Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL
INGENIERÍA METALURGICA

CURSO: FORMULACIÓN Y DIRECCIÓN


DE PROYECTOS PMI

DOCENTE
MARIO RICHARD NUÑEZ VERA

AREQUIPA – PERÚ
2020-B

1
Capítulo I
Proyecto Metalúrgico
Logro específico de aprendizaje:
Al finalizar la sesión el estudiante podrá comprender que es un proyecto y su planificación para
para satisfacer una necesidad.

1.1. ¿Qué es un proyecto?


Un proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera
articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo
dados. Para que un proyecto esté bien diseñado y formulado se debe explicar cuál es su finalidad, sus
objetivos, beneficiarios, productos, actividades, cronograma, presupuesto, etc.
Existen diferentes tipos o clasificaciones de proyectos, entre los que podemos destacar los de tipo
productivo o empresarial, que buscan unos beneficios económicos, y los de tipo público o social , que
lo que pretenden es mejorar la calidad de vida de las personas. Independientemente del tipo de
proyecto, todos tienen una característica común, y es que buscan dar respuesta a una
necesidad (económica, social, personal,...). Por eso es necesario analizar y reflexionar sobre las
necesidades planteadas y las posibles soluciones que se pueden dar.

Figura 1.1. Un proyecto es una planificación

1.2. Tipos de proyectos


Todo proyecto nace de una necesidad y se orienta a la consecución de un resultado dentro de un
tiempo limitado, con un principio, un fin y unos objetivos que determinan el alcance y los recursos del
mismo.
Un proyecto debe ser gestionado y guiado por expertos para entregar los resultados dentro del
presupuesto, el plazo y la calidad que se han previsto y siempre aportando un aprendizaje. De ahí
la importancia de una buena gestión de proyectos, que es la aplicación de conocimientos, habilidades
y técnicas para la ejecución de eficaz y eficiente, que permita vincular los resultados del proyecto a los
objetivos de negocio y, por lo tanto, competir mejor y afianzar una posición de mercado más sólida.

2
1.2.1. ¿Cuáles son los principales tipos de proyectos?
Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita definir el área
o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos de proyectos, pero los más
comunes son:
a) Según el grado de dificultad que entraña su consecución:
• Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que se pueden
realizar en un tiempo relativamente corto.
• Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas son
numerosas y requieren de una organización distinta a la un proyecto simple. El tren de alta
velocidad en La Meca es un buen ejemplo.

b) Según la procedencia del capital:


• Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que provengan de
instituciones gubernamentales.
• Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa privada o de
empresas con capital particular.
• Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de entidades estatales
y la privada.

c) Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:


• Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que hasta el momento
nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta por algo inédito o
novedoso.
• Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van marcando las fases
de ejecución y monitorización.

d) Según el sector:
• Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de tipo civil o
arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios, puentes, vías ferroviarias, presas,
carreteras, entre otros.
• Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía o en el hallazgo de
nuevas formas de producirla.
• Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos o materias primas que
se hallan en la naturaleza.
• Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo de generar una
transformación de sus condiciones y características.
• Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para el cuidado y la
preservación de los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Por ejemplo, iniciativas de
reciclaje o de conservación de bosques.
• Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en cualquiera de sus
sectores a través de la elaboración de un producto o servicio.
• Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en este caso se trata de
proporcionar bienes inmateriales a un tercero.
• Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la banca o a las

3
inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa compra las acciones en busca de un
aumento de sus beneficios.

1.3. Principales características de los proyectos


Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de características:
• Cuentan con un propósito.
• Se resume en objetivos y metas.
• Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
• Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega.
• Se orientan a la consecución de un resultado.
• Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.
• Se ven afectados por la incertidumbre.
• Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el resultado es el
esperado.
• Cada uno es diferente, incluso aquellos con similares características.

Figura 1.2. Características de un proyecto

1.4. Ciclo de vida de una mina


Según Canfield (2012, p. 1-30) Gerente Técnico de Operaciones Antofagasta Minerals, menciona
los siguientes conceptos básicos:
¿Qué es una mina? Una mina es el conjunto de labores necesarias para explotar un yacimiento y,
en algunos casos, las plantas necesarias para el tratamiento del mineral extraído. Las minas pueden
ser divididas en: minas a cielo abierto y en minas subterráneas.

Figura 1.3. Tipo de minas

4
¿Qué es mineral? se refiere al material con valor económico que es enviado a la planta de
procesamiento. Se diferencia de material de “baja ley” que no es enviado a la planta ahora - pero
podría algún día - y e’ o ‘estéril’, material que no tiene valor económico. La calidad del mineral es
expresada según su concentración del metal de interés. En minas de cobre, esto se expresa en
porciento de cobre (%Cu) o “ley”.

Figura 1.4. Recursos mineros

Dado que un proyecto minero explota un recurso natural no renovable, se valoriza típicamente
usando la técnica de Valor Actualizado Neto (VAN) de todos los flujos de caja proyectado por la vida
útil del proyecto.
• El VAN de un proyecto es sensible a:
− el monto de inversión inicial
− los costos de extracción y procesamiento
− el precio proyectado para los productos finales
− los impuestos sobre las ganancias
− la tasa de descuento usada para “actualizar” los flujos.

• La vida útil de un proyecto depende de las Reservas Mineras, que se expresa en dos factores
claves:
− las toneladas de mineral (p.ej. 500 millones de toneladas o Mt) y
− la ley media del mineral (p.ej. 0,50%Cu) sobre una ley mínima económica o ‘ley de corte’
(p.ej. 0,20%Cu)
− este proyecto hipotético podría tener una vida útil de 20 años si procesa el mineral a un
ritmo de 25Mt por año (equivalente a 68.500 toneladas por día) y podría producir 100.000
toneladas de cobre fino por año, asumiendo una recuperación de 80% en la planta de
procesamiento

Las etapas o ciclo de vida de una mina son :


– Prospección

5
– Exploración
– Evaluación del proyecto (estudio de factibilidad)
– Desarrollo y construcción
– Producción o explotación
– Cierre de faenas.

Figura 1.5. Ciclo de vida de una mina

En la minería los tiempos entre etapas son largos y las inversiones son enormes:
• Entre el descubrimiento y el inicio de la operación (la ‘puesta en marcha’) pueden pasar
décadas.
• Inversiones totales podrían ser miles de millones de dólares.
Puntos críticos:
• Descubrimiento de un yacimiento.
• Definición de Recursos Mineros (después del primer Estudio de Perfil).
• Definición de Reservas Mineras (después del Estudio de Prefactibilidad o Factibilidad).
• Obtención de permisos ambientales para construir (Estudio de Impacto Ambiental):
Licencia EIA y Licencia social.
• Decisión de Invertir y obtención de financiamiento.
• Puesta en marcha de la operación.
• Desarrollo brownfield (Incremento reservas y/o aumentos de capacidad).

6
• Agotamiento de las Reservas Mineras.
• Cierre, desmantelamiento y abandono de las instalaciones mineras.

1.5. Etapas de un proyecto de ingeniería


Narvaez (2009, p. 17-18) piensa que proyecto es el conjunto de inversiones, políticas y medidas
organizacionales para lograr objetivos de desarrollo en un período determinado, solucionar un
problema o satisfacer una necesidad. La evaluación de un proyecto es el de minimizar los riesgos de
inversión y mejorar el uso de los recursos. Un proyecto minero es la ejecución de una idea plasmada
en un documento (diseños, memorias de calculo, planos) que se materializa con la construcción,
montaje y puesta en operación.
Según Alegre, (s.f., p. 51) menciona que el desarrollo de un proyecto es conocido como evaluación
de proyectos y que es un instrumento para tomar decisiones, los proyectos requieren de inversión y
se deben efectuar por etapas, por ejemplo, no tendría sentido efectuar un estudio detallado para luego
concluir que dicho proyecto minero no es rentable, es por esto que en la fase de la preinversión se
realizan estudios.
Los proyectos de ingeniería requieren de estudios exhaustivos antes de ser ejecutados, estos
estudios deben pasar por distintas etapas: 1) Estudio de Ingeniería de Perfil, 2) Estudios de Ingeniería
Conceptual (Prefactibilidad), 3) Estudios de Ingeniería Básica (Factibilidad), 4) Estudios de Ingeniería
de Detalle, Ejecución y Operación. Entre una y otra fase se generan las inter etapas, para los procesos
de revisiones y aprobaciones. En los proyectos se integran otros aspectos paralelos como: 1)
Los aspectos ambientales, 2) Seguridad y salud ocupacional, 3) Responsabilidad social con las
comunidades.

Figura 1.6. Etapas de un proyecto de ingeniería

7
1.6. Proyectos mineros

Figura 1.7. Proyectos mineros en Perú

8
1.7. Tarea 1
1. Desarrolla con definiciones, ejemplos, graficas, tablas y otros sobre las etapas de un proyecto de
ingeniería.
2. Define y pon 06 entregables de las etapas de un proyecto de Ingeniería, mediante tablas, gráficos
o lo que Ud. crea por conveniente

También podría gustarte