASD Simón Bolívar, ubicada en la

Cra 19 # 13B Bis – 38, de la ciudad de Valledupar, fue posible identificar que en los alumnos

se están presentando las siguientes problemáticas; estrés sostenido, desmotivación escolar, la

cual ha generado que muchos quieran abandonar sus estudios, duelo a causa de las pérdidas

que han tenido, deterioro en su salud física y mental e incapacidad para establecer rutinas.

Igualmente, otras situaciones que generan preocupación es que algunos estudiantes se

sienten fatigados de las pantallas debido a las exigencias académicas a las que estos deben

responder, en otros, el tener que apartarse de su red social ha ocasionado que estén tristes por

los vínculos afectivos que se pudieron haber roto, por último, está la vulnerabilidad a la

presión social.

Basado en el conocimiento de toda esta serie de problemas que están presentando los

alumnos de esta Institución Educativa, el presente trabajo se va a enfocar en generar diversos

talleres dirigidos a mitigar la desmotivación escolar que se ha identificado en muchos de

estos chicos, dado que es una problemática que ha ido en gran aumento en vista de la

pandemia que se está presentando hoy en el país. Así pues, actualmente nos enfrentamos a

una generación de niños y jóvenes que les falta un nivel alto de compromiso con sus procesos

formativos académicamente, lo que genera altos niveles de mortalidad académica y deserción

escolar en la educación básica y media. (Galda, 2017)

Diversas investigaciones llevadas a cabo en el país afirman que la desmotivación y falta de

interés por el estudio, es una de las principales razones por la que los jóvenes dejan de asistir

a la escuela, además, sugieren que con el incremento de la edad aumenta también la

desmotivación frente a los aprendizajes escolares entre los jóvenes pues buena parte de ellos
no perciben posibilidades reales de que sus éxitos escolares se traduzcan en éxitos sociales.

(Pardo & Sorzano, 2000)

Para terminar, lo descrito anteriormente muestra la evidente importancia de realizar este

trabajo que tiene como finalidad mitigar la desmotivación escolar percibida en los estudiantes

del grado noveno de la Institución Educativa CASD Simón Bolívar, ya que esta se consolida

como una de las problemáticas más frecuentes y preocupantes de la sociedad actual, puesto

que un estudiante desmotivado pierde las ganas de aprender así como de lograr las metas

educativas propuestas lo que conlleva al fracaso escolar.


Referencias

Galda, I. (27 de Julio de 2017). Charlas Para Padres. Obtenido de

https://datospdf.com/download/charlas-para-padres-

_5a44c50cb7d7bc422b8b6b57_pdf

Pardo, R., & Sorzano, L. (8 de Noviembre de 2000). Determinantes de la asistencia y de la

deserción escolar en primaria y secundaria.

También podría gustarte